Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior

Las actividades prácticas con herramientas web 2.0

Palabras clave: Aprendizaje, Enseñanza superior, Aprendizaje mediante la práctica, Método de enseñanza, Tecnología educativa

Resumen

Las actividades constituyen el nexo entre los contenidos con los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta un estudio realizado con métodos mixtos, cuyo objetivo empírico persiguió favorecer un cambio en la experiencia de aprendizaje del alumnado que elabora las actividades de una asignatura universitaria con herramientas web 2.0, a fin de analizar el cambio real de aprendizaje a través de estas. Entre las conclusiones se destaca que, si bien los estudiantes han crecido en un ambiente tecnológico, no son capaces de aprovecharlo para mejorar su aprendizaje. Sin embargo, tras realizar las actividades con herramientas web 2.0, manifestaron obtener mayores beneficios en su aprendizaje, mejorar su nivel de competencia digital y desarrollar una mejor actitud hacia el empleo de estas herramientas. Precisamente, tuvieron mejor rendimiento académico con relación a quienes las realizaron de forma convencional. Además, las actividades prácticas no las entienden de igual manera el alumnado y el profesorado, y aunque las actividades con herramientas web 2.0 suponen un esfuerzo de aprendizaje añadido y requieren formación previa específica, las consideran dentro de las actividades más prácticas.

Biografía del autor/a

María Fernández-Hawrylak, Universidad de Burgos

Profesora titular, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Burgos (España).

Antonio Sánchez Ibáñez, Universidad de Burgos

Administrador de la Facultad de Educación, Universidad de Burgos (España).

Davinia Heras Sevilla, Universidad de Burgos

Profesora Contratada Doctora, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Burgos, (España).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Fernández-Hawrylak, Universidad de Burgos

Profesora titular, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Burgos (España).

Antonio Sánchez Ibáñez, Universidad de Burgos

Administrador de la Facultad de Educación, Universidad de Burgos (España).

Davinia Heras Sevilla, Universidad de Burgos

Profesora Contratada Doctora, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Burgos, (España).

Referencias bibliográficas

Alba, C. (2005). El profesorado y las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 13-36. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos-re337/re33702.pdf?documentId=0901e72b81248153

Antúnez, S., del Carmen, L.M., Imbernón, F., Parcerisa, A., & Zabala, A. (2000). Del proyecto educativo a la programación del aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de planificación didáctica (13a ed.). Barcelona: Graó.

Atrio, S. (2007). Europa ante el reto de las tecnologías de la información y la comunicación educativas. Educación y Futuro, 16, 101-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2296448.pdf

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2a ed). Madrid: La Muralla.

Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2017). ¿Son los futuros educadores sociales residentes digitales? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 61-72. doi: 10.24320/redie.2017.19.4.1369 https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1369

Canales, M., & Peinado, A. (2007). Grupos de discusión. En J. M. Delgado, & J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (4a ed.) (pp. 287-316). Madrid: Síntesis.

Cantoni, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2). Recuperado de http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.html

Cárdenas, J. M., & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-244. doi: https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0002.00006

Carey, M. A. (2005). El efecto del grupo en los grupos focales: planear, ejecutar e interpretar la investigación con grupos focales. En J. M. Morse (ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (1a ed. en castellano) (pp. 287-305). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, Editorial de la Universidad de Antioquia.

Carrera, F.X., & Coiduras, J.L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. redu-Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273- 298. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6108

Castellanos-Sánchez, A., Sánchez-Romero, C., & Calde- rero-Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Centeno, G., & Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las tic del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.169271

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavio- ral sciences (2a ed.). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Comisión Europea (2006). Classification of learning activities-Manual. Methods and Nomenclatures. Luxemburgo: Oficina para las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat

Conole, G., & Alevizou, P. (2010). A literature review of the use of Web 2.0 tools in Higher Education. Milton Keynes: The Open University.

CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Es- pañolas) (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Recuperado de http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf

CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Espa- ñolas) (2012). Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado. Recuperado de http://ci2.es/sites/default/files/documentacion/ci2_estudios_grado.pdf

De Pablos, J. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en los comienzos del siglo xxi. ried-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 15-44. doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.10.992

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Escofet, A., García, I., & Gros, B. (2011). Las nuevas culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior. rmie-Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1177-1195. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART51007

Ferro, C., Martínez, A. I., & Otero, Ma. C. (2009). Ventajas del uso de las TICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec-Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, 1-12. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3a ed.). Madrid: Morata.

García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81. doi: https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. riite-Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi: https://doi.org/10.6018/riite/2016/257631

Glaser, B.G., & Strauss, A.L. (1967-2008). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (3a ed.). New Brunswick: Aldine Transaction.

González, L. M. (2011). Las competencias tic del alumnado. En A. García-Valcárcel (coord.), Integración de las tic en la docencia universitaria (pp. 74-103). La Coruña: Netbiblo.

González-Martínez, J., Esteve-Mon, F.M., Larraz Rada, V., Espuny Vidal, C., & Gisbert Cervera, M. (2018). NCO- TIC 2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado-Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 133-152. doi: 10.30827/profesorado.v22i4.8401

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8401

Gutiérrez, J. J., & Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de educación infantil y primaria. Profesorado-Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(2), 180- 199. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52098/31782

Hanna, D.E. (2002). Nuevas perspectivas sobre el apren- dizaje en la enseñanza universitaria. En D. E. Hanna (ed.), La enseñanza universitaria en la era digital (pp. 59-83). Barcelona: Octaedro.

Hernández R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill.

Humanante-Ramos, P., Solís-Mazón, M.E., Fernández-Acevedo, J., & Silva-Castillo, J. (2019). Las competencias tic de los estudiantes que ingresan en la universidad: una experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad latinoamericana. Educación Médica, 20(3), 134-139. doi: 10.1016/j.edumed.2018.02.002 doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.002

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social ii. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. ieRed-Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17.

León, O., & Montero, I. (2011). Métodos de investigación en psicología y educación (3a ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Liesa, M., Vázquez, S., & Lloret, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 27(2), 845-862. doi:10.5209/rev_RCED. 2016.v27.n2.48409 doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409

Lockwood, F.G. (1992). Activities in self-instructional tests. Londres: Kogan Page.

Lockwood, F. G. (1998). The design and production of self-instructional materials. Londres: Kogan Page.

Marín, V., Vázquez, A.I., Llorente, MaC., & Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Edutec-Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39, 1-10. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.377

Marquès, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las tic en la universidad. Educar, 28, 83-98. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.391

Melo-Solarte, D. S., Díaz, P. A., Vega, O. A., & Serna, C.A. (2018). Situación digital para instituciones de educación superior: modelo y herramienta. Información tecnológica, 29(6), 163-174. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600163

Merelo, J. J., Tricas, F., & Escribano, J. J. (2008). Docencia 2.0. ¿Universidad 2.0? ReVisión, 1(2), 6-7. Recuperado de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path%- 5B%5D=9&path%5B%5D=40

Moscovici, S., & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social ii. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Barcelona: Paidós.

Oliver, R., & McLoughlin, C. (2001). Using networking tools to support online learning. En F. Lockwood, & A. Gooley (eds.), Innovation in open & distance learning. Successful Development of online and web-based learning (pp. 148-158). Londres: Routledge.

Padilla-Carmona, M., Suárez-Ortega, M., & Sánchez-García, M. (2016). Inclusión digital de los estudiantes adultos que acceden a la universidad: análisis de sus actitudes y competencias digitales. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1229-1246. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47669

Paredes, J. (2012). Docentes noveles universitarios y su enseñanza con tic. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 133-150. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/10335

Penzo, W., Fernández, V., García, I., Gros, B., Pagès, T., Roca, M., ... & Vendrell, P. (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. Barcelona: Octaedro.

Pérez, R. (1994). El curriculum y sus componentes. Hacia un modelo integrador. Barcelona: Oikos-Tau.

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias) (2008). Guía de buenas prácticas para el desarrollo de las competencias informacionales en las universidades españolas. Recuperado de http://www.rebiun.org/export/docReb/guia_buenas_practicas.doc

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. rusc-Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Sevillano, M. L., & Quicios M. P. (2012). Indicadores del uso de competencias informáticas entre estudiantes universitarios. Implicaciones formativas y sociales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 151-182. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/10336

Sobrino, Á. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. ese-Estudios sobre Educación. Revista semestral del Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, 20, 117-140. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4479

Villalobos, J.(2003).El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22), 170-176. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19790

Zabalza, M. A. (2002). La universidad, escenario específico y especializado de formación. En M. A. Zabalza (dir.), La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas (1a ed.) (pp. 23-66). Madrid: Narcea.

Cómo citar
Fernández-Hawrylak, M., Sánchez Ibáñez, A., & Heras Sevilla, D. (2020). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: Las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Academia Y Virtualidad, 13(1), 61–79. https://doi.org/10.18359/ravi.4260
Publicado
2020-05-07
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: