La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

  • Olga Cecilia Peña Pinzón
  • Ana Yolanda Pérez Camargo
  • Lilian Janneth Salas Restrepo
  • Alba Lucía Santos Buitrago
Palabras clave: profesor, estudiante, ambiente de clase, relación profesor-alumno

Resumen

El problema de la intersubjetividad en el contexto del choque generacional que se presenta en la escuela, se propone en este texto como parte de un proceso investigativo, que rescata la cotidianidad escolar y la subjetividad de maestros y estudiantes. Objetivo: caracterizar los tipos de intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar.  Método: enfoque cualitativo con elementos conceptuales y metodológicos de la etnografía y fenomenología social; se hizo un acercamiento a la realidad de cuatro maestras, se analizaron las relaciones intersubjetivas de maestros y estudiantes en el mundo de la vida cotidiana.  Resultados: se pudo establecer que la intersubjetividad no es una sola, no se reduce a un concepto abstracto que generaliza las interacciones que se presentan en la escuela, sino que se manifiestan diferentes tipos de intersubjetividad; por ello se categorizaron y caracterizaron cinco tipos de intersubjetividad que se identificaron en la cotidianidad escolar: Normativa, Camuflada, Fragmentada, Dialógica y Esperanzadora; lo cual permitió pensar la educación desde lo relacional y lo cotidiano.  Conclusiones: se abordaron aportes reflexivos centrados en la conceptualización del choque generacional y los tipos de intersubjetividad, con un sentido antropológico y humanístico. Con esta investigación se buscó generar una sensibilización frente a la manera como se está gestando la relación con los otros en el escenario de la cotidianidad escolar, para rescatar el valor de la subjetividad dentro de los procesos de construcción de intersubjetividad, proyectando al maestro como un fenomenólogo social, en cuanto se convierte en lector de dicha cotidianidad. 

Biografía del autor/a

Olga Cecilia Peña Pinzón
Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Coordinadora académica en la Institución Educativa Departamental Rufino Cuervo de Chocontá, Cundinamarca. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08 Correo electrónico: opena@academia.usb.bog.edu.co
Ana Yolanda Pérez Camargo
Licenciada en Educación Básica Primaria Especialista en Gerencia Educativa con énfasis en Proyectos de la Universidad Católica de Manizales. Magister en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Rectora del colegio La Presentación Luna Park de Bogotá. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: aperez@academia.usbbog.edu.co
Lilian Janneth Salas Restrepo
Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital. Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Docente de Lengua Castellana y Literatura en el Colegio Colombo Galés de Bogotá. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: lsalas@academiausbbog.edu.co
Alba Lucía Santos Buitrago
Licenciada en Química de la Universidad Distrital. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Docente de Química de la Institución Educativa Departamental El Carmen, sede El Salitre de Guasca, Cundinamarca. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: asantos@academia.usbbog.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Cecilia Peña Pinzón
Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Coordinadora académica en la Institución Educativa Departamental Rufino Cuervo de Chocontá, Cundinamarca. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08 Correo electrónico: opena@academia.usb.bog.edu.co
Ana Yolanda Pérez Camargo
Licenciada en Educación Básica Primaria Especialista en Gerencia Educativa con énfasis en Proyectos de la Universidad Católica de Manizales. Magister en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Rectora del colegio La Presentación Luna Park de Bogotá. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: aperez@academia.usbbog.edu.co
Lilian Janneth Salas Restrepo
Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital. Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Docente de Lengua Castellana y Literatura en el Colegio Colombo Galés de Bogotá. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: lsalas@academiausbbog.edu.co
Alba Lucía Santos Buitrago
Licenciada en Química de la Universidad Distrital. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Docente de Química de la Institución Educativa Departamental El Carmen, sede El Salitre de Guasca, Cundinamarca. Dirección postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: asantos@academia.usbbog.edu.co

Referencias bibliográficas

• Cabrolié, M. (2007). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales. Redescubriendo a Alfred Schütz. Universidad Católica de Temuco. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682010000300014&script=sci_arttext

• Cubillán, J. (2011). Complejidad y caminos de imaginación educativa (lectura de lo posible). Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 11(1), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718060020

• Dreher, J. (s.f). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. Universidad de Konstanz. Recuperado de http://www.socialsciencesmeditationnews.org/weblog/wp-content/uploads/2013/08/Fenomenologia-y-Sociologia-Drecher.pdf

• Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el Liceo. Última década, 10(16), 95-113. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362002000100004

• Fernández, L. (2012). Norma y poder en Michel Foucault. Campus virtual. Asociación pensamiento penal. Recuperado de http://www.campusapp.com.ar/files/programaFD01.pdf

• Freire, P. (1974). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.

• González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a02.pdf

• Hernández, Y. y Galindo, R. (2007). El concepto de Intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602012

• Marcondes de Sousa, D. (2000). La intersubjetividad en el discurso y la construcción de la realidad. Revista de Ciencias Humanas, 22. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/areiza.htm

• Mankeliunas, M. (s.f.). Inmanencia y trascendencia en la persona humana. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/32600/32603

• Marano, M. G. (2004). Michael Apple y Basil Bernstein: teoría sociológica y regulación pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder. Serie Pedagógica, 4-5, 265-303. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.400/pr.400.pdf

• Meersohn, C. (2001). Introducción a Teun Van Dijk. Análisis de Discurso. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/meersohn.htm

• Potayos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de investigación lingüística, 6(2), 67-83. Recuperado de http://revistas.um.es/ril/article/view/5741

• Rizo, M (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad. Revista Razón y Palabra, 47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520655003

• Rizo, M. (2007). Intersubjetividad, comunicación e interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Revista Razón y Palabra, 57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520710007

• Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social (2da. edición). Buenos Aires: Amortorrou.

• Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, XXIII (79). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf

• Skliar, C. (2008). El cuidado del otro. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89916/EL000780.pdf?sequence=1

• Universidad de San Buenaventura (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

• Universidad Pedagógica Nacional (2013). Cátedra Paulo Freire. Sentidos de la emancipación hoy, en la América Latina. Grupo Comunicaciones Corporativas.

• Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa Editorial.

Cómo citar
Peña Pinzón, O. C., Pérez Camargo, A. Y., Salas Restrepo, L. J., & Santos Buitrago, A. L. (2015). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista Educación Y Desarrollo Social, 10(1), 170–197. https://doi.org/10.18359/reds.1454
Publicado
2015-12-15
Sección
Artículos de investigación
QR Code