Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

  • José Eduardo Cifuentes Garzón
Palabras clave: Educación, estudiante, discriminación, identidad, igualdad

Resumen

El presente escrito busca reportar las formas de discriminación y exclusión que se dan en el medio escolar, desde las prácticas discursivas de unos estudiantes de educación media, a fin de reflexionar sobre cómo promover desde el quehacer docente el desarrollo de la diversidad, la inclusión y la equidad en los niños, niñas y jóvenes, para lograr una educación que promueva la valoración de la identidad, la aceptación y el buen trato entre todos. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto con el tipo de investigación Estudio de caso, aplicando como técnica cuantitativa la encuesta y como técnica cualitativa la observación directa a un grupo de 35 estudiantes de educación media de una institución educativa rural del municipio de La Palma Cundinamarca, lo que permitió evidenciar que las prácticas discursivas excluyentes y discriminatorias de los estudiantes de educación media, se generan a partir de los sobre-nombres ofensivos, rechazo por motivos de enemistades, uso inadecuado de palabras y gestos en el proceso de comunicación. 

Biografía del autor/a

José Eduardo Cifuentes Garzón
Doctorando en Educación y Sociedad de La Universidad de La Salle, Magister en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, Especialista en Gerencia Educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y Licenciado en Educación Básica de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Rector de la Institución Educativa Departamental Misael Gómez de Villagómez Cundinamarca y docente Universitario en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carrera 4 Nº 6-20 La Palma Cundinamarca. Correo electrónico: josecifuentes1980@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Eduardo Cifuentes Garzón
Doctorando en Educación y Sociedad de La Universidad de La Salle, Magister en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, Especialista en Gerencia Educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y Licenciado en Educación Básica de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Rector de la Institución Educativa Departamental Misael Gómez de Villagómez Cundinamarca y docente Universitario en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carrera 4 Nº 6-20 La Palma Cundinamarca. Correo electrónico: josecifuentes1980@gmail.com

Referencias bibliográficas

• Agurto, N. L., Núñez, N. y Villar, Y. N. (2013). Políticas educativas para la implementación de la inclusión educativa. Educación y Territorio, 3 (2), 15-29.

• Alvarado, S. V. (2014). Ampliación de la comprensión de los procesos de configuración de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes. En: Socialización política y configuración de subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales y Cinde.

• Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.

• Bermejo, D. (2011). Identidad, globalidad y pluralidad en la condición posmoderna. En: La identidad en sociedades plurales. España: Anthropos Editorial.

• Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.

• Bernal, J. (2011). Inclusión e Innovación educativa con el uso de TIC: accesibilidad y adaptabilidad. Revista internacional Magisterio, 52, 8.

• Bohórquez, H. (2011). Docentes extraordinarios. Bogotá: Instituto Misionero Hijas de San Pablo.

• Blanco, P. (2008). La diversidad en el aula. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa. Santiago: Universidad de Chile.

• De Escallón, I. (2013). Así enseñan los que incluyen. Bogotá: Palabra Maestra. P. 3.

• Díaz de Rada, Á. (2014). El concepto de educación. Materiales para pensar. En: Etnografías de la educación y conceptos de educación. España: Traficantes de sueños.

• Fabregat, R. y Baldiris, S. (2011). Inclusión de la realidad aumentada en el aprendizaje virtual adaptativo, personalizado y para todos. Revista internacional Magisterio, 52, 22-28.

• Gómez, B. (2013). El aprendizaje cooperativo, una buena opción para el aula. Bogotá: Palabra maestra. P. 6-7.

• Hoyos, S. P. (2014). Práctica docente: un camino que edifica y suscita esperanza. Reflexiones y Saberes, 1(1), 48-54.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Hernández, M. E., Maturana, J. D. y Morales, M. (2012). La discursividad en el aula: Prácticas discursivas didácticas posibilitadoras de la autoconstrucción del sujeto social –Caso experiencia de tres docentes Universidad Autónoma de Occidente – Cali 2011. Tesis de Maestría. Universidad de San Buenaventura.

• Lara, R. (2010). Las aulas como espacios vivos para construir la equidad escolar. Revista Iberoamericana de educación, 1-13.

• Lessire, O. Y. (2004). Caracterización de la identidad de los y las adolescentes en zonas rurales del Estado Carabobo. Revista Ciencias de la Educación, 24 (2), 29-44.

• Lopera, C. (2013). Estudio de Competencias Ciudadanas SABER 3°, 5° y 9° Resultados Censales, 2012. Bogotá: ICFES. Recuperado el 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/184-presentacion-carolin

• Manjarrés, D. y Hernández, C. (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha, Gobernación de Cundinamarca y Comité para la Democratización de la Información CDI Colombia.

• Mejía, B. M., Muñoz, C. P. y Moreno, N. D. (2015). Otra mirada a la escuela: transformación necesaria para el siglo XXI. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 136-157.

• Mejía, C. y Urrea, A. L. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(2), 223-236.

• Ministerio de Educación Nacional. (2012). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto Ley 1278 de 2012. Documento Guía. MEN. Bogotá.

• Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: MEN. Dirección de Fomento para la Educación Superior.

• Ministerio de Educación Nacional. (2013). Metodologías que transforman: secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. MEN. Bogotá.

• Monereo, C. y Pozo, J. I. (2014). La identidad en Psicología de la Educación. Bogotá: Ediciones de la U.

• Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 3.

• Novoa, A. (2014). Educación, género y sociedad. En: Cuadernos de seminario 1. Sociedad y Educación: una mirada actual. Bogotá: Universidad de La Salle.

• Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Andrés Bello.

• Pulido, O. (2012). Inclusión y educación inclusiva: un debate sobre su sentido y pertinencia. Revista internacional Magisterio, 56, 8.

• Universidad de La Salle. (2014). Lineamientos para la gestión curricular. Doctorado en Educación y Sociedad. Bogotá.

• Valenzuela, J. M. (2008). Identidades juveniles. En: Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

• Vidal, M. y Llopis, R. (2004). Multifuncionalidad e identidad. Estudiantes de la Comunidad Valenciana ante la agricultura, el trabajo forestal y el turismo rural. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 201,57-77.

• Villalta, M. (2009). Análisis de la conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Revista Estudios Pedagógicos, 35 (1), 221-238.

Cómo citar
Cifuentes Garzón, J. E. (2015). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación Y Desarrollo Social, 10(1), 78–97. https://doi.org/10.18359/reds.1450
Publicado
2015-12-15
Sección
Artículos de investigación
QR Code