Resultados en Saber Pro de estudiantes de modalidad presencial y virtual en dos universidades colombianas

  • Deisy Ortiz Romero Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia
  • Erika Gómez Villarreal Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia
  • Nicolás Arias Velandia Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia
Palabras clave: rendimiento comparado, evaluación, aula (ERIC European Education Thesaurus), aprendizaje en línea (Unesco Thesaurus)

Resumen

En este trabajo se analizan las diferencias en los resultados en las pruebas Saber Pro de egresados de administración de empresas de modalidad presencial y virtual de dos instituciones colombianas de Educación Superior. Las dos instituciones comparadas se ubican en promedios históricos cercanos en la prueba Saber Pro del ICFES. Se descargaron bases de datos de los resultados de las pruebas Saber Pro de ambas instituciones del sistema FTP-ICFES y se operó con los puntajes numéricos, los nombres de las instituciones y la modalidad o metodología virtual o presencial de sus estudiantes, de los estudiantes de administración de empresas de ambas instituciones. Se evidenciaron más diferencias entre instituciones que entre modalidades en los resultados de los egresados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Abuchar, A. & Simanca, H. (2013). E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas Saber Pro, recuperado de: http://comunidad.udistrital.edu.co/revistavinculos/files/2013/09/e-learning-en-procesos-de-evaluaci%C3%B3n-academica-Pruebas-Saber-Pro.pdf

Arias-Velandia, N. (2015). Logro educativo comparado entre Educación Superior presencial y virtual en Colombia: algunas tendencias y grandes desafíos. Texto presentado como ponencia en el Congreso Iberoamericano de Educación Virtual, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Noviembre de 2015. Disponible en el Repositorio Institucional Alejandría, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, en: http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/695/1/EDUCACION%20SUPERIOR%20PRESENCIAL%20Y%20VIRTUAL.pdf

Arias-Velandia, N., Hederich, C. & Guarnizo, J. (2014). Aspectos para la comparación del logro académico de estudiantes de modalidad presencial y virtual en instituciones colombianas de Educación Superior. En Sociedad Española de Pedagogía, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Católica de Valparaíso (ed.). Memorias VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Santiago, Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.

Arias-Velandia, N., Hederich, C. & Trujillo-Flórez, L. M. (2015). Avances en me meta-análisis del logro comparado entre Educación Superior presencial y virtual: tendencias y tipos de evaluación. Memorias del Seminario Internacional Virtual Educa, México, 2015.

Brownstein, B.; Brownstein, D.; Gerlowski, D. (2008). Web-Based vs. Face-To-Face MBA Classes: A comparative assessment study. Journal of College Teaching & Learning, 5(11), 41-48.

Camargo, A. (2013). Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64, 273 – 307.

Camargo, A. & Hederich, C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Folios, 26, 3 – 12.

Carrol, N. E. & Burke, M. (2010). Learning Effectiveness Using Different Teaching Modalities. American Journal of Business Education, 3(12), 65-76.

Coma del C., M.J; Cordero, J.; Abáigar, P.; Peña, H.J.; Mateos, J.J. (2006). Usefulness of an Internet-Based Thematic Learning Network: Comparison of Effectiveness with Traditional Teaching. Medical Informatics and the Internet in Medicine, 31(1), 59-66.

García, R.; González, J. y Jornet, J. (2010). SPSS: Pruebas no paramétricas: Kolmogorov Smirnov. Grupo de Innovación Educativa, Innova mide. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Gibson, J. W. (2008). A Comparison Of Student Outcomes And Student Satisfaction In Three MBA Human Resource Management Classes Based On Traditional Vs. Online Learning. Journal of College Teaching & Learning, 5(8), 1-9.

Hederich, C. & Camargo, A. (2000). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá D. C. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP / Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, 6ta edición. México: McGraw-Hill.

Kirtman, L. (2009). Online Vs. In-Class Courses: An Examination of Differences in Learning Outcomes. Issues in Teacher Education, 18(2), 103-116.

Lapsley, R., Kulik, B., Moody, R. & Arbaught, B. (2008). Is Identical Really Identical? An Investigation of Equivalency Theory and Online Learning. The Journal of Education Online. 5(1), 1 -19.

Larson, D. K. & Sung, C. H. (2009). Comparing Student Performance: Online Versus Blended Versus Face-To-Face. Journal of Asynchronous Learning Networks, 13(1), 31-42.

LeBrance, G. (2003). Blended learning: The convergence of e-learning and meetings. Washington: International Franchise Association.

López, O. (2010). Aprendizaje autorregulado, estilo cognitivo y logro académico en ambientes computacionales. Tesis no publicada para optar al título de Doctor (Ph.D.) en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

López, O. & Triana, S. (2013). Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64, 225 – 244.

Lugo, M. T., Vera-Rossi, M. & Flood, C. (2004). Educación Superior virtual en Argentina: un relevamiento necesario. En Unesco (ed.), La Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 51 – 84). Caracas: Unesco.

McGovern, G. (2004). Teaching Online vs. Face-to-Face. Newsletter of the American Library Association Continuing Library Education Network & Exchange Round Table. 20(4), 1-8.

Molina, A., Wiley, E., & Van, S. (2013). Icfes Mejor Saber. Valor agregado Educación Superior en Colombia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de http://www.icfes.gov.co/seminario/programa-academico.html?start=5

Moreno (1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Educar, Julio – Septiembre.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de 2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/

Padilla Omiste, A. (2004). Diagnóstico de la Educación Superior virtual en Bolivia. En Unesco (ed.), La Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 85 – 112). Caracas: Unesco.

Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes digitales. Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Distribuidora SEK, S.A. 2010.

Rivera Rivera, K. (2004). La Educación Superior a distancia en Centroamérica. En Unesco (ed.), La Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 145 – 164). Caracas: Unesco.

Rodríguez Albor, G., Gómez Lorduy, V. & Ariza Dau, M. (2014). Calidad de la Educación Superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 79 – 121.

Silvio, J. (2004). Tendencias de la Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe. En Unesco (ed.), La Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 5 – 28). Caracas: Unesco.

Shapiro, S. S. & Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika, 52 (3-4) pp. 591-611

Shutte, J. (1997). Virtual Teaching in Higher Education: The New Intellectual Super-Highway or Just Another Traffic Jam? Consultado el 16/04/2013 en: http://ddi.cs.uni-potsdam.de/HyFISCH/Teleteaching/VirtualTeachingSchutte.htm

Simonson, M., Schlosser, C. & Hanson, D. (1999). Theory and distance education: a new discussion. The American Journal of Distance Education, 13(1), 60 – 75.

Smith, G.G.; Ferguson, D.L. & Caris, A. (2001). Teaching College Courses Online vs Face-to-Face. The Journal Digital Edition. Revisado el 16/04/2013 en: http://thejournal.com/Articles/2001/04/01/Teaching-College-Courses-Online-vs-FacetoFace.aspx

Suárez, J. & Anaya, N. (2004). Educación a distancia y presencial: diferencias en los dos componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia RIED, 7(1-2), 65-75.

Turpo, O. (2012). Desarrollo y perspectiva de la modalidad educativa Blended Learning en las universidades de Iberoamérica. Educar, 1(48), 123 – 147.

Tutty, J. I. & Kleine, J. D. (2008). Computer-mediated Instruction: A Comparison of Online and Face-to-Face Collaboration. Education Technology and Research Development (56), 101-124.

Vianney, J., Torres, P. & Farias, E. (2004). La Educación Superior a distancia en Brasil. En Unesco (ed.), La Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 113 – 144). Caracas: Unesco.

Wong, L. & Tantall, A. (2009). The Need to Balance the Blend: Online Versus Face-to-Face Teaching in an Introductory Accounting Subject. Issues in Informing Science and Information Technology, 6, 309-322.

Cómo citar
Ortiz Romero, D., Gómez Villarreal, E., & Arias Velandia, N. (2015). Resultados en Saber Pro de estudiantes de modalidad presencial y virtual en dos universidades colombianas. Academia Y Virtualidad, 8(2), 100–111. https://doi.org/10.18359/ravi.1426
Publicado
2015-12-01
Sección
Artículos de investigación científica

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: