Edutuberos: cómo aprovechar los elementos de codificación de los mensajes de YouTube para generar videos educativos dirigidos a niños entre 7 y 9 años
Resumen
El presente artículo busca evidenciar cómo se pueden aprovechar las ventajas de los elementos de codificación presentes en los videos de entretenimiento de los youtuberos para la producción y transmisión de videos educativos con el objetivo de acercar su contenido a los estudiantes, de manera más amena y atractiva, pero conservando el fundamento disciplinar específico de cada área de conocimiento. Estas herramientas se construyen con recursos retóricos y audiovisuales relaciona- dos con mensajes de entretenimiento (tradición oral-icónica), en lugar de las formas de construcción de mensajes educativos, propias de la tradición alfabético-argumentativa. Como resultado y aporte de las autoras en torno al aprovechamiento de las TIC, para la integración de educación-comunicación, se elabora un “Compendio de recomendaciones para la producción de videos educativos”, en el marco de la educomunicación con fundamento en elementos de codificación propios de la retórica y del mensaje audiovisual, relacionados con mensajes de entretenimiento.
Descargas
Referencias bibliográficas
Albaladejo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17996/1/6471.pdf
Arce-Peralta, F. (2020). La transición del paradigma educativo hacia nuevos escenarios: COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 115-119. 10.33210/ca. v9i2.285. http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/285/473 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.285
Álvarez, J. (2021). Digital report 2021: el informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. We are social. https://wearesocial.com/es/blog/2021/01/digital-report-2021-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/
Baptista, P., Almazán, A. y Loeza, C. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 41-88. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/96 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96
Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, n.º 14, 2012, pp. 157-175.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Camilloni, A (2014). "Ensayo sobre la curiosidad". Conferencia dictada en el IAA-FADU-UBA. https://www.youtube.com/watch?v=QBeDsiucT4Y
Castells, M. (2000). La dimensión cultural de Internet. En Debates culturales. https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
De Vaney, J. y Quintana, R. (2020). Laying the Foundation for a Resilient Teaching Community. https://www.insidehighered.com/blogs/learning-innovation/laying-foundation-resilient-teaching-community
García, C. (2012). Portal Educativo de las Américas. Organización de los Estados Americanos. El B-learning para el aprendizaje en el desarrollo profesional de los estudiantes. https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/el-b-learning-como-reforzamiento-para-el-aprendizaje-en-el-desarrollo-profesional-de
García, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill. Information Literacy Competency Standards for Higher Education. (2000). Association of College & Research Libraries. Chicago, Illinois. http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency#ildef
Jaraba, G. (2015). YouTuber: cómo crear vídeos de impacto y triunfar con ellos en Internet. https://n9.cl/hm57
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1120/1149
López, E. y Morgado, B. (2013). Estrategias artísticas del videoarte y otras imágenes móviles en la cibercultura del siglo xxi. El caso de un youtuber intervenido e interventor. https://revistas.um.es/reapi/article/download/191891/158581/
Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE.
Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Universidad Pedagógica Nacional.
Orduz, R. (2012). Sociedad del conocimiento y tecnologías de la información. En Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI (p. 12). Colombia digital.
Prendes, M. y Sánchez, M. (2014). Arquímedes y la tecnología educativa. Un análisis crítico en torno a los MOOC. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 79, 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4840027
Revista digital para profesionales de la enseñanza (2011). El uso didáctico del video. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8279.pdf
Río, L. y Knopoff, P. (2020). Innovación e improvisación en el marco de la pandemia de COVID-19: relato de una experiencia. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102706
Rivera-Rogel, D. y Ramos, Y. (2021). Convergências da comunicação. Uso de Instagram y Youtube y su influencia en el proceso educativo (p. 281). Ria Editorial.
Rodríguez, J. (1978). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Gustavo Gili.
Shivangi, D. (2020). Online Learning: A Panacea in the Time of COVID-19 Crisis. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0047239520934018