Percepción del sector productivo sobre las competencias del profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo

Palabras clave: competencias, educación superior, formación, seguridad y salud en el trabajo, salud laboral

Resumen

Este estudio tiene como objetivo comprender la percepción que tienen los empresarios del sector productivo de la ciudad de Ibagué respecto a la formación y a las competencias específicas de los profesionales en el área de seguridad y salud en el trabajo (sst) o salud ocupacional, para atender las expectativas del mercado actual. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo y se recopiló información de 42 empresas mediante una encuesta que evaluó el nivel de percepción de los empresarios sobre los graduados del programa sst, utilizando una escala Likert. Los resultados sugieren que la educación superior debe enfocarse en desarrollar competencias relacionadas con la planificación y organización, ya que estas son importantes para el sector empresarial. Además, se argumenta que la colaboración entre la universidad y las empresas puede mejorar la competitividad, promover la innovación y el desarrollo regional y potenciar a los egresados de esta profesión.

Biografía del autor/a

Albeiro Gonzalez Vargas, Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Alta Dirección, Magíster en Administración y Dirección de Empresas. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Ibagué -Tolima, Colombia.

Diego Fernando Lotero Vasquez, Corporaci´ón Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Administración de Recursos Humanos. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Ibagué -Tolima, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Albeiro Gonzalez Vargas, Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Alta Dirección, Magíster en Administración y Dirección de Empresas. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Ibagué -Tolima, Colombia.

Diego Fernando Lotero Vasquez, Corporaci´ón Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Administración de Recursos Humanos. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Ibagué -Tolima, Colombia.

Referencias bibliográficas

Andrade, L., Araújo, N. G., Soares, C. A., Murilo, D., y Fernandes, K. C. (2020). Crecimiento y heterogeneidad del capital humano: efectos de la expansión de la educación superior en el aumento del ingreso en los municipios del Brasil. Revista de la CEPAL, (131), 95-118. https://doi.org/10.18356/16820908-2020-131-5

Arango, J. J. (2022). Factores determinantes de la consolidación empresarial: un enfoque integrador desde el emprendedor, la ñempresa y el entorno. Contaduría y administración, 67(2), 5. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3215

Barrios-Hernández, K. del C., y Olivero-Vega, E. (2020). University-enterprise-state relationship. An analysis from higher education institutions of Barranquilla-Colombia, for the development of their innovation capacity. Formación universitaria, 13(2), 21-28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021

Becerra, P. X. (2021). Educación, Empresa, Estado: elementos de cohesión para la educación superior en DDHH. Academia & Derecho. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/8759

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3a ed.). Pearson Educación. Cando-Morales, A. L., Erazo-Álvarez, J. C., Álvarez-Gavilanes, J. E., y Rivera-Costales, J. A. (2021). La pandemia COVID- 19 en la microempresa: emprendimiento e innovación. CIENCIAMATRIA, 7(12), 671-695. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.445

Chiriboga, P. A., Tapia, L. X., Romero, M., y Feijoo, K. D. (2022). Innovación tecnológica, gestión administrativa en tiempos de pandemia y el desarrollo del talento humano en la empresa. Dominio de las Ciencias, 8(3), 129. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2835

Dávalos, S. R., y Contreras, A. B. (2015). Estudio de Inserción e ingreso del capital humano en México (2005 al 2013) por áreas de desempeño profesional y género PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 8, Art.8. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/232

Díaz, G. A., y Salazar, D. A. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. PODIUM, 39, 19-36. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2021.39.2

Dupleix, M. D. (2021). La teoría efectual y el fracaso empresarial. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 31(81), 139-153. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95581

García-Madurga, M.Á., Grilló-Méndez, A., y Morte-Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: Una revisión sistemática. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 55-70. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4a ed.). McGraw-Hill Education. Hinojo, F. J., Aznar, I., y Romero, J. M. (2020). Factor humano en la productividad empresarial: Un enfoque desde el análisis de las competencias transversales. Innovar, 30(76), 51-62. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85194

Juliá, J. F., Bernal, E., y Carrasco, I. (2022). Economía Social y recuperación económica tras la crisis del COVID-19. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 104, 7-33. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.104.21734

Lima, R., y Duana, D. (2020). La mortandad de las MiPyMEs en Colombia y México. Visión Internacional (Cúcuta), 3(1) 44-49. https://doi.org/10.22463/27111121.2788

Ortega, A. (2020). ¿Destruir la universidad? Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 59(155). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/44625

Rico Belda, P., y Cabrer-Borrás, B. (2021). La importancia de los factores internos y externos en el éxito empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 32, 241-256. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5417

Priego De la Cruz, A. M., Alfaro Cortés, E., y Manzaneque Lizano, M. (2020). El rol de los stakeholders en situaciones de fracaso empresarial: un enfoque empírico mediante boosting. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 23(1). https://doi.org/10.6018/rcsar.369321

Reyes-Hernández, J. (2021). Cultura organizacional para la sostenibilidad empresarial. Cooperativismo y Desarrollo,9(3), 808–830. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/450

Samán, S. N., Mendoza, W. I., Miranda, M. del P., y Esparza, R. M. (2022). Resiliencia y competitividad empresarial: Una revisión sistemática, período 2011 – 2021. Revista de ciencias sociales, 28(3), 306-317. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38476

Cómo citar
Gonzalez Vargas, A., & Lotero Vasquez, D. F. (2024). Percepción del sector productivo sobre las competencias del profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo. Academia Y Virtualidad, 17(1), 11–22. https://doi.org/10.18359/ravi.6640
Publicado
2024-04-25
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: