Experiencias etnográficas y preocupaciones éticas en espacios de atención a la salud en México
Resumen
En México, la integración de estudiantes-investigadores de antropología en salud a espacios de atención a la salud es muy reciente, por lo que resulta relevante conocer el proceso histórico y de la misma forma problematizar la interacción de estos con los prestadores de salud, así como con sus usuarios, a fin de discutir sobre la posibilidad de acceso para realizar indagaciones sobre las prácticas etnográficas, funciones y consecuencias de la presencia del investigador social en dicho espacio, desde la visión del estudiante de posgrado. Por lo anterior, se realizaron grupos focales con diez alumnos del área de antropología en salud, en los que se averiguó sobre la experiencia de sus investigaciones en los ámbitos anteriormente mencionados, llegando a la conclusión de que son de relevancia tres ejes: en primer lugar, la preparación de trabajo antropológico para y en la institución, seguido de la performatividad en la institución y, por último, los conflictos tanto administrativos, como operativos en la práctica etnográfica. Estos ejes se desarrollaron en este trabajo, y a través de ellos se plantearon y describieron las tensiones de la práctica profesional antropológica en instituciones de salud, con base en el hecho de que la etnografía en estos espacios confronta a dos disciplinas y lógicas institucionales diferentes. Finalmente, se realizó una reflexión desde las implicaciones éticas del desarrollo de la etnografía en estos espacios, al abrigo de los derechos humanos del usuario-paciente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Faralli C. La Bioética. Terreno de encuentro entre ciencias naturales y ciencias humanas. Opción [Internet]. 2014; 30(73):13-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31035398007.pdf
Luengas I, Feinholz D, Soberón G. Comisión Nacional de Bioética: su entender, su quehacer, Debate bioético. 2007; 2.
Jacorzynski W, Sánchez J. Ética y antropología: nuevo reto para el siglo XXI. Desacatos Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2013; 41: 7-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/139/13925607008.pdf. https://doi.org/10.29340/41.83
Schavelzon S. La antropología del Estado, su lugar y algunas de sus problemáticas. Publicar [Internet]. 2010; 9: 73−96. Disponible en: https://antropologiafractal.files.wordpress.com/2015/08/e2809cla-antropologc3ada-del-estado-su-lugar-y-algunas-de-sus-problemc3a1ticase2809d.pdf
Llanes R. La antropología mexicana ante la Ley General del Ejercicio Profesional sujeto a Colegiación y Certificación Obligatorias. Entre Diversidades [Internet]. 2016; Número Especial: 91-120. Disponible en: http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/49/103. https://doi.org/10.31644/ED.ESP.2016.a03
Peña E, Y. Gómez D, Hernández L. Un estudio antropológico-jurídico de la conducta ética del etnógrafo en el espacio hospitalario en México. Antropología Portuguesa [Internet]. 2020; (37):53-72. Disponible en: https://impactum-journals.uc.pt/antropologiaportuguesa/article/view/7121/6956. https://doi.org/10.14195/2182-7982_37_3
Goikoetxea MJ. Introducción a la Bioética. Cuadernos de Teología Deusto [Internet]. 1998;20. Disponible en: https://hy.b-ok.lat/book/8910524/78ebf8
Asociación Médica Mundial (AMM) [Internet]. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos; 1964 [visitada en 2021 jul 28]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Asociación Médica Mundial (AMM) [Internet]. Declaración de Tokio de la AMM. Normas directivas para médicos con respecto a la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, impuestos sobre personas detenidas o encarceladas; 1975 [visitada en 2021 jul 28]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-tokio-de-la-amm-normas-directivas-para-medicos-con-respecto-a-la-tortura-y-otros-tratos-o-castigos-crueles-inhumanos-o-degradantes-impuestos-sobre-personas-detenidas-o-encarceladas/#:~:text=El%20m%C3%A9dico%20no%20deber%C3%A1%20favorecer,toda%20situaci%C3%B3n%2C%20incluido%20el%20conflicto
Asociación Americana de Antropología (AAA) [Internet]. Statements on Ethics. Principles of Professional Responsibility. Adopted by the Council of the American Anthropological Association; May 1971 [visitada en 2021 jul 28]. Disponible en: https://www.americananthro.org/ParticipateAndAdvocate/Content.aspx?ItemNumber=1656
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) [Internet]. Principales instrumentos internacionales sobre discriminación y racismo; 2004 [visitada en 2020 ago 15]. Disponible en: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Disc_2.pdf
American Anthropological Association (AAA) [Internet]. Code of ethics of the American Anthropological Association; 1998 [visitada en 2020 sep 10]. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/rdcmsaaa/files/production/public/FileDownloads/pdfs/issues/policy-advocacy/upload/ethicscode.pdf
Congreso Arqueológico Mundial (WAC) [Internet]. Acuerdo de Vermillion sobre restos humanos; 1989 [visitada en 2020 ene 9]. Disponible en: https://worldarch.org/code-of-ethics/
Congreso Arqueológico Mundial (WAC) [Internet]. Primer código de ética; 1990 [visitada en 2020 may 30]. Disponible en: https://worldarch.org/code-of-ethics/
American Association of Physical Anthropologists (AAPA) [Internet]. Code of Ethics of the American Association of Physical Anthropologists; 2003 [visitada en 2020 ene 5]. Disponible en: https://physanth.org/documents/3/ethics.pdf
Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB) [Internet]. Estatutos; 2007 [visitada en 2020 ene 10]. Disponible en: https://www.amab.org.mx/descargables/estatutos.pdf
Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS) [Internet]. Código de Ética; 2014 [visitada en 2020 ago 15]. Disponible en: https://ceasmexico.wordpress.com/ceas/codigo-de-etica/
UNESCO [Internet]. Declaración de Valencia sobre el Genoma Humano. Valencia; 1990 [visitada en 2020 jun 18]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2291/37.pdf
Velázquez J. El derecho internacional ante los desafíos del genoma humano y la bioética, en el marco De la organización y las declaraciones internacionales. Su proyección al derecho mexicano, Anuario Mexicano de Derecho Internacional [Internet]. 2008;8: 441-483. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/249
UNESCO [Internet]. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos; 2005 [visitada en 2020 ago 8]. Disponible en: http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Campos-Navarro R. La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México, del indigenismo culturalista del siglo XX a la interculturalidad en salud del siglo XXI. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Lima, Perú [Internet]. 2010; 27(1): 114-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319349023
https://doi.org/10.1590/S1726-46342010000100016
UNAM - Facultad de Medicina [Internet]. Plan de estudios del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud; 2010 [visitada en 2019 jul 20]. Disponible en: https://www.pmdcmos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/doc/Plan_de_Estudio_2010.pdf
UNAM - Facultad de Medicina [Internet]. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud; 2010 [visitada en 2019 jul 20]. Disponible en: https://www.pmdcmos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/doc/Plan_de_Estudio_2010.pdf
Murphy E, Dingwall R. Informed consent, anticipatory regulation and ethnographic practice. Social Science & Medicine [Internet]. 2007; 65(11): 2223-2234. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.08.008
Guzmán V, Torres J, Plascencia A, Castellanos J, Quintanilla R. Cultura hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo. Estudio sobre culturas contemporáneas [Internet]. 2011; XVII (33): 23-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/316/31618563003.pdf
Martínez-Hernáez A. Cuando las hormigas corretean por el cerebro: retos y realidades de la psiquiatría cultural. Cuadernos de Saúde Pública [Internet]. 2006; 22(11): 2269-2280. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csp/2006.v22n11/2269-2280/
https://doi.org/10.1590/S0102-311X2006001100002
Vasilachis I. La investigación cualitativa. En Vasilachis I, coord. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA; 2009. pp. 23-64.
Govea V, Vera G, Vargas A. Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia [Internet]. 2011; 17(2): 26-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf
Guber R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores; 2011. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf
Aguirre A. coord. Etnografía. Barcelona: Editorial Alfaomega; 1997. https://etnografiafuac.files.wordpress.com/2017/09/aguirre-baztc3a1n-etnografc3ada.pdf
González X. Demarcación de campo y documentación previa. En Aguirre A, coord. Etnografía. Barcelona: Editorial Alfaomega; 1997. pp. 115-127.
Calderón T. La investigación etnográfica en la clínica. Revista Ciencias Humanas [Internet]. 2012; 8(2): 131-138. https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1789/1551
Tosal B, Brigidi S, Hurtado I. Antropólogas en bata blanca: praxis y problemas del trabajo etnográfico en hospitales. En Romaní O, ed. Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili; 2013. pp. 191-212.
Roth-Seneff A. Ética y reflexividad en antropología. Desacatos, Revista de Antropología Social, CIESAS [Internet]. 2013; (41): 99-103. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/139/13925607014.pdf. https://doi.org/10.29340/41.89
Romaní O, Larrea C, Fernández J, coords. Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea; 2008.
Muñoz R. Un antropólogo en la consulta hospitalaria. En Romaní O, ed. Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili; 2013. pp. 213-238.
Lima K, De Almeida M, Dos Santos C, Garcia C, Ribeiro P, Mendes M. Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso de salud-enfermedad. Index de Enfermería de la Universidad Federal de Alfenas [Internet]. 2014; 23(1-2): 75-79. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100016
https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016
Ramírez S. Usos y desusos del método etnográfico. Las limitaciones de las narrativas en el campo de la salud. En Romaní O, ed. Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili; 2013. pp. 43-64.
Inhorn M. Privacy. Privatization and the politics of patronage: etnograpchic challenges to penetrating the secret world of Middle-Eastern, hospital-based in vitro fertilization. Social Science and Medicine [Internet]. 2004; 59(10): 2095-2108. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.03.012
Long D, Hunter C, Van Der Geest S. When the field is a ward or a clinic: Hospital etnography. Anthropology and Medicine [Internet]. 2008; 15(2): 71-78. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13648470802121844?journalCode=canm20. https://doi.org/10.1080/13648470802121844
Oeye C, Bjelland A, Skorpen A. Doing participant observation in a psychiatric hospital. Research ethics resumed. Social Science and Medicine. 2007; 65(11): 2296-2306. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953607004108?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.07.016
Van der Geest S, Finkler K. Hospital etnography: introduction. Social Science and Medicine [Internet]. 2004; 5(10): 1995-2001. Disponible en: https://dradamvolungis.files.wordpress.com/2012/01/participant-observation-in-a-psychiatric-hospital-research-ethics-oeye-et-al-2007.pdf. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.03.004
Blázquez, M. Una etnografía en la atención sanitaria. En Romaní O, Larrea C, Fernández J, coords. Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea; 2008. pp. 17-30. https://www.ankulegi.org/es/2-antropologia-de-la-medicina-metodologias-e-interdisciplinariedad-de-las-teorias-a-las-practicas-academicas-y-profesionales/
Dougherty M, Tripp-Reimer T. The Interface of Nursing and Anthropology. Annual Review of Anthropology [Internet]. 1985; 14: 219-241. Disponible en: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.an.14.100185.001251. https://doi.org/10.1146/annurev.an.14.100185.001251
Cardoso R. El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Avá Revista de Antropología [Internet]. 2004; 5: 55-68. Disponible en: https://nanopdf.com/download/mirar-escuchar-escribir-roberto-cardoso-de-oliveira_pdf
Hernández V. Estudiando el orden jerárquico a través del dispositivo implicación-reflexividad. Cuadernos de Antropología Social [Internet]. 2006; 23: 57-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1809/180914247005.pdf
Haggerty K. Ethics Creep: Governing Social Science. Research in the Name of Ethics. Qualitative Sociology [Internet]. 2004; 27(4): 391-414. https://doi.org/10.1023/B:QUAS.0000049239.15922.a3
Mantilla M, Alonso J. Aportes Socio-Antropológicos De Las Etnografías En Hospitales Psiquiátricos. Revisión De La Bibliografía Anglosajona y Latinoamericana. Revista Culturas Psi. 2012; 0(0): 100-112.
Hernández E, Mancilla P. Confidencialidad de datos en un hospital-escuela dedicado a la investigación. Bioética Revista Latinoamericana. Universidad military de Granada [Internet]. 2021; 21(2): 41-55. https://doi.org/10.18359/rlbi.5111
Edwards J, Harvey P, Wade P. Anthropology and Science. Epistemologies in Practice. Oxford: Berg Publishers; 2007.
Epele M. Sobre las posiciones etnográficas en la antropología de la salud en el sur de las Américas. Salud colectiva [Internet]. 2017; 13(3): 359-373. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1104
Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.