Conocimiento y crecimiento colombiano: una aproximación a través del progreso tecnológico y el cambio técnico

  • Germán Sánchez Pérez Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Crecimiento económico, conocimiento, cambio técnico, progreso tecnológico

Resumen

El artículo muestra que el conocimiento ha jugado un papel importante en la historia del crecimiento colombiano. Empleando las técnicas econométricas de co-integración, se muestra empíricamente, que el despegue y crecimiento de la economía colombiana desde 1905 hasta finales de la década de 1970, y su posterior disminución hasta finales del siglo XX está directamente relacionada con la aplicación o no del conocimiento tecnológico en la actividad productiva.

Biografía del autor/a

Germán Sánchez Pérez, Universidad Militar Nueva Granada
Candidato a doctor en economía de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Economía de la Universidad de los Andes y Economista de la Universidad del Valle, docente investigador Universidad Militar "Nueva Granada". Correo electrónico: german.  gsanchezpe1@yahoo.com.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Militar Nueva Granada

Biografía del autor/a

Germán Sánchez Pérez, Universidad Militar Nueva Granada
Candidato a doctor en economía de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Economía de la Universidad de los Andes y Economista de la Universidad del Valle, docente investigador Universidad Militar "Nueva Granada". Correo electrónico: german.  gsanchezpe1@yahoo.com.

Referencias bibliográficas

Aghion, P & Howitt, P (1998). Endogenous growth theory. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts, London England.

Aghion, P & Howitt, P (2006). Appropriate growth policy: a unifying framework. En: Journal of the European Economic Association April-May 2006 4(2-3):269-314. http://dx.doi.org/10.1162/jeea.2006.4.2-3.269

Amable B. (2003). The Diversity of Modern Capitalism. Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/019926113x.001.0001

Arrow, K. J. (1962). The Economic Implication of Learning by Doing. En: Review of Economic Studies. 29, 155-173. http://dx.doi.org/10.2307/2295952

Banco Mundial (2003). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo. Alfaomega.

Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Escuela superior de gestión comercial y marketing ESIC, Price water house coopers.

Barro, R. & Sala-i-martin, X. (1995). Economic Growth. McGraw-Hill international editions. Blanchard, O. (2008). Macroeconomía. Pearson - Prentice Hall, cuarta edición.

Benavides, O. (2010). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva: teoría e historia económica. En: Innovación. Desafío para el desarrollo en el siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas. M. (2002). Economic Growth in Colombia: A Reversal of 'Fortune'? En: Archivos de Economía 178.

CEPAL. (1999). La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. Revista de la CEPAL 68.

CEPAL (2008a). Espacios Iberoamericanos. La economía del conocimiento. En: Revista de la CEPAL.

CEPAL (2008b). La economía del conocimiento. Indicadores varios sobre economía del conocimiento. En: Revista de la CEPAL.

CEPAL. (2009). Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Disponible en: www.eclac.org/

CEPAL & Naciones Unidas (2009). Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica.

Corona. L. (2010). Innovación ante la sociedad del conocimiento. Disciplinas y enfoques. Plaza y Valdés editores. UNAM, Facultad de Economía.

Dosi, G., Pavitt, K., & Soete, L. (1993). La economía del cambio técnico y el comercio internacional. Conacyt, SECOFI.

Echavarría, J., González J. & Villamizar, M. (2004). El Crecimiento Industrial y sus Determinantes 1975-2002. Mimeo.

Eslava. M., Haltiwanger J., Kugler A. & Kugler M. (2004). "The effect of structural reforms on productivity and profitability enhancing reallocation: Evidence from Colombia" En: NBER Working Paper No.10367

Fernandes, A. (2003). Trade Policy, Trade Volumes and Plant-Level Productivity in Colombian Manufacturing Industries. Universidad de Yale. Mimeo. http://dx.doi.org/10.1596/1813-9450-3064

González, J. (2004). Productividad: metodologías de estimación y determinantes en Colombia. Disponible en: Webpondo.org.

GRECO (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Banco de la república. Fondo de Cultura Económica.

Grossman, G. M & Helpman, E. (1991). Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge Massachusetts, the MIT Press.

Johansen.S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. En: Journal of economic dynamics and control, 12, 231-254. http://dx.doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3

Johansen. S. (1995). Likelihood-based inference in cointegrated vector autoregressive models. Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/0198774508.001.0001

López. S., & Corona. T. (coord) (2010). Gestión y Políticas del conocimiento y la innovación. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.

Lucas, R. (1998). On the mechanics of economic development. En: Journal of Monetary Economics.Vol.22, págs.3-42.

Marx C. (1984). El capital. Vol. I. Fondo de Cultura Económica. Decimoctava reimpresión.

Medina, P, Melendez M. & Seim K. (2002) "Productivity Dynamics of the Colombian Manufacturing Sector" En: Documento CEDE, Universidad de los Andes.

Morín, E. (1988). El método, tomo III. Cátedra, Barcelona.

OECD (1996). The Knowledge Based Economy. Disponible en: www.oecd.org/

Observatorio Colombiano de Ciencia Tecnología -OCCyT- (2004). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia. Capítulo 9.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología -OCCyT- (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Colombia.

Obstfeld M., & Rogoff K. (1996). Foundations of international macroeconomics. MIT Press, Cambridge (Ma).

Ocampo, J. (1999) (Compilador). Historia Económica de Colombia. T.M Editores. FEDESARROLLO. Cuarta Edición.

Ortiz, C. Uribe, Vivas, J. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico. Colombia 1925 - 2005. En: Archivos de Economía, documento 352. DNP

Ortiz, C. (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. En: Revista de Economía Institucional, 11, (21): 107-137.

Posada. C. (1993). Productividad, crecimiento y ciclos en la economía colombiana (1967-1992). En: Archivos de Macro-economía (DNP), No. 16.

Ray, D. 1998. Economía del desarrollo. Antoni Bosch editor.

Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. En: Journal of Political Economy, 94 (5): 1002-1037. http://dx.doi.org/10.1086/261420

Romer, P (1990).Endogenous Technical Change. Journal of Political Economy. 98 (5): 71-102. http://dx.doi.org/10.1086/261725

Salazar, M. (2010). Una aproximación a la innovación desde la evolución de la política de ciencia y tecnología. En: Innovación. Desafío para el desarrollo en el siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, F Rodríguez, J. & Nú-ez, J. (1996). Evolución y determinantes de la productividad en Colombia: Un análisis global y sectorial. En: Archivos de Macroeconomía, documento 50. D.N.P.

Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Nueva York: Oxford University Press.

Schultz. T. W. (1961). Investment in human capital. En: American Economic Review: 1 - 17.

Sen, A. (1987). Commodities and capabilities. Oxford: Oxford University Press.

Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En Nussbaum, M. & Sen, A. (Comp.).La calidad de vida. (Traducción de Roberto Reyes Mazzoni). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1993).

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Smith, A. (1992). La riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic Growth. En: Quarterly journal economics, No.70, I (febrero). http://dx.doi.org/10.2307/1884513

Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. En: The Review of Economics and Statistics, 39 (3): 312-320. http://dx.doi.org/10.2307/1926047

Swan, T. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic record, 32. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4932.1956.tb00434.x

Torrent, J. (2009). Conocimiento, redes y actividad económica: un análisis de los efectos de red en la economía del conocimiento. En: UOC, revista sobre la sociedad del conocimiento. Disponible en: http://uocpapers.uoc.edu.

Vilaseca. J. & Torrent, J. (2005). TIC, conocimiento y crecimiento económico. Un análisis empírico, agregado e internacional, sobre las fuentes de la productividad. Disponible en: www.mityc.es/Publicaciones/.../3P41-60_%20Ei%20360-7.pdf

Cómo citar
Sánchez Pérez, G. (2011). Conocimiento y crecimiento colombiano: una aproximación a través del progreso tecnológico y el cambio técnico. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(2), 105–122. https://doi.org/10.18359/rfce.2251
Publicado
2011-06-30
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: