La formación investigativa interdisciplinaria de los estudiantes universitarios con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su dinámica.

  • Monica Alexandra Pozo vinueza Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Elba Maria Bodero Poveda Universidad Nacional de Chimborazo
  • Miguel Alejandro Cruz Pérez Universidad Nacional de Chimborazo
Palabras clave: dinámica, formación investigativa, interdisciplinariedad, proceso de formación

Resumen

El presente artículo tiene el propósito de revelar las carencias y limitaciones existentes en el abordaje teórico del vínculo formación investigativa –percibido desde la interdisciplinariedad– y las tecnologías de la información y la comunicación (tic), en los procesos formativos universitarios. A partir de los presupuestos teóricos que son objeto de análisis y su reflexión, se aporta una mirada epistemológica donde queda demostrada la existencia de un “vacío teórico” aún no cubierto coherentemente y pendiente por resolver desde la perspectiva de las ciencias pedagógicas, puesto que se trata de que el estudiante universitario, durante el proceso de formación, pueda hacer suyos estos saberes con vistas a la solución de problemas reales de su profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Educación, Pedagogía, TIC

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Escuela de Ecotursimo ESPOCH

Referencias bibliográficas

Agazzi, E. (2004). El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. Revista Empresa y Humanismo 2(2), 241-252. Recuperado de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5877/1/EVANDRO AGAZZI.pdf.

Aldana, G. (2012, febrero-mayo). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/701.

Álvarez, M. (2002). Acercamiento a la interdisciplinariedad en la ense-anza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ander Egg, E. y Follari, R. (1988). Trabajo social e interdisciplinariedad. Recuperado de http://books.google.com/books?id=TclJAAAAYAAJ&pgis=1

Ávila, F. (2014). Aproximaciones a dinámicas de formación investigativa: experiencias en instituciones de educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1593.pdf.

Badia, A. y García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la ense-anza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78030211.pdf.

Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.com.cu/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA50&lpg=PA50&dq=integraci%C3%B3n+de+saberes+que+generen+un+saber+superior+al+existente+o+una+nueva+ciencia+o+disciplina+cient%C3%ADfica&source=bl&ots=vUIFo5ujw5&sig=ik7WF1_0qtmttmRJ97IcSIPpMww&hl=es

Blanco, O. et ál. (2011). El método científico y la interdisciplinariedad en el abordaje del Análisis de la Situación de Salud. Educación Médica Superior, 25(2), 29–39. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Botero, C. (2007). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/ejes-transversales-instrumento-pedagogico-para-formacion-valores/.

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf.

Cabezas, M. y Meri-o, F. (2011). La interdisciplinaria en la formación inicial del maestro primario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 29(3). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/29/csmb.htm.

Chirino, M. V. et ál. (2005). El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. La Habana: Editorial Cubana, MINED.

Coll, C., Sarabia, B. y Valls, E (1992). Los contenidos en la reforma. Madrid: Editorial Alianza Psicología.

Delors, J., et ál. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid: Ediciones UNESCO.

Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.

Encarnación, E. (2010). El desarrollo de la interactividad cognitiva en entornos virtuales de ense-anza aprendizaje en el ámbito universitario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba: Universidad de Camagüey.

Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. Recuperado de: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul31_11.pdf

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.

Fiallo, J. (2012). ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinario desde la escuela? La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes, H., et ál. (2011). La formación en la educación superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. CEES "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

García, O (2010). Concepción pedagógica de un entorno virtual de ense-anza-aprendizaje desarrollador para la formación de profesores. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García".

Godofredo, S. (2008). Interdisciplinariedad en la investigación social. Boletín informativo del programa de investigación estratégica en Bolivia. Recuperado de http://www.alertas-pieb.com/UserFiles/File/PDFs/NEXOS-31.pdf.

González, H. (2011, julio-diciembre). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica, 14, 72-78. Recuperado de http://cic.corhuila.edu.co/sitio/files/Formaci%C3%B3nDeInvestigadores/formacin_investigativa_para_la_educacin_superior.pdf.

Hayes, H (2004). Workshop: Interdisciplinary Learning in Your Classroom. https://serc.carleton.edu

Hilarraza, Y. (2012). La investigación pedagógica: un aporte para la gestión de la formación docente desde un punto de vista sociocultural. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228367&info=resumen&idioma=SPA.

Horruitiner, P. (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela. Recuperado de http://books.google.com/books?id=TclJAAAAYAAJ&pgis=1.

Izquierdo, J. M. (2004). La Gestión Académica del proceso docente educativo en la educación superior sustentada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. CEES "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Jacob, W. J. (2015). Interdisciplinary trends in higher education. Palgrave Communications, 15001, 1-15. https://doi.org/10.1057/palcomms.2015.1

Jiménez, W. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/474/1/Stud_1-1_A06_Formaci%C3%B3n investigativa.pdf.

Lazo, M. (2011). La interdisciplinariedad y la integralidad una necesidad de los profesionales de la educación. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/27/malp.htm.

López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2005). La investigación, eje fundamental en la ense-anza del derecho. Guía práctica. Colombia: Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de www.quadernsdigitals.net/index.php?accion.pdf.

Mauri, I (1993). Los contenidos escolares. Innovación Educativa. Madrid: Ediciones Morata.

Orrego, C. (1997). Cultura investigativa en acción. Publicación institución universitaria CEIPA. Recuperado Julio 9, 2007, de http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_anterioran/edici on_05397.pdf

Pardo, M.E (2004). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la dinámica del proceso docente educativo en la educación superior. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de estudios de educación superior "Manuel F. Gran" Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Perdomo, et ál. (2014). Principios organizativos del conocimiento en un programa de enfermería. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/448/44831277009.pdf.

Perera, L. (2000). La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: un ejemplo en el proceso de ense-anza aprendizaje de la física. Recuperado de http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Tesis Defendidas/Interdisciplinariedad/Leopoldo Fernando Perera Cumerma/Leopoldo Fernando Perera Cumerma.pdf.

Pérez, M., y Marreno, O. (2014). Competencias investigativas en la educación superior. Recuperado de http://biblio.universidadecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/COMPETENCIAS%20INVESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf.

Pizzul, M. E (2013). La formación humanística, fin esencial de la universidad. Argentina.

Polanco, C. (2015). Why interdisciplinary research matters. Nature, 525. Recuperado de http://www.nature.com/news/why-interdisciplinary-research-matters-1.18370

Pozo, M. (2016). Dinámica formativa tecno-investigativa interdisciplinaria universitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de estudios de educación superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Pozuelos, F., et ál. (2012). El enfoque interdisciplinar en la ense-anza universitaria y aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2170/217028056012.pdf

Prieto, V. et ál. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95–102. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Ramírez, R. (2013). Concepciones y modelos de la cultura investigativa en pregrado. IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numerosompletos/re355.pdf?documentId=0901e72b811c5825.

Restrepo, B. (2001). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en un sentido estricto. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf.

Rodríguez, N (2014). Dinámica formativa en telemedicina para las carreras de ciencias médicas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de estudios de educación superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Royero, J. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/royero.pdf.

Ruiz, N et ál. (2011). La formación de los profesionales de la educación ante los retos de la educación superior contemporánea. Recuperado de http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2869.pdf

Salas, M. (2008). Modelo pedagógico de la dinámica del proceso de formación de gestores de programas y proyectos de ciencia e innovación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de estudios de educación superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Sánchez, L (2009). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Silva, J (2014). Dinámica Tecno-axiológica profesional. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Tapia, H (2015). Dinámica Tecno-formativa-profesional en entornos virtuales de aprendizaje. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Tejada, I. (2010). Evaluación de competencias profesionales en estudiantes de ingeniería de sistemas de información asistida por las tecnologías de la información y la comunicación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba: Universidad de Camagüey.

Torres, A (2014). La construcción de las estrategias de aprendizaje en la formación inicial del profesional de la educación desde los entornos virtuales de aprendizaje. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García". Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Recuperado de http://books.google.com/books?id=A3hUd70u0wAC&pgis=1.

UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y desarrollo en la Educación Superior. París, Francia. Universidad de Oviedo. (2007). Jornadas de Intercambio de Experiencias en Docencia Universitaria en la Universidad de Oviedo. Recuperado de https://books.google.com.cu/books?isbn=84831762622007.

Wojcipchowski, F. (2004). What is Interdisciplinary Research? National Academies. Washington: National Academy Press, p. 2. Recuperado de https://www.nsf.gov/od/oia/additional_resources/interdisciplinary_research/definition.jsp

Cómo citar
Pozo vinueza, M. A., Bodero Poveda, E. M., & Cruz Pérez, M. A. (2017). La formación investigativa interdisciplinaria de los estudiantes universitarios con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su dinámica. Academia Y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2670
Publicado
2017-01-11
Sección
Artículos de reflexión

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code