“Químicamente”, una experiencia investigativa con software educativo gamificado para estudiantes de grado 11

Palabras clave: enseñanza de la química, gamificación, innovación educacional, software didáctico, tic en la educación

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio que se interesó en identificar los aportes de un software educativo gamificado, en el desarrollo del tema de hidrocarburos, a un grupo de estudiantes de grado once de una institución educativa pública del municipio de Tunja, Boyacá, Colombia. La temática fue seleccionada debido a una encuesta y una entrevista aplicadas a educandos y docentes. La aplicación fue desarrollada siguiendo la metodología Scrum, a partir de los principios del aprendizaje significativo y la gamificación. El software educativo gamificado contó con tres componentes que delinearon el trabajo en cada una de las unidades temáticas: contenido, evaluación y refuerzo. De igual forma, los educandos contaron en el software con un espacio para reconocer el avance personal y colectivo en las diversas temáticas y actividades. Los resultados reflejaron el interés de los educandos por interactuar con la aplicación, realizar preguntas sobre la temática y la aparición de comportamientos asociados con la competitividad y la solidaridad, a lo que se sumó una percepción de aprendizaje por parte de ellos. A partir de esto se puede enunciar que el software educativo gamificado incide en la motivación de los educandos por aprender el tema de los hidrocarburos, en la asignatura de química.

Biografía del autor/a

Jimmy Yordany Ardila-Muñoz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Tunja. Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Magíster Bioinformática de la Universidad Internacional de Andalucia, España. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. jimmy.ardila@uptc.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0003-4916-8704

Diego Alejandro Molina-Sosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Tunja. Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales Universidad Internacional de la Rioja, España. Licenciado en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. diego.molina01@uptc.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0002-9343-9367

Diego Mauricio Bernal-Ríos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesional de Soporte de la Universidad Santo Tomás, Colombia, Tunja. Especialista en Auditoría y Aseguramiento de la Información de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Licenciado en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. diegomauricio.bernal@uptc.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0001-7881-4416

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jimmy Yordany Ardila-Muñoz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Tunja. Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Magíster Bioinformática de la Universidad Internacional de Andalucia, España. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. jimmy.ardila@uptc.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0003-4916-8704

Diego Alejandro Molina-Sosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Tunja. Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales Universidad Internacional de la Rioja, España. Licenciado en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. diego.molina01@uptc.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0002-9343-9367

Diego Mauricio Bernal-Ríos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesional de Soporte de la Universidad Santo Tomás, Colombia, Tunja. Especialista en Auditoría y Aseguramiento de la Información de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Licenciado en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. diegomauricio.bernal@uptc.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0001-7881-4416

Referencias bibliográficas

Acuña Ortigoza, M., y Sánchez Acuña, C.G. (2020). Educación superior pospandemia. Las asimetrías de la brecha tecnológica. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (92), 1282-1286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286039

Ardila-Muñoz, J.Y., Molina Sosa, D., y Rodríguez Hernández, K. (2016). Incidencias de la gamificación en la relación enseñanza - aprendizaje. Educación y Territorio, 6(1), 89-100. https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/view/88/83

Ardila-Muñoz, J.Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Burke, B. (2014). Gamify. Routledge.

Castro Rodríguez, J., y Briones Rodríguez, E. (2018). Desinterés escolar adolescente en el proceso de aprendizaje. Talleres educativos [Trabajo de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35400

Coll, C. (2012). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, ralidad y potencialidades. En R. Carneiro, J.C. Toscano y T. Díaz (Coords), Los desafíos de las TIC para el camio educativo (pp. 113-126). Fundación Santillana.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Conpes 3670 lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Departamento Nacional de Planeación. https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-9029_documento.pdf

Díaz- Barriga, F., y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill Interamericana.

Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n2/v5n2a11.pdf

Fernández Fernández, I. (2010). Las TICS en el ámbito educativo. https://cursa.ihmc.us/rid=1M7F4NBKC-XBW52M-1PNS/tic_educativo.pdf

Flores-Cueto, J.J., Hernández, R.M., y Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-519. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559007/29063559007.pdf

García Guavita, C.J. (2017). Mirando por la ventana: una caracterización del desinterés escolar, estudio de caso del colegio Ofelia Uribe de Acosta - I.E.D. de Bogotá, Localidad de Usme [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAiÜSTA, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00443

Jalón Arias, E.J., y Albarracín Zambrano, L.O. (2021). Software educativo para la enseñanza aprendizaje de operaciones con matrices en estudiantes del bachillerato. Conrado, 17(79), 323-327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200323

Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons Inc

León Pereira, G. J., Vargas Aguilar, E. E., y Martínez Pérez, L. (2016). Argumentación a partir del diseño e implementación de trabajos de laboratorio contextualizados en Química [Trabajo de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/282

Manrique Torres, C., y Ramos Torres, S.C. (2018). Aprendizaje activo como estrategia pedagógica para la construcción del concepto de difracción en física como una aplicación en matemáticas. En J.S.A., Perilla Granados (Comp.), Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular (pp. 111-132). Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Martínez Sánchez, F. (2007). La intengración escolar de las nuevas tecnologías. En Cabero Almenara. J. (Coord.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 21-40). McGraw Hill.

Mayer, R.E. (2002). Multimedia learning. Psycology of Learning and Motivation, (41), 85-139. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(02)80005-6

Navarro Cadavid, A., Fernández Martínez, J. D., y Morales Vélez, J. (2013). Revisión de metodologías ágiles para el desarrollo de software. Prospectiva, 11(2), 30-39. https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250736004.pdf

Paredes-Parada, W. (2019). Brechas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1), 134-151. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27423

Pere Marqués, G. (2016). El software educativo. http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/INfyEduc/teorias/clasif_software_educativo_de_pere.pdf

Restrepo, R., y Waks, L. (2018). Aprendizaje activo para el aula: una síntesis de fundamentos y técnicas. Observatorio UNAE.

Ryan, M., y Deci, E. (2016). Self-determination theory. Guilford Publications.

Rueda Pineda, E., Mares Cárdenas, G., Gonzáles Beltrán, L.F., Rivas García, O., y Rocha Leyva, H. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 149-162. https://doi.org/10.35362/rie741632

Şahin, A., y Gül Özenç, E. (2021). The use of educational software in teaching initial Reading and writing. International Journal of Progressive Education, 17(4), 373-389. https://doi.org/10.29329/ijpe.2021.366.23

Sánchez Klinge, M.E., Venegas Cortés, C.A., y Dalmau Barros, E.A. (2010). Los software educativos como herramientas didácticas mediadores del aprendizaje. Revista de la Universidad de la Salle, (53), 215-232. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1073&context=ruls

Silberman, M. (2003). Aprendizaje activo 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Troquel.

Uribe López, M. B. (2013). Uso de las TIC en la Enseñanza Aprendizaje de la Química Orgánica [Trabajo de Maestría, Tecnológico de Monterey]. Tecnológico de Monterey. https://repositorio.tec.mx/ortec/handle/11285/571820

Vargas Cordero, Z.R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Educación, 33(1), 155-165. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589

Werbach, K. (2018). Gamification - Ludificación. [MOOC - Coursera]. https://www.coursera.org/learn/gamification

Yanes Guzmán, J. (2006). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión. Virtual Educa.

Zicherman, G., y Cunningham, C. (2011). Gamification by design (First Edition ed.). O’Reilly Media.

Cómo citar
Ardila-Muñoz, J. Y., Molina-Sosa, D. A., & Bernal-Ríos, D. M. (2023). “Químicamente”, una experiencia investigativa con software educativo gamificado para estudiantes de grado 11. Academia Y Virtualidad, 16(2), 39–50. https://doi.org/10.18359/ravi.6261
Publicado
2023-12-26
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: