La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente

  • Gerson A. Maturana Moreno
  • Cecilia Garzón Daza
Palabras clave: Ámbito educativo, etnografía, cultura escolar, docente investigador, metodología de investigación, comprensión de la realidad.

Resumen

Este artículo propone el uso de la etnografía como método de investigación cualitativa apro­piada y pertinente para el desarrollo de estudios en el entorno educativo. En general, los estudios etnográficos contribuyen en gran medida a inter­pretar y conocer las identidades, costumbres y tradiciones de comunidades humanas, situación en la que se circunscribe la institución educativa como ámbito sociocultural concreto.

La reflexión propuesta insta al empoderamien­to de los docentes como intelectuales de la educa­ción; como actores sociales protagónicos; como líderes investigadores, auténticos conocedores de sus propios contextos. Se plantea el uso del mé­todo, como una valiosa alternativa para el empren­dimiento de estudios en educación, especialmen­te encaminada al desarrollo o fortalecimiento de la investigación social, en cumplimento de la insos­layable tarea docente de potenciar la producción académica e investigativa en sus comunidades. Al hacer uso de la etnografía como herramienta in­vestigativa, el docente tiene la oportunidad de de­sarrollar una amplia gama de estudios acerca de su contexto; sus propias prácticas, escenarios y procesos didáctico-pedagógicos. Como miembro de la comunidad educativa, el maestro goza del contacto cotidiano; el ejercicio de su labor le faci­lita ser parte del grupo, hacerlo de manera com­prometida. Es una oportunidad para aportar y gestionar nuevos conocimientos que contribuyan de manera más efectiva a la comprensión de pro­blemas educativos, su intervención y la transfor­mación social de las propias comunidades educa­tivas, condición sine qua non para el mejoramiento y cualificación de la educación desde su ámbito de actuación: el quehacer docente.

Biografía del autor/a

Gerson A. Maturana Moreno

Candidato a doctor en Educación, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia; magíster en Educación, de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; licenciado en Química y Biología, de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Colombia; Ingeniero Ambiental, de la Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Inves­tigador miembro del Grupo Bio-Educación del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y docente planta oficial Secretaría de Educación Distrital. Correo electrónico: gmaturanam@g.unal.edu.co, gmaturanam@g.unal.edu.co; coldisjosefrancsoc@redp.edu.co

Cecilia Garzón Daza

Doctora en Educación, de la Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá; magíster en Educación, de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; magíster en Administración de Empresas, de la Universidad Chapultepec de México; Contadora Publica, de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia; estudiante del Posdoctorado, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Docente investigadora de la Fundación San Mateo, Bogotá, Colombia.
Rectora de la Fundación Horizonte, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ceciliagarzon3@hotmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerson A. Maturana Moreno

Candidato a doctor en Educación, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia; magíster en Educación, de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; licenciado en Química y Biología, de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Colombia; Ingeniero Ambiental, de la Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Inves­tigador miembro del Grupo Bio-Educación del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y docente planta oficial Secretaría de Educación Distrital. Correo electrónico: gmaturanam@g.unal.edu.co, gmaturanam@g.unal.edu.co; coldisjosefrancsoc@redp.edu.co

Cecilia Garzón Daza

Doctora en Educación, de la Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá; magíster en Educación, de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; magíster en Administración de Empresas, de la Universidad Chapultepec de México; Contadora Publica, de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia; estudiante del Posdoctorado, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Docente investigadora de la Fundación San Mateo, Bogotá, Colombia.
Rectora de la Fundación Horizonte, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ceciliagarzon3@hotmail.com

Referencias bibliográficas

Aguirre Baztán, A. (Coord.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.

Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Para Ethnography as a research model in education en rev. Gazeta de Antropología, 24 (1), Recuperado de http://hdl. handle.net/10481/6998

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data: complementary research strategies. California: Sage.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Goetz, J. y Lecompte M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hammersley, M. y Atkinson P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Mauss, M. (1967). Manuel d’ Ethnographie. París: Payot & Rivages.

Mauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.

Montero-Sieburth, M. (1993). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigi-tal/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo1/index.aspx

Montero-Sieburth, M. (2006). La autoetnografía como una estrategia para la transformación de la homogeneidad a favor de la diversidad individual en la escuela. Recuperado de http://www.uned.es/congreso-intereducacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf

Murdock G. P. (1943). Bronislaw Malinowski. American Anthropologist, 45, 441-451.

Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 11(2), 107-105.

Paradise, R. (1994). Etnografía: ¿técnicas o perspectiva epistemológica? En M. Rueda, G. Delgado y Z. Jacobo (Eds.), La etnografía en educación: panorama, prácticas y problemas (pp. 78-81). México, D. F.: Centro de Investigación y Servicios Escolares- Universidad Nacional Autónoma de México y University of New México.

Parra, M. (1998). La etnografía de la educación. Cinta Moebio, 3, 64-8. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=10100308

Pérez, G. (1983). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A.

Pulido Rafael, Á. (2003). Una visión sobre la etnografía educativa a través del caso de unos alumnos del etnógrafo que sustituía a la maestra. Universidad de Almería. Recuperado de http://www.uhu.es/ago-ra/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/rafael_pulido.pdf

Rockwell, E. (1994). La etnografía como conocimiento local. En M. Delgado y G. Zardel J. (Eds.), La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas (pp. 55-72). México, D. F.: CISE-Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Gómez, G. J., Gil Flores y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

San Fabián Maroto, J. L. (1992). Evaluación etnográfica de la educación. En Blasco, B. (Comp.), Perspectivas en la evaluación del sistema educativo (pp. 13-53). Oviedo: Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.

Sanmartín Arce, R. (2000). Etnografía de los valores. Teoría de la Educación, 12, 129-141.

Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/ 34/scribano.pdf

Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (Eds.), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 11-21). Madrid: Morata.

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.

Cómo citar
Maturana Moreno, G. A., & Garzón Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(2), 192–205. https://doi.org/10.18359/reds.954
Publicado
2015-09-09
Sección
Artículos de investigación
QR Code