The Bogota perceived by Young university students

Imaginaries, narratives, and identity signs of the city

Keywords: City brand, Identity signs, Narratives, Imaginaries, Young university students

Abstract

The city of Bogota’s symbols are a way of interpreting different abstract manifestations of contemporary urban spaces that are summarized in imaginaries, narratives and identity signs of the city. These elements contribute to creating the concept of city brand, understanding that this is an imprint these spaces are identified with. In general terms, the city brand is a marketing strategy that seeks to promote a specific urban center. This strategy may be for example the idea that Bogotá is closer to the stars, a statement intended to sell a city that looks at the heights. By approaching a study with university students to find out how they see the city, the goal is to analyze if they consider the traditional symbols of Bogotá; if the information and traditions coming from the mass media or from outsiders who visit and inhabit the city correspond to the identities of the inhabitants of Bogotá; and how the narratives of Bogotá occur in relation to the identity signs of young people. The interest of this research is to understand what identity signs, imaginaries and narratives are considered by young Bogota university students to characterize the city and which ones can contribute to the construction of a city brand proposal.

Author Biographies

Dulce María Bautista Luzardo, Universidad Central

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Profesora del Departamento de Mercadología, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Ena Barón López, Universidad Central

Magíster en Dereho, Economía y Gestión. Profesora del Departamento de Mercadología, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Fernando Martínez, Universidad Central

Magíster en Administración y magíster en Docencia. Profesor del Departamento de Mercadología, Universidad Central.

Wilson Alberto Ardila Medina, Universidad Central

Ingeniero Industrial, Magister en Docencia de la Universidad De La Salle. Docente de tiempo completo del Departamento de Mercadología de la Universidad Central.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Dulce María Bautista Luzardo, Universidad Central

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Profesora del Departamento de Mercadología, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Ena Barón López, Universidad Central

Magíster en Dereho, Economía y Gestión. Profesora del Departamento de Mercadología, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Fernando Martínez, Universidad Central

Magíster en Administración y magíster en Docencia. Profesor del Departamento de Mercadología, Universidad Central.

Wilson Alberto Ardila Medina, Universidad Central

Ingeniero Industrial, Magister en Docencia de la Universidad De La Salle. Docente de tiempo completo del Departamento de Mercadología de la Universidad Central.

References

Archivo General de la Nación. (2018). Varios títulos Revista Memoria. Memoria, N/A.

Arciniegas, G. (2018). Diccionario etimológico. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?Bogota-

Arguello, R. (2009). Ciudad Gótica. Genealogía de lo simbólico y lo diabólico en el territorio urbano. Bogotá: Ambrosía Editores.

Arias, A. M., y Sara, A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES psicología, 171-181.

Augé, M. (1993). Los no lugares espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bloor, D. (2003). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: España.

Alcaldía de Bogotá. (2000). Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=4133

Braun, E. K. (2013). My City-My Brand: The Role of residents in Place Branding. Journal of Place Management and Development, 6(1), 18-28. doi: https://doi.org/10.1108/17538331311306087

Cabrero, E. (2013). Retos de la competitividad urbana. México: Centro de investigación y docencia económicas, A.C.

Castiblanco, R. A. (2003). La estación de la sabana, el tren en los espacios imaginarios y la historia de Bogotá. Cali: Universidad del Valle.

Castro, L., Castro, M. A., y Navarro, J. (2016). Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Chiu, H. E. (2012). How to align your Brand stories with your products. Journal of retailing, 88, 262-275. doi: https://doi.org/10.1016/j.jretai.2012.02.001

Cuervo, G. L. (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización (1980-1991). Un enfoque socioespacial. Bogotá: CIDER-COLCIENCIAS.

Dominguez de la Ossa, E., y Herrera, G. J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Derfinición y funciones. Psicología desde el caribe, 620-641.

Duhau, E., y Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Espinoza, D. A., y Aya, E. N. (2012). Los universitarios y la democracia en Bogotá: un caso de marketing político. Papel Político, 17(1), 15-55.

Fuentes Martínez, S. I. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y pensamiento, 26(51).

García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Empiria, 155-178. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526

Gerhart, S., y Breuninger, H. (2005). Teoría de la Cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González, T. F. (1994). 20 crónicas policíacas. Bogotá: Planeta.

González-Monteagudo, J., y Ochoa-Palomo, C. (2014). El giro narrativo en España. Investigación y formación con enfoques auto/biográficos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19,(62), 809-829.

Hoyer, W. E. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Cengage Learning.

Jimeno, M., et al. (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kirgiz, A. (2013). City brandig based on marketing aesthetics. United States: Lap Lambert Academics Publishing.

Libuy García, J. (2007). El entorno del hombre en la ciudad, su identidad social urbana. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 75-87.

Lotman, I. (1998). Semiosfera III. Madrid: Cátedra.

Lucarelli, A. y. (2011). City branding: a state-of-the-art review of the research domain. Journal of place management and development, 4(1), 9-27. doi: https://doi.org/10.1108/17538331111117133

Macías, B., y De La Mata, M. (2013). Narrative of migration: emotions and the interweaving of personal and cultural identity through narrative. Culture and Psychology, 19(3), 348-368. doi: https://doi.org/10.1177/1354067X13489316

Mancera, C. A. (2012). Niños expósitos y menores en Bogotá. Nomádas, 36, 1791-1920.

Martinez Castro, J. C. (02 de 11 de 2017). El tiempo. Recuperado de http://blogs.eltiempo.com/digital-jumper/2017/11/02/guia-para-construir-una-marca-ciudad/

Mejía, P. G. (1999). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Territorios 498, 1820-1910.

Mendoza, G. J. (2015). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital 6, 1-16.

Misty, W., y Zea Asociados. (2018). Manual de identidad visual. Libro de orientación para el uso de la marca Bogotá. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/MANUAL%20MARCA%20BOGOTA_BAJA%20copy.pdf

Moles, A., y Rohmer, E. (1972). Sicología del espacio. Madrid: Ricardo Aguilera.

Montagud, X. (2015). Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional. Trabajo social global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 3-23.

Muñoz, C. F., y Galera, M. D. (7 de 09 de 2017). Cómo se comunican los jovenes en el mundo digital. Eduteca Universidad ICESI. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/como-se-comunican-los-jovenes-mundo-digital

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes. doi: https://doi.org/10.7440/2013.48

Páramo, P. (2002). En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público. Territorios 8(), ?-84.

Prata, A. F. (2017). Escribir la ciudad. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Prilenska, V. (2012). City Branding as a Tool for Urban Regeneration: Towards a Theoretical Framework. Architecture and Urban Planning, 12-16. doi: https://doi.org/10.7250/aup.2012.002

Rovira, R. J. (2017). Persona no consumidor: antropología, neurociencia y hormonas para el marketing. Barcelona: Business and Marketing School.

Schiffman, L. G. (1997). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall.

Silvestri, A. Y. (1993). Batjin y Vygotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.

Sparkes, A., y Devis, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Primer simposio internacional educación, cuerpo y ciudad. Simposio llevado a cabo en Expomotricidad, Medellín, Colombia. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/issue/view/3041

Tilley-Lubbs, G. A. (2014). Critical autoetnography and the vulnerable self as a researche. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(3), 268-285.

Valenzuela, M. (2012). Marca-ciudad como instrumento de atracción industrial para el sector aeroespacial. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Valenzuela, R. M. (2015). La estrategia de marca-ciudad en la función del turismo. El periplo sustentable, 59-80.

Willig, C. (2013). Introducing Qualitative Research in Psychology. New York: Open University Press.

Zea, G., y Ardila, M. E. (2008). Desatar posiciones ciudadanas. Del proyecto imaginarios urbanos de Armando Silva. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

Zhang-Yu, C., y Lalueza, J. L. (2017). Una aproximación autoetnográfica a la construcción de la identidad en entornos de diversidad cultural. En A.P. Costa, 6o. Congreso iberoamerricano en investigación cualitativa. Vol 1. (pp. 246-251). Oliveira de Azemeis, Portugal: Ludomedia.

How to Cite
Bautista Luzardo, D. M., Barón López, E., Martínez, F., & Ardila Medina, W. A. (2020). The Bogota perceived by Young university students: Imaginaries, narratives, and identity signs of the city. Academia Y Virtualidad, 13(2), 117–132. https://doi.org/10.18359/ravi.4725
Published
2020-10-22
Section
Articles

Altmetric

Crossref Cited-by logo
QR Code