Inovação social aberta no desenho de uma política e de uma estratégia de formalização sustentável: um caso colombiano de governo colaborativo

  • Iván Darío Hernández Universidade Nacional da Colômbia
  • Oscar Sánchez Universidade Nacional da Colômbia
Palavras-chave: Inovação social, Inovação aberta, Formalização, Emprego, Governo colaborativo.

Resumo

Apresentam-se os resultados de um estudo de caso originado do desenvolvimento de um projeto de pesquisa-ação que procurou contribuir na construção de vias para a solução à problemática da informalidade empresarial e laboral na Colômbia (2011-2013). O objeto de estudo foi realizar processos de observação e reflexão com o propósito de compreender os determinantes para o sucesso ou fracasso de um esforço colaborativo quando se perseguem objetivos sociais desafiadores (inovações sociais) desde um âmbito misto (governo e setor privado). O projeto foi desenvolvido pelo grupo de pesquisa em Economia Evolucionista e Institucional da Universidade Nacional da Colômbia, financiado por Colciencias em aliança com a Câmara de Comércio de Bucaramanga. Encontrou-se que a capacidade de uma equipe interinstitucional para produzir resultados que tenham um impacto importante na sociedade (conseguir inovações sociais) constrói-se a partir da fortaleza de redes interinstitucionais que permitem inferir a emergência de uma nova meta-instituição com a legitimidade, recursos, conhecimento e alinhamento estratégico suficiente para uma apropriada harmonização de esforços dentro de cada instituição. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:

por

Referências

Agranoff, R. (2006). Inside collaborative networks: ten lessons for public managers. En: Public Administration Review, 66: 56-65.

Ansell, C. & Gash, A. (2007). Collaborative governance in theory and practice. En: Journal of Public Administration Research and Theory, 18: 543–571.

Bloom, P. & Dees, J. (2008). Cultivate your ecosystem. En: Stanford Social Innovation Review, Winter.

Cabal, M. (2011). Inventario y diagnóstico de la oferta de instrumentos de apoyo a la formalización empresarial y laboral e innovación existentes a nivel internacional y de experiencias sobre la aplicación de dichos instrumentos. Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Colciencias.

Cahill, G. (2010). Primer on social innovation a compendium of definitions developed by organizations around the world. En: The Philanthropist, 23(3).

Cárdenas, M. & Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Working Papers Series. Documentos de Trabajo 002858, Fedesarrollo.

Cárdenas, M. & Rozo, S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. En: Revista Desarrollo y Sociedad, Universidad de Los Andes – Cede.

Castro, J. (2012a). Análisis de las experiencias obtenidas en la aplicación de instrumentos de política pública dirigidos a la formalización y la innovacion. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012b). Análisis de la relación entre las estrategias prioritarias de desarrollo implementadas en Santander y las herramientas y proyectos de innovación apoyados en la región. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012c). Documento de inventario de los instrumentos nacionales relacionados con la formalización empresarial y laboral e innovación que operacionalizan los lineamientos contenidos en la normatividad y política. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012d). Identificación y análisis de las necesidades y oportunidades a partir de la información recogida de las actas de los subcomités y el instrumento elaborado y aplicado. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Producto 4.1.3., Colciencias.

Castro, J. (2012e). Inventario y análisis de las estrategias prioritarias de desarrollo de Santander que permita evidenciar los lineamientos contenidos en las estrategias y su consecuente impacto sobre la formalidad y la innovación. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012f). Revisión del esquema de funcionamiento y procesos de cada uno de los instrumentos identificados en el inventario de instrumentos. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

CEDE (2011). Seminario: la informalidad laboral. Diagnóstico y propuesta de política para Colombia. Universidad de Los Andes, Auditorio ML-A.

Cooper, T., Bryer, T. & Meek, J. (2006). Citizen-centered collaborative public management. En: Public Administration Review, 66: 76-88.

Chen, M. (2007). Rethinking the informal economy: linkages with the formal economy and the formal regulatory environment. En: Guha-Khasnobis, B., Kanbur, R. & Ostrom, E. (2007). Linking the formal and informal economy: concepts and policies. Oxford University Press.

Chenery, H., Ocampo, J. & Ramírez, M.(1986). El problema laboral colombiano: diagnóstico, perspectivas y políticas. Informe.

Dagnino, G. (2004). Complex systems as key drivers for the emergence of a resource- and capability-based interorganizational network. En: E:CO, 6(1-2): 61-68.

Edelenbos, J. (2005). Institutional implications of interactive governance: insights from dutch practice. En: Governance, 18(1): 111-134.

Emerson, K., Nabatchi, T. & Balogh, S. (2012). An integrative framework for collaborative governance. En: Journal of Public Administration Research and Theory, 22(1): 1-29.

Fals-Borda, O. (1998). People’s participation: challenges ahead. Apex Press.

Gerxhani, K. (2004). The informal sector in developed and less developed countries: a literature survey. En: Public choice, 120(3-4): 267-300.

Goldenberg, M., Kamoji, W., Orton, L. & Williamson, M. (2009). Social innovation in Canada: an update. CPRN – Research Report: Canadian Policy Research Networks.

Gómez, E. (2013). Capacidades necesarias para el escalamiento de la estrategia de acoplamiento oferta - demanda, como apoyo a la formalización sostenible. Colciencias - Cámara de Comercio de Bucaramanga.

González, J. (2003). Juan Luis Londoño: ideas para la acción. En: Revista de Economía Institucional, 5(8): 223-239.

Guha-Khasnobis, B., Kanbur, R. & Ostrom, E. (2007). Linking the formal and informal economy: concepts and policies. Oxford University Press.

Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. En: The journal of modern African studies, 11(01): 61-89.

Hawamdeh, S. (2007). Creating collaborative advantage through knowledge and innovation. River Edge, NJ, USA: World Scientific.

Hernández, I. (2011). Análisis teórico y conceptual del problema de la informalidad laboral y empresarial. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Hernández, I. (2012a). El análisis institucional de la Aerocivil de Colombia. En: Rodriguez, C. & Portes, A. (eds). Las instituciones en Colombia: un análisis sociológico. Universidad de Los Andes. Colección estudios Cijus: 161-181.

Hernández, I. (2012b). Propuesta de instrumentos para apoyar la formalización empresarial y laboral a partir de actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, como base para la ejecución de la prueba piloto. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Hernández, I. (2013). Formalización sostenible mediante la innovación. En: Silva, J. (comp.) Globalización, crecimiento y desarrollo. Comisión sobre problemas del desarrollo. Bogotá: Academia Colombia de Ciencias Económicas. Colecciones Aportes.

Johnston, E., Hicks, D., Nan, N. & Auer, J. (2011). Managing the inclusion process in collaborative governance. En: Journal of Public Administration Research and Theory, 21(4): 699-721.

Kania, J. & Kramer, M. (2011). Collective impact. En: Stanford Social Innovation Review, Winter.

López, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. En: Lecturas de Economía, Nº 20.

Maloney, W. (2003). Informal self-employment: poverty trap or decent alternative? En: Pathways Out of Poverty: 65-82. Springer Netherlands.

Maloney, W. (2004). Informality revisited. En: World development, 32(7): 1159-1178.

McGuire, M. (2006). Collaborative public management: assessing what we know and how we know it. En: Public Administration Review, 66: 33-43.

Morrison, K. & Singer, M. (2007). Inequality and deliberative development: revisiting Bolivia’s experience with the PRS . En: Development Policy Review, 25(6): 721-740.

Moore, M. & Westley, F. (2011). Surmountable chasms: networks and social innovation for resilient systems. En: Ecology and Society, 16(1).

Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. En: Innovations: Technology, Governance, Globalization, 1(2): 145-162.

Méndez, R., Michelini, J. & Romeiro, P. (2006). Redes socio-instucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias. En: CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXVIII(148): 377-395.

Nambisan, S. (2009). Platforms for collaboration. En: Stanford Social Innovation Review, Summer.

Novy, A. & Leubolt, B. (2005). Participatory budgeting in Porto Alegre: social innovation and the dialectical relationship of state and civil society. En: Urban Studies, 42(11): 2023-2036.

O‘Leary, R., Gerard, C. & Bingham, L. (2006). Introduction to the Symposium on Collaborative Public Management. En: Public Administration Review, 66: 6-9.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A. & Saavedra-Chanduvi, J. (2007) Informalidad: escape y exclusion. Banco Mundial. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/SP_lacf_Overview.pdfhttp://www.ild.org.pe/idb/colombia.pdf[Consultado: 05 Septiembre 2011

Pol, E. & Ville, S. (2009). Social innovation: buzz word or enduring term? En: The Journal of Socio-Economics, 38(6): 878-885.

Portes, A. (2009). Las instituciones en el desarrollo latinoamericano: un estudio comparado. Siglo XXI.

Portes, A. (2007). Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual. Desarrollo Económico: 475-503.

Revista Semana (1986) Crecer o morir. Entrevista a Hollis Chenery (25 agosto).

Richer, M. (2005). Innovación social y desarrollo local en un municipio andino. En: Revista Venezolana de Economía Social, 5(9): 49-65.

Rodríguez, A. & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas

Sánchez, O. (2013). Procesos de gobierno colaborativo en su entorno: una aproximación evolutiva. (Tesis aprobada –Magister en Administración), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Santamaría, M. & Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. En: Revista Desarrollo y Sociedad, 63(1): 269-296.

Simsek, M. (2014). Sobras y luces de la economía: las ventajas de limitar la informalidad. En: El Espectador. Sección Negocios, 20 de enero. Ministro de Finanzas de Turquía. Traducción de Kena Nequiz. Project Syndicate, disponible en: www.project-syndicate.org

Sirianni, C. (2008). Investing in democracy: engaging citizens in collaborative governance. Washington, DC, USA: Brookings Institution Press.

Swyngedouw, E. (2005). Governance innovation and the citizen: the janus face of governance-beyond-the-state. En: Urban Studies, 42(11): 1991-2006.

Taborda, J. (2011a). Inventario de los instrumentos relacionados con la formalización empresarial y laboral e innovación que operacionalizan los lineamientos contenidos en la normativa y política. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011b). Inventario específico de conceptos y lineamientos generales contenidos en los documentos de política vigentes que incentivan la formalización y la innovación empresarial. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011c). Inventario específico de las políticas y normatividad vigente que incentiva la formalización. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011d). Inventario general de las normas y politicas nacionales en materia de innovacion. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011e). Relación entre innovación y formalización en el marco de las políticas de productividad y competitividad: potencial para una política de formalización para la innovación. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Yin, R. (2003). Case study research design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, Calif: Sage.

Zhang, J. & Cao, Y. (2010). Regional public administration under the framework of collaborative governance. Paper presented at the Management Science and Engineering (ICMSE): 24-26.

Zurbano, M. (2008). Gobernanza e innovación social: el caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en Euskadi. En: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 60: 73-93.

Como Citar
Hernández, I. D., & Sánchez, O. (2014). Inovação social aberta no desenho de uma política e de uma estratégia de formalização sustentável: um caso colombiano de governo colaborativo. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22(2), 47–61. https://doi.org/10.18359/rfce.625
Publicado
2014-06-30
Seção
Artículos

Métricas

QR Code

Alguns itens similares: