El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual

Una lectura desde las antropotécnicas

Palabras clave: Aprendizaje en línea, Antropotécnicas, Aprendizaje autónomo, Hábito académico, Modalidad virtual

Resumen

Este artículo plantea el análisis del aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual, con base en el concepto de antropotécnicas. Para este objetivo se describe la formación de los hábitos en la escuela y la diferencia entre las formas de expresión y contenido de la cultura académica y la cultura común. Con esta descripción y diferenciación se identifican tres aspectos que es preciso observar a fin de mantener y generar el aprendizaje autónomo en la modalidad virtual: la delimitación del espacio, el tiempo para estudiar y el seguimiento in situ a la ejecución de los ejercicios que practican los estudiantes en los salones de clase. Como conclusión se anota que el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en la modalidad virtual depende de una serie de ejercicios de autooperación para el estudio permanente y sostenido de la cultura académica bajo la orientación constante de profesores con un mayor dominio del conocimiento formal.

Biografía del autor/a

Miller Antonio Pérez Lasprilla, Universidad de San Buenaventura

Magister en Educación, licenciado en sicología y pedagogía. Profesor Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miller Antonio Pérez Lasprilla, Universidad de San Buenaventura

Magister en Educación, licenciado en sicología y pedagogía. Profesor Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Agamben G. (2017). Estudiantes (trad. Ficción de la razón). Recuperado de https://ficciondelarazon.files.wordpress.com/2017/05/estudiantes_giorgio_agamben.pdf

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen i. La sociedad red. México. Editorial: Siglo xxi.

Castro-Gómez, S. (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, 43, 63-73. Recuperado de https://doi.org/10.7440/res43.2012.06

Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. En Curso del Collège de France (1973-1974) (pp. 81-112). París: Seuil/ Gallimard.

ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey). (2019). El desarrollo de la prueba de admisión a estudios de posgrado (PAEP). Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/Desarrollo.pdf

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Revista Cultura y Vida, 4, 34-39. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/751-alfabetizacion-academica-tempranapdf-sSJKg-articulo.pdf

Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charum, J., & Castro, M. (1994). Las fronteras de la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 12-13, 368-381.

Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado Interinstitucional de Educación (DIE).

Nietzsche, F. (1972). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.

Pérez Lasprilla, M. (2019). El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, 40(1). doi: https://doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v40i1a2019.2243

Polo, L. (1991). El conocimiento habitual de los primeros principios. Cuadernos de Anuario Filosófico. 10, 1-81.

Sábato, E. (1968). Uno y el Universo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Sellés, J. F. (2008). Los hábitos intelectuales según Tomás de Aquino. Pamplona: EUNSA.

Simon, H. A. (1971). Designing organizations for an information-rich world. En M. Greenberger (ed.), Computers, communication, and the public interest (pp. 37-72). Baltimore: The Johns Hopkins Press.

Simons, M., & Masschelein (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Unigarro, A. (2001). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: Editorial UNAB.

Virilio, P. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Editorial Cátedra.

Cómo citar
Pérez Lasprilla, M. A. (2020). El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual: Una lectura desde las antropotécnicas. Academia Y Virtualidad, 13(1), 80–92. https://doi.org/10.18359/ravi.4361
Publicado
2020-05-07
Sección
Artículos

Métricas

QR Code