Ética, equidad y meritocracia en la mercantilización de la educación superior colombiana

  • Jorge Antonio Herrera Llamas Universidad de Cartagena
Palabras clave: Desigualdad, ética, meritocracia, economía de la educación

Resumen

El artículo analiza el comportamiento de la educación superior en el contexto de la economía de mercado desde sus lineamientos económicos y desde los valores morales y éticos teniendo al hombre como sujeto central y por consiguiente receptor de la filosofía de un modelo mercantilista en su esencia. El análisis devela la paradoja entre un paradigma mercado- céntrico y la visión antropocéntrica de la educación. La discusión sobre pobreza, desigualdad, justicia social y los debates referentes a la equidad redistributiva, están cargados de eufemismos y prejuicios que colocan la cuestión en un ambiente altamente subjetivo. Posturas sociológicas, económicas, educativas y aún aquellas que atribuyen el problema de la distribución como algo infaliblemente connatural al ser humano asociado a las oportunidades y méritos constituyen el entramado teórico en medio de unos sucesos fácticos, la lucha por el poder. Se utiliza la metodología de la Economía de la Educación en el análisis de la relación entre el modelo económico y la universidad concibiendo a la educación como un sistema de entrada y salida. Se concluye que la educación perdió su valor clásico de riqueza cultural idealizada en el Triángulo Humano que convergía entre sus vértices los conceptos del ser, el saber y el hacer con un ser humano como mediador y es afectada por el concepto mercantil de la economía de mercado. La meritocracia en este contexto constituye una forma de esconder la incapacidad del Estado en la asistencia social.

Biografía del autor/a

Jorge Antonio Herrera Llamas, Universidad de Cartagena

Doctor en Ciencias de la Educación, Master en Desarrollo Económico para América Latina, Especialista en Planeación, Economista. Docente Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena; Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables en la
Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, educación, ciencias sociales, humanidades

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Jorge Antonio Herrera Llamas, Universidad de Cartagena

Doctor en Ciencias de la Educación, Master en Desarrollo Económico para América Latina, Especialista en Planeación, Economista. Docente Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena; Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables en la
Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena.

Referencias bibliográficas

•Ahumada, C. (1998). El modelo neoliberal. Bogotá: El Áncora. República de Colombia (1980, sept. 4). Decreto N° 2343, Diario Oficial No. 35603.

•Cubillos, C. (1998). Saldo en rojo. La educación superior en crisis. Bogotá: Planeta.

•Fajnzylber, F. (1992). “Industrialización en América Latina. De la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’”, en Revista Nueva Sociedad, No. 118, pp. 21-28.

•García, R. (2012). “Bioética en perspectiva latinoamericana”, en Revista Latinoamericana de Bioética, No. 12, pp. 44-51.

•Gómez, H. (1998). Educación: la Agenda del Siglo XXI. Bogotá: TM Editores.

•Habermas, H. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

•Herrera, J. (2013). Economía de la educación y financiamiento de la educación superior. El ocaso del paradigma social: Universidad de Cartagena 1980-2002. Alemania: Publicia.

•ICFES (2003). Indicadores de gestión para las universidades públicas. Bogotá: ICFES.

•López, F. (2001). Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.

•Manglano, P. (2007). “La ayuda al desarrollo como incentivo del buen gobierno”, en Cuadernos de Pensamiento Político, No. 25, Madrid: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, pp. 159-169.

•Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: ISELAC/UNESCO.

•Piscitelli, A.; Adaime, I., y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Buenos Aires: Ariel.

•Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior. Caracas: IESALC/UNESCO.

•Restrepo, J. (2006). Educar en el atraso social. Bogotá: Planeta.

•Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Madrid: Paidós.

•Sachs, J. (2006). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. México: Debate.

•Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Sowell, T. (2006). La discriminación positiva en el mundo. Madrid: Plaza.

•Stiglitz, J. (2003). Los felices 90. La semilla de la destrucción. España: Punto de Lectura.

•Toffler, A. (1970). El shock del futuro…

•Villarroel, C. (2006). Estado y mercado en la educación superior latinoamericana: de la Reforma de Córdoba al Consenso de Washington. Caracas: Plasarte.

•Weber, M. (2000). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar
Herrera Llamas, J. A. (2013). Ética, equidad y meritocracia en la mercantilización de la educación superior colombiana. Revista Latinoamericana De Bioética, 13(24-1), 8–17. https://doi.org/10.18359/rlbi.566
Publicado
2013-02-03

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: