Retos de la educación superior para responder a las exigencias sociales en Colombia

Palabras clave: currículum, docente, estudiante, educación

Resumen

Este texto tiene como objetivo identificar y analizar los retos en la educación superior para responder a las necesidades sociales en Colombia. Como metodología se empleó la investigación cualitativa. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista semiestructurada y se usó el cuestionario como instrumento. Para el análisis de información se recurrió al software Atlas-ti y al programa nubedepalabras.es. Finalmente, se concluye que la educación superior está inmersa en retos de carácter interno asociados con factores estructurales del proceso educativo y con factores externos asociados al sistema económico y a las condiciones de vida de la población colombiana.

Biografía del autor/a

Geydi Dahiana Demarchi Sanchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Doctora en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina. Magíster en Intervenciones Psicosociales. Trabajadora social. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Bello (Antioquia), Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Geydi Dahiana Demarchi Sanchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Doctora en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina. Magíster en Intervenciones Psicosociales. Trabajadora social. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Bello (Antioquia), Colombia.

Referencias bibliográficas

Andrade, J. y Campo, M. (2008). Tecnologías de información: inclusión en la educación basada en lo digital. rmie 13(36), 223-248. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000100010

Aguilar, H. y Castañeda, J. (2009). La teoría curricular: del currículo tradicional, tecnócrata, y crítico al currículo centrado en la persona. En J. García, J. López, N. López y A. Aguilar (Eds.), Gestión curricular por competencias en la educación superior. La perspectiva humanista del enfoque socio formativo (pp. 1-272).

Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y pensamiento,56(29), 68-85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.dcun

Alzate, F. y Taborda, Y. (2019). Profesionalidad docente de maestros del occidente de Antioquia: una resignificación

a través de narrativas autobiográficas. En Cuadernos de Investigación en Educación (pp. 9-241). Clacso, Cedalc, SeEduca, Centro de Pensamiento Pedagógico.

Castro, F. (2012). El discurso y la acción de la gestión escolar y de las prácticas curriculares: una mirada investigativa en tiempos de reforma. Praxis Educativa, 7(7), 7-15. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/236

Blanco, W. (2014). Ofelia Uribe de Acosta: Crítica a la educación colombiana. Revista historia educativa latinoamericana, 17(24), 17-34. https://doi.org/10.19053/01227238.3299

Bermúdez, N. y Rodríguez, M. (2009). Fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica: aporte al documental. Memorias del Zulia Petrolero. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 317-328. https://doi.org/10.31876/rcs.v15i2.25447

DANE. (2018). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ecv). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv

Delgado, P. (2020). Adaptarse a la escuela en casa: diferencias importantes que debes conocer. Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-casa-desescolarizacion-diferencias

Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación y educativa,5(2), 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200005

Díaz, B. (2017). La escuela tradicional y la escuela nueva:“análisis desde la pedagogía crítica” [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, México.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carreta editores E.U.https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf

GUNI. (2009). La Educación Superior en tiempos de cambio.Mundi-Prensa.Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículo. Segundaed. Ediciones Morata. S.L.

El empleo. (2021). Desempleo en Colombia aumentó en enero de 2021. https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/desempleo-en-colombia-aumento-en-enero-de-2021-6259

Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de la Rioja, España.

Martínez, J. (2017). Condiciones laborales docentes vs Calidad de educación [Tesis de maestría]. Universidad la Gran Colombia,Bogotá.https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4439/Condiciones_laborales_calidadeducaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Melo, L. Ramos, J. y Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Borradores de economía, 808, 3-51. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2

Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa.Revista Integra Educativa, 2(3), 7-12. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000300001&lng=es&tlng=es.

Muñoz, C. (2001). Educación y desarrollo económico y social. Políticas públicas en México y América Latina durante las últimas décadas del siglo XX. Perfiles educativos, 23(91), 7-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000100002

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido.Rhela,10, 57-77. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2018).Colombia: Programa de acción 2018-2019, rumbo al centenario. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_639728.pdf

Ortiz, F. (2003. agosto). Es urgente acercar a las instituciones educativas y al sector productivo. En altablero, el periódico de un país que educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88063.html

Padilla, R. (2009). Exámenes masivos internacionales y nacionales. ¿Encuentros o desencuentros? Revista perfiles educativos, 31(123), 44-59. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n123/v31n123a4.pdf

Pérez, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la información (4), 526-534. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

Prensky, M. (2010). Nativos Digitales: Desafío de la educación actual. Paradigma, 31(2), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200001&lng=es&tlng=es

Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2),259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5

Ramírez, O. (2019). El saber de la experiencia. Maestros reescribiendo sus prácticas pedagógicas en comunidades de aprendizaje. En Cuadernos de Investigación en Educación (pp. 9-241). Clacso, Cedalc, SeEduca, Centro de Pensamiento Pedagógico.

Rico, A. (2016). La gestión educativa: hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445

Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 5, 38-45.http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

Romero, M. (2019). Condiciones de trabajo y configuración del sentido de la profesión académica en profesores universitarios colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 267-278. https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.2.13

Romero, C. (2009). Hacer de una escuela, una buena escuela: evaluación y mejora de la gestión escolar. Aique.

Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 15(1), 131-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11

Trespalacios, C., Rada, M., Hernández, M., Guerrero, T. y Landeros, M. (2008). Currículum y docente: encuentro de significados. Revista Cubana de Educación Media Superior, 22(2), 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000200005

Venegas, P. (2004). Planificación educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. Euned.

Viveros, S. y Sánchez, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico socio crítico en la Institución Educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 10(5),424-433. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Cómo citar
Demarchi Sanchez, G. D. (2023). Retos de la educación superior para responder a las exigencias sociales en Colombia. Academia Y Virtualidad, 16(2), 11–26. https://doi.org/10.18359/ravi.5912
Publicado
2023-12-26
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: