Investigación académica sobre el consumidor vulnerable: parámetros sobre su necesaria institucionalización en el ordenamiento jurídico peruano

Palabras clave: consumidor, vulnerabilidad, pobreza, educación, discriminación

Resumen

En los últimos tiempos se ha discutido la categoría del consumidor vulnerable en Latinoamérica, lo que determina una fuerte raigambre humanista y tutelar sobre la protección al consumidor; sin embargo, en el Perú no se ha observado esta figura con nitidez teórica y práctica, pese a los diversos casos jurisprudenciales. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es determinar el statu quo de la legislación sobre el consumidor vulnerable en el Perú, lo que permitió proponer y construir las bases normativas para su positivización en nuestro ordenamiento jurídico. La justificación se entiende desde una triple perspectiva: teórica, en tanto permite proponer esquemas doctrinarios; práctica, porque su materialización involucra una serie de cambios en los instrumentos de gestión por parte de la autoridad administrativa, así como nuevas políticas empresariales; y de trascendencia social, toda vez que permite reconocer y garantizar derechos de protección al consumidor. El tipo de investigación fue de carácter cualitativo, de nivel descriptivo con diseño prospectivo, en tanto se buscó conceptualizar al consumidor vulnerable y, al mismo tiempo, se utilizaron instrumentos y técnicas de recolección y procesamiento de datos que permitieron validar la propuesta investigativa desde un plano social.

Biografía del autor/a

Julio Baltazar Durand Carrión, Pontificia Universidad Católica del Perú

Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de posgrado en Derecho de la Competencia ( Escuela Iberoamericana de Defensa de la Competencia-TDC, España), Propiedad Intelectual ( Universidad de Buenos Aires, Argentina), Derecho Internacional ( CJI de la OEA, Brasil) y Derecho de la Empresa y Arbitraje ( Washington College of Law American University, USA). Profesor de la Facultad de Derecho y Escuela  de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Martin de Porres, Universidad de Lima y Universidad ESAN. Premio Nacional a la investigación universitaria en postgrado 2007, nivel doctoral, área Humanidades por la Asamblea Nacional de Rectores.  Vicepresidente de la Sala de Defensa de la Competencia y Presidente de la Sala Especializada en Protección del Consumidor del Tribunal del INDECOPI (2002-2006 y 2012-2017).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Baltazar Durand Carrión, Pontificia Universidad Católica del Perú

Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de posgrado en Derecho de la Competencia ( Escuela Iberoamericana de Defensa de la Competencia-TDC, España), Propiedad Intelectual ( Universidad de Buenos Aires, Argentina), Derecho Internacional ( CJI de la OEA, Brasil) y Derecho de la Empresa y Arbitraje ( Washington College of Law American University, USA). Profesor de la Facultad de Derecho y Escuela  de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Martin de Porres, Universidad de Lima y Universidad ESAN. Premio Nacional a la investigación universitaria en postgrado 2007, nivel doctoral, área Humanidades por la Asamblea Nacional de Rectores.  Vicepresidente de la Sala de Defensa de la Competencia y Presidente de la Sala Especializada en Protección del Consumidor del Tribunal del INDECOPI (2002-2006 y 2012-2017).

Referencias bibliográficas

Acosta, J. (1995). La Tutela procesal de los consumidores. Editorial Bosch.

Alcover, G. (1990).Protección jurídica del turista como consumidor y competencia de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en materia de turismo. Estudios sobre consumo,(18), 72-85. https://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/El-Turista-como-consumidor.pdf

Alpa, G. (2015). El Contrato en General. Principios y problemas. Instituto Pacífico.

Alpa, G. (2004). Derecho del consumidor (Trad. Juan Espinoza). Gaceta Jurídica.

Barocelli, S. (2020). La problemática de los consumidores hipervulnerables en el derecho argentino. Universidad de Buenos Aires.

Barocelli, S. (2019). El principio de vulnerabilidad agravada en el Proyecto de Nueva Ley de Defensa del Consumidor de Argentina. Revista Iberoamericana de Derecho Privado, (10). https://latam.lejister.com/articulos.php?Hash=9a7c9a898bf895c9bfb77e8807de3847&hash_t=3e28bd92f1496e9c9ad8325c46d4349e

Bullard, A. (2010). ¿Es el Consumidor un Idiota? El Falso Dilema entre el Consumidor Razonable y el Consumidor Ordinario. Revista de la Competencia y Propiedad Intelectual, 6(10), 5-58.

Bru, J. (2005). Educación y Formación del Consumidor. Reflexiones sobre la conciencia del Consumidor. En: Stiglitz, G. (2005). Manual de Defensa del Consumidor, Ley 24.240. Diez Años de vigencia (pp.19-52). Editorial Juris.

Carranza, C. (2017). De la tutela constitucional del consumidor al reconocimiento de su vulnerabilidad por el Código de Protección y Defensa del consumidor peruano. Primera exploración jurisprudencial. En: C. Carranza, (Coord.) Derecho del consumidor. Temas actuales (pp.108-131). Editorial Normas Jurídicas.

Código de Protección y Defensa del Consumidor cpdc (2010). Ley N.º 29571 de 2010, Perú. https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/img_bol08/COdigo%20de%20protecciOn%20y%20defensa%20del%20consumidor.pdf

Cooter, R., y Ulen, T. (2016). Derecho y Economía (3a ed.trad. de María Teresa Franco González). Fondo de cultura económica.

Clark, E. (1991). La publicidad y su poder: las técnicas de provocación al consumo. Planeta.

Díaz de Valdés, J. (2015). La igualdad constitucional: múltiple y compleja. Revista chilena de derecho. 42(1), 153-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000100007

De la Puente y Lavalle, M. (1995). Las cláusulas generales de contratación y la protección al consumidor. Revista THEMIS-PUCP, (31), 15-22. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11503/12023

Delgado, R. (2020). Una mirada global a la discriminación en el consumo. INDECOPI.

Durand, J. (2019). Aproximación a una teoría de los derechos humanos del consumidor en el mercado global y su tratamiento en el derecho constitucional peruano. Prolegómenos, 22(44), 117-142. https://doi.org/10.18359/prole.3960

Durand, J. (2008a). El Consumidor Razonable o Diligente, el mito que puede crear un cisma entre los peruanos. Derecho & Sociedad. (31), 327-335. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17415/17696

Durand, J. (2008b). El derecho del consumidor como disciplina jurídica autónoma. Asamblea Nacional de Rectores.

Fernández, J. (2004). Los consumidores y usuarios como sujetos afectos a una especial tutela jurídica. En: M.Reyes (Coord.). Derecho Privado de consumo (pp.95-120). Tirant lo Blanch.

Flores, P. (2019). Apuntes doctrinarios y normativos sobre el contrato de consumo. Una visión contemporánea de la teoría general del contrato. Actualidad Jurídica. (311), 154-180. https://www.academia.edu/44780576/Apuntes_doctrinarios_y_normativos_sobre_el_contrato_de_consumo_Una_visi%C3%B3n_contempor%C3%A1nea_de_la_teor%C3%ADa_general_del_contrato

FMI. (2020). A crisis like no other. An uncertain recovery.https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020

Frustagli, S. (2016). La tutela del consumidor hipervulnerable en el Derecho argentino. Revista de Derecho del Consumidor. (1), 31-48.

Gramunt, M. (2018). Las personas mayores como colectivo especialmente protegido en el ámbito del consumo. Revista de Bioética y Derecho - Perspectivas Bioéticas. (45), 149-161.

Gonzales, B. (2010). El mito del consumidor razonable. Actualidad Jurídica, (202), 19-26.

González, L. (2004). La noción de consumidor medio según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Revista de Derecho Comunitario Europeo. (17), 47-56.

Hualde, T. (2016). Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del derecho de consumo europeo. Ed.Dykinson.

Hernández, C. (2015). Aportes de Atilio A. Alterini al Derecho del Consumidor. A propósito del Código Unificado y la tutela de los subconsumidores. Investigación y Docencia. (51), 9-23.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2007). Res. N.o 1029-2007/TDC-INDECOPI de fecha 18 de junio de 2007.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2012). Resolución N.o 2135-2012/SC2-INDECOPI de fecha 11 de julio de 2012.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -INDECOPI. (2013). Resolución N.o 1074-2013/CC1 de fecha 06 de noviembre de 2013-

