Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las TIC

Palabras clave: aprendizaje combinado, TIC, ciencias sociales, pedagogía

Resumen

El actual documento se desarrolla en torno a la problematización sobre las relaciones entre educación y las TIC (tecnologías de la información y comunicación). Es el resultado de un proceso de investigación alrededor de la pregunta ¿cuáles son las formas de relación entre tecnología y educación presencial a nivel de secundaria en la IE (institución educativa) INEM (Instituto de Educación Media Diversificada) Jorge Isaacs de Cali? Este interrogante surge por la necesidad de desarrollar procesos de mediación pedagógica empleando TIC en las aulas de clase. En términos metodológicos, se instrumentan diversos objetos de aprendizaje en el marco de enseñanza del programa curricular de la asignatura de ciencias sociales de grado octavo, haciendo registro constante tanto del proceso de construcción y aplicación de estos, como de las interpretaciones de los educandos sobre su uso, para darles significado en contexto a las implicaciones que se tejen alrededor de la implementación de tecnología en los procesos educativos. La propuesta de trabajo investigativo ha empleado una perspectiva de análisis cualitativo desde el enfoque sistémico crítico. Este análisis se realizó considerando las siguientes categorías: instrumentos tecnológicos más relevantes, sentido pedagógico de la herramienta tecnológica y potencialidades didácticas de las TIC. Como conclusiones relevantes se plantea que la relación existente entre tecnología y educación en el proceso de aprendizaje se expresa en términos de complementariedad y reciprocidad constante que, a través de una instrumentación contextualizada de los recursos y herramientas digitales, promueve el desarrollo de diversas competencias específicas del área de las ciencias sociales.

Biografía del autor/a

Milton César Bermúdez Obando, Secretaría de Educación Distrital de Cali, Cali, Colombia

Magíster en Tecnología Educativa. Docente Secretaría de Educación Distrital de Cali, Cali, Colombia.
Correo electrónico: bmiltoncesar@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8175-993X

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milton César Bermúdez Obando, Secretaría de Educación Distrital de Cali, Cali, Colombia

Magíster en Tecnología Educativa. Docente Secretaría de Educación Distrital de Cali, Cali, Colombia.
Correo electrónico: bmiltoncesar@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8175-993X

Referencias bibliográficas

Acevedo, Hemilse, M. (Mayo de 2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/12/

Aguado, D., Arranz, V., Valera-Rubio, A. y Marín-Torres, S. (2011). Evaluación de un programa blended-learning para el desarrollo de la competencia trabajar en equipo. Psicothema, 23.

Aiello, M. y Willem C. (2004). El Blended learning como práctica transformadora. Píxel Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 21-26.

Assaf Silva, N. y Amin, J. (2020). El futuro de la interacción aprendiz-interfaz, una visión desde la tecnología educativa. Apertura, 12(2),150-165. ISSN: 1665-6180. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1910

Ausubel, Novak y Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2.a ed. Trillas.

Barberoussse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Édgar Morin. Revista Electrónica Educare, XII(2), 95-113. https://doi.org/10.15359/ree.12-2.6

Camacho Marín, R. y Rivas Vallejo, C. y Gaspar Castro, M. y Quiñonez Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 460-472. ISSN: 1315-9518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030 (consultado el 27 de septiembre de 2021).

Castañeda, L. (2019). Debates sobre tecnología y educación: caminos contemporáneos y conversaciones pendientes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1). ISSN: 1138-2783. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331459398003 (consultado el 27 de septiembre de 2021). https://doi.org/10.5944/ried.22.1.23020

Carrión, J. M. (2005). Una mirada crítica a la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación, 35.

Cooperberg, A. (2005). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. red, Revista de Educación a Distancia, 3.

Cooperberg, A. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de lo virtual en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/n044/pdf/ART44002.pdf

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Paidós. https://doi.org/10.4324/9780203469576

Daft, Richard, L. (2015). Teoría y diseño organizacional: la riqueza de la información: un nuevo enfoque de la gestión comportamiento y diseño de la organización. Cengage Learninig Editores.

Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. 1-23. http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra S. A. ISBN 85-219-0243-3.

García Aretio, L., García, M., García, M., Quintanal, J. y Ruíz Corbella, M. (2009). Concepciones y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de los Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN: 978-84-7666-214-4. http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf.

García Carmona, M. (2015). La educación actual: retos para el profesorado. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(4), 1199-1211. ISSN: 2446-8606. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=619866421009 (consultado el 27 de septiembre de 2021). https://doi.org/10.21723/riaee.v10i4.8262

García-Leal, M. y Medrano-Rodríguez, H. y Vázquez-Ace- vedo, J. A. y Romero-Rojas, J. C. y Berrún-Castañón, L. N. (2021). Experiencias docentes del uso de la tecnología educativa en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, 100(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551766749015 (consultado el 27 de septiembre de 2021).

Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII(1 y 2), 13-26. ISSN: 0328-9702. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924002 (consultado el 27 de septiembre de 2021).

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Habowski, A. C. y Conte, E. (2020). Interacciones crítico-dialécticas con las tecnologías en la educación. ISSN: 2446-8606. Revista Íbero-Americana de Estudos em Educação, 15(1), 266-288. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=619864611018 (consultado el 27 de septiembre de 2021). https://doi.org/10.21723/riaee.v14i4.11993

Lacasa, P. (2002). "Cultura y desarrollo". En P. Herranz Ibarra y P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (pp. 17- 50). UNED.

Linne, J. (2021). La educación del siglo xxi en tiempos de pandemia. Docencia, Ciencia y Tecnología. 32(62), 1-21. ISSN: 0327-5566. https://doi.org/10.33255/3262/977

Macnally, S. Pérez F. (2000). Diseño y evaluación de un curso en línea para estudiantes de licenciatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1), 54-68.

Madrid Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 1-23. http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Evolución histórica de las fronteras y las divisiones político-administrativas de Colombia: de 1509 hasta hoy. https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/guia.html

Muñóz Flores, J. (2011). El papel fundamental del Internet 2 para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la brecha digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 17-33. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/n044/pdf/ART44003.pdf

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Pearson/Pretince Hall.

Santana Espitia, A. C. y Fajardo Santamaría, J. A. y Herrera Rojas, A. N. (2018). El aprendizaje situado de la adición y la sustracción. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 98-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274058984006 (consultado el 7 de julio de 2021).

Stokes, H. (2004). La interactividad en la educación a distancia: evaluación de comunidades de aprendizaje. RIED, 7(1/2), 147-162. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1080

Tovar Gálvez, J. C. y García Contreras, G. A. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la didáctica general constructivista. Educação e Pesquisa, 38(4), 881-895. ISSN: 1517-9702. https://doi.org/10.1590/S1517-97022012000400007

Valdivieso Arcay, F. y Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, 381-412.

Valenzuela, G. R. y Flores Fahara, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Cómo citar
Bermúdez Obando, M. C. (2022). Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las TIC. Academia Y Virtualidad, 15(1), 183–198. https://doi.org/10.18359/ravi.5860
Publicado
2022-04-22
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: