Innovación social abierta en el diseño de una política y estrategia de formalización sostenible: un caso colombiano de gobierno colaborativo

  • Iván Darío Hernández Universidad Nacional de Colombia
  • Oscar Sánchez Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Innovación social, Innovación abierta, Formalización, Empleo, Gobierno colaborativo.

Resumen

Se presenta este caso de estudio sobre el proyecto de investigación-acción que buscó aportar en la construcción de vías para la solución a la problemática de la informalidad empresarial y laboral en Colombia (2011-2013). Este proyecto utilizó como objeto de estudio la observación y reflexión en el propósito de comprender los determinantes para el éxito o fracaso de un esfuerzo colaborativo, cuando se persiguen objetivos sociales retadores (innovaciones sociales) desde un ámbito mixto (gobierno y sector privado). El proyecto fue desarrollado por el Grupo de Investigación en Economía Evolucionista e Institucional de la Universidad Nacional de Colombia, financiado por Colciencias en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Se encontró que la capacidad de un equipo interinstitucional para producir resultados que tengan un impacto importante en la sociedad (lograr innovaciones sociales) se construye a partir de la fortaleza de redes interinstitucionales que permiten inferir la emergencia de una nueva metainstitución con la legitimidad, recursos, conocimiento y alineamiento estratégico suficiente para una apropiada armonización de esfuerzos dentro de cada institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

por

Referencias bibliográficas

Agranoff, R. (2006). Inside collaborative networks: ten lessons for public managers. En: Public Administration Review, 66: 56-65.

Ansell, C. & Gash, A. (2007). Collaborative governance in theory and practice. En: Journal of Public Administration Research and Theory, 18: 543–571.

Bloom, P. & Dees, J. (2008). Cultivate your ecosystem. En: Stanford Social Innovation Review, Winter.

Cabal, M. (2011). Inventario y diagnóstico de la oferta de instrumentos de apoyo a la formalización empresarial y laboral e innovación existentes a nivel internacional y de experiencias sobre la aplicación de dichos instrumentos. Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Colciencias.

Cahill, G. (2010). Primer on social innovation a compendium of definitions developed by organizations around the world. En: The Philanthropist, 23(3).

Cárdenas, M. & Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Working Papers Series. Documentos de Trabajo 002858, Fedesarrollo.

Cárdenas, M. & Rozo, S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. En: Revista Desarrollo y Sociedad, Universidad de Los Andes – Cede.

Castro, J. (2012a). Análisis de las experiencias obtenidas en la aplicación de instrumentos de política pública dirigidos a la formalización y la innovacion. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012b). Análisis de la relación entre las estrategias prioritarias de desarrollo implementadas en Santander y las herramientas y proyectos de innovación apoyados en la región. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012c). Documento de inventario de los instrumentos nacionales relacionados con la formalización empresarial y laboral e innovación que operacionalizan los lineamientos contenidos en la normatividad y política. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012d). Identificación y análisis de las necesidades y oportunidades a partir de la información recogida de las actas de los subcomités y el instrumento elaborado y aplicado. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Producto 4.1.3., Colciencias.

Castro, J. (2012e). Inventario y análisis de las estrategias prioritarias de desarrollo de Santander que permita evidenciar los lineamientos contenidos en las estrategias y su consecuente impacto sobre la formalidad y la innovación. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Castro, J. (2012f). Revisión del esquema de funcionamiento y procesos de cada uno de los instrumentos identificados en el inventario de instrumentos. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

CEDE (2011). Seminario: la informalidad laboral. Diagnóstico y propuesta de política para Colombia. Universidad de Los Andes, Auditorio ML-A.

Cooper, T., Bryer, T. & Meek, J. (2006). Citizen-centered collaborative public management. En: Public Administration Review, 66: 76-88.

Chen, M. (2007). Rethinking the informal economy: linkages with the formal economy and the formal regulatory environment. En: Guha-Khasnobis, B., Kanbur, R. & Ostrom, E. (2007). Linking the formal and informal economy: concepts and policies. Oxford University Press.

Chenery, H., Ocampo, J. & Ramírez, M.(1986). El problema laboral colombiano: diagnóstico, perspectivas y políticas. Informe.

Dagnino, G. (2004). Complex systems as key drivers for the emergence of a resource- and capability-based interorganizational network. En: E:CO, 6(1-2): 61-68.

Edelenbos, J. (2005). Institutional implications of interactive governance: insights from dutch practice. En: Governance, 18(1): 111-134.

Emerson, K., Nabatchi, T. & Balogh, S. (2012). An integrative framework for collaborative governance. En: Journal of Public Administration Research and Theory, 22(1): 1-29.

Fals-Borda, O. (1998). People’s participation: challenges ahead. Apex Press.

Gerxhani, K. (2004). The informal sector in developed and less developed countries: a literature survey. En: Public choice, 120(3-4): 267-300.

Goldