Tendencias de investigación sobre las TIC en el sector educativo colombiano: un estado del arte (2000-2021)
Resumen
Es evidente cómo la tecnología en los últimos años ha venido evolucionando a un ritmo cada vez mayor, impactando diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellas, la educación. Para reconocer cuál ha sido la incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) en la escuela colombiana, resulta valioso identificar las tendencias de investigación en el siglo xxi (2000-2021), que abordan este campo. De esta manera, en el presente estado del arte, resultado de una investigación doctoral, se realiza una búsqueda de artículos académicos en diferentes bases de datos, que abordan la relación tic-escuela básica y media en Colombia. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo y documental desde la perspectiva de la Teoría Fundamentada en tres momentos de codificación: abierta, axial y selectiva. Finalmente, resultado del análisis del corpus documental, compuesto por cuarentaiséis documentos, se vislumbran seis tendencias de investigación: aproximaciones históricas sobre las tic en la escuela; formación docente en tic; brecha digital; reconfiguraciones de la escuela; subjetividad juvenil y del maestro y factores de aprovechamiento de las tic en la escuela.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amador, J. (2014). Infancias, comunicación y educación. Análisis de sus mutaciones. DIE. DOI: https://doi.org/10.14483/9789588832401
Angarita, M., Deco, C., Bender, C. y Collazos, C. (2017). Herramientas de diseño para el desarrollo de competencias en educación básica, media y tecnológica: experiencia en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo de Colombia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 19, 73- 82. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61336
Ariza, J., Saldarriaga, J., Reinoso, K. y Tafur, C. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación y desempeño académico en la educación media en Colombia. Lecturas de Economía, 94, 47-86. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a338690
Barbero, J. (2009). Cuando la tecnológica deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf ISSN: 1138- 9737. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.15549
Barrantes, K. y Barón, G. (2011). Análisis de la aplicación de algunos proyectos nacionales con el uso de nuevas tecnologías. El caso de nueve instituciones de educación de base en México y Colombia. Educar, 47(2), 365-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3866909
Barrera, E., Fernández, F. y Duarte, J. (2018). Validación de un ambiente de aprendizaje para la enseñanza de operadores mecánicos en educación básica. Espacios, 39(25). https://www.scopus.com/citation/output.uri?origin=recordpage&view=&src=s&eid=2-s2.0-85048932353&outputType=quikbib DOI: https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2740
Becerra, D., Boude, O. y Benítez, M. (2020). Percepciones de los profesores y estudiantes sobre la enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: caso del Colegio Misael Pastrana Borrero. Educación Química, 31(5), 129-135. DOI:https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77086
Benítez, C., Busto, E. y Arévalo, E. (2018). The society of information and communication in education: Speeches configuring the teacher for virtual education: Subjective and subjectivity. Revista Científica, 32(2), 183-192. DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.12677
Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Andalucía Educativa, 36, 7-10. https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015T_TPS420_11_43904.pdf
Castrillón, L. y Álvarez, J. (2015). Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de enseñanza por parte de algunos maestros de la Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta, Santander. Zona Próxima, 5(23), 118-130. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
Chaparro, H. y Guzmán, C. (2013). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia. Educación y Educadores, 16(2), 229-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012312942013000200002&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.2
Congreso de Colombia. (2019, 25 de julio). Ley 1978 de 2019: por la cual se moderniza el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones. DO 51.025. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1978_2019.html
Daza, P., Gras-Martí, A., Gras-Velázquez, A., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A. y Santos, J. (2009). Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Educación Química, 20(3), 320-329. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30032-6
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2016). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), 2017-2022. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/plan-ctei-tic-2017-2022_0.pdf
Erazo, E. y Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77350208
Gamboa, A., Hernández, C. y Prada, R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC: atributos y niveles de integración en docentes de instituciones educativas de básica y media. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 258- 274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571925. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2090
George, C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar un estado del arte como producto de investigación educativa. Praxis Educativa, 23(2), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7109719.pdf DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
Giraldo, C. (2013). Cibercuerpos: Los jóvenes y la sexuali- dad en la posmodernidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(1), 1-22. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=44725654006
Glaser, B. y Strauss, A. (1968). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. AldineTransaction. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199196807000-00014
Guacaneme, M., Zambrano, D. y Gómez, M. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos. Educación y Educadores, 19(1), 105-117. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.6
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179
Hernández, Á. y Acuña, M. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 69-80. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1495
Hernández, C., Arévalo, Mayra A. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41- 69. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5217
Hernández, U., Andrade, H., Moreno, J., García, J., López, G. y Benavides, P. (2013). Evaluación y aprendizajes de una experiencia colombiana de formación docente en TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 31-52. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/444/934
Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224. https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf
Lam, R. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih06116.pdf
León, A. y Morales, A. (2018). Quyca, un recurso educativo digital basado en competencias como medio de transformación social. Revista Praxis Pedagógica, 18(22), 121-136. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.121-136
Lopera, C. (2020). Réplicas en redes sociales que denuncian desigualdades de la Estrategia Aprender Digital en tiempos de COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9(3), 335-352. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.018
López, C. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 6(18), 221-339 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92422639012
Lugo, T., López, N, Toranzanos, L. y Corbetta, S. (2014). In- forme sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Unesco, OEI, Siteal.
Marulanda, C., Giraldo, J. y López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TIC) en el aprendizaje. El caso de los jóvenes preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación Universitaria, 7(4), 47-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373534459006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000400006
Montaña, D. (2019). Pacto fáustico digital. Instrumentalización de las tecnologías digitales en la escuela. Trabajo
Social, 21(1), 145-167. DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.70703
Moreno, J., Andrade, H., García, J., Hernández, U., Maestre, G. y López, G. (2014). Modelo de evaluación para valorar el cambio en las prácticas docentes con TIC. Revista UIS Ingenierías, 13(1), 7-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6299676
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]. (2018). Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de aulas Fundación Telefónica. OEI e IESME. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/1/51/estudio-sobrela-inclusion-de-las-tic-ft-oei-online.pdf#utm_source=oei%20febrero
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. OCDE. https://acortar.link/h4ZU4O
Ospina, H., Marín, M., Runge, A., Vélez, C., Ramírez, B., Gallardo, B. ... Montoya, S. (2018). Educación y pedagogía. Trayectos recorridos. Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C. y Canay, J. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos, 21(3), 526-543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99360575003 DOI: https://doi.org/10.36390/telos213.03
Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas, 33, 215-225. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-75502010000200015&lng=pt&nrm=is&tlng=es
Parra, C. (2012a). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Revista Educación y Pedagogía. 24(62), 173-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161109
Parra, C. (2012b). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105124264010
Pava, K., Acuña, A., Bentham, C., Madrid, D., Martínez, N., Ríos, D., Rojas, D. (2018). Textos Multimodales para el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional. Cultura, Educación y Sociedad, 9(2), 77-85. DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.07
Pinto, A., Torres, J. y Quiñones, E. (2014). Impacto de las tecnologías de información y comunicación en el rendimiento académico de los estudiantes en las escuelas secundarias del departamento de Córdoba-Colombia. Revista Electrónica Venezolana de Ciencia y Tecnología, 4(2), 36-44. http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/issue/view/134
Quintero, J. (2020). El efecto del COVID-19 en la economía y la educación: estrategias para la educación virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Rodríguez, P. (2016). La brecha digital y su relación con la brecha social. La política pública en el caso colombiano. Ar@cne: revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, 213, 1-14. https://www.raco.cat/index.php/Aracne/article/view/314038?
Romero, A., Forero, A. y Rodríguez, A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Espacios, 39, 52. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p28.pdf
Rueda, R. (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg. Esbozos de una tecnopolítica educativa. Nómadas, 21, 70- 86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3993286
Rueda, R. (2014). Subjetividad, tecnicidad y formación. Cátedra doctoral. Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Pedagógica Nacional, 137-166.
Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-24942018000100009&lng=e&nrm=iso
Said-Hung, E. (2007). Mapas y retos comunicativos en la era digital. Investigación & Desarrollo, 15(2), 320-343. https://www.redalyc.org/pdf/268/26815204.pdf
Said-Hung, E., Valencia, J. y Brändle, G. (2017a). Nivel de aprovechamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado, 21(2), 219-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6191155
Said-Hung, E., Valencia, J. y González, E. (2017b). La promoción de experiencias de innovación educativa en
TIC en los centros escolares: caso región Caribe colombiana. Estudios Pedagógicos, 7(43), 457-473. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100026
Said-Hung, E., Sartori, A. y Marcano, B. (2019). Factores que inciden en el aprovechamiento de las TIC de docentes colombianos/as. Prisma Social, 25, 464-487. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972162
Sánchez, L., Reyes, A., Ortiz, D. y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación. 47, 112-144. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112
Sibilia, P. (2012). Redes o paredes. Tinta Fresca.
Sierra, L. (2017). Maestros, apropiación de TICs y desempeño escolar en Colombia. Documentos-CEDE, 56, 1-40. https://cercatot.udl.cat/permalink/34CSUC_UDL/101iije/cdi_econis_primary_1030284156
Soler, M. y Piñeiro, N. (2007). ¿Cómo escribir un artículo científico? Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 13(2), 76-8. https://www.alcmeon.com.ar/14/54/11_Nereyda.pdf
Soto, D. y Molina, L. (2018). La escuela rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13, 275-289. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Ulcué, A. (2018). Revitalización del proceso pedagógico del proyecto educativo comunitario, mediante la comunicación propia y las TIC. Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 164-173. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6575
Unesco. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Unesco. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes
Vesga, L., y Hurtado, D. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 137-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4220466
Vesga, L., y Vesga, J. (2012). Los docentes frente a la in- corporación de las TIC en el escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 247-263. https://w w w.redalyc.org/articulo.oa?id=869/86926976012 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1994
Villarraga, M., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L. y Sanguino, J. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y aprendizaje. Edmetic, 1(2), 65-87. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2852