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -INDECOPI. (2014). Resolución N.o 4035-2014/SPC-INDECOPI de fecha 25 de noviembre de 2014.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2015a). Resolución N.o 103-2015/SPC-INDECOPI de fecha 19 de enero de 2015.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - indecopi. (2015b). Resolución N.o 3694-2015/SPC-INDECOPI de fecha 24 de noviembre de 2015.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2016). Resolución N.o 160-2016/SPC-INDECOPI de fecha 19 de enero de 2016.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2017a). Resolución N.o 1722-2017/SPC-INDECOPI de fecha 16 de mayo 2017.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2017b). Resolución N.o 2495-2017/SPC-INDECOPI de fecha 21 de agosto de 2017.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - indecopi.b(2019). Resolución N.o 2025-2019/SPC-INDECOPI de fecha 24 de julio del 2019.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - indecopi. (2020). Resolución N.o 228-2020/INDECOPI-AQP de fecha 18 de junio de 2020.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2020a). Analfabetismo y alfabetismo. Lima. http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-y-alfabetismo-8036

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.(2020b). Estadísticas de las tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Trimestre: Enero, febrero y marzo. Lima. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2020c). Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año 2020. Lima. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetariaalcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-elano-2020-12875/

Isler, E. (2019). Del favor debilis al favor consumatore: consideraciones históricas. Derecho PUCP. (82), 35-59.

Kresalja, B. (2015). ¿Estado o Mercado? El principio de subsidiaridad en la Constitución Peruana. Fondo Editorial Pontifica niversidad Católica del Perú.

Lima Marques, C. (2005). Proteção do consumidor no comércio eletrônico e a chamada nova crise do contrato: por um direito do consumidor aprofundado. Revista de Direito do Consumidor.15(57). 9-59.

Mendieta, E., y Kalafatich, C. (2020). El reconocimiento de los consumidores y las consumidoras hipervulnerables en el ordenamiento jurídico argentino. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 14.911(LVIII). 1-6.

Momberg, R. (2015). Análisis de los modelos de vinculación del Código Civil y la Legislación de Protección al Consumidor. Hacia un principio general de protección de la parte débil en el derecho privado. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 739-758.

Núñez, I. (1997). Pobreza, consumo y defensa del consumidor. Derecho PUCP, (51), 583-610.

Pinto, S. (2011). El consumidor en el derecho comparado. ARA Editores.

Rodríguez, S. (2012). Consumo y sociedad: Una visión crítica del Homo Consumens. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 34(2), 1-22.

Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo II. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Saavedra, J. (2020). Algunas de las lecciones de la pandemia para los sistemas educativos. En: J. Jiménez (2020) Buen gobierno y mejor gestión. Cómo entender y fortalecer el Estado en tiempos de pandemia. Gaceta Jurídica.

Sen, A. (1982). Poverty and Famines: An essay on Entitlements and Deprivation. Clarendon Press.

Sotomayor, J. (2020). Formación de preferencia y elecciones de consumo: un marco teórico a partir de las preferencias discriminatorias en el Derecho del consumidor. En B. Marciani, J. Sotomayor, y L. Cornejo Justicia, Derecho y mercado: una investigación sobre el Análisis Económico del Derecho en el Perú (pp.158-208). Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú y Editorial Zela.

Schotz, G. (2013). El favor debilis como principio general del Derecho Internacional Privado. Su particular aplicación a las relaciones de consumo transfronterizas. Ars Iuris Salmanticensis. 1, 115-150.

Stober, R. (1992). Derecho administrativo económico. Ministerio para las Administraciones Públicas.

Superior Tribunal de Justicia de Brasil. (2007) Recurso Especial 586.316/MG. 14 de abril. https://scon.stj.jus.br/SCON/GetInteiroTeorDoAcordao?num_registro=200301612085&dt_publicacao=19/03/2009

Tribunal Constitucional del Perú. (2003) Sentencia recaída en el expediente N° 0008-2003-AI. Roberto Nesta Brero, en representación de 5.728 ciudadanos contra el artículo cuarto del Decreto de Urgencia 140-2001. 11 de noviembre. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html

Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.

Viciano, P. (1995). Libre competencia e intervención pública en la economía. Tirant lo Blanch.

Villalba, J. C. (2009). La noción de consumidor en el Derecho Comparado y en el Derecho Colombiano. Vniversitas.(119), 305-339.

Wajntraub, J. (2020). Los consumidores con vulnerabilidad agravada en la reciente normativa. COVID-19 y Derecho. La Ley S. A. https://www.juschubut.gov.ar/images/Contratos-COVID.pdf

Zolezzi, L. (2012). Derecho en contexto. Fondo Editorial de la PUCP.

Cómo citar
Durand Carrión, J. B. (2024). Investigación académica sobre el consumidor vulnerable: parámetros sobre su necesaria institucionalización en el ordenamiento jurídico peruano. Prolegómenos, 27(53), 65–85. https://doi.org/10.18359/prole.6950
Publicado
06-05-2024
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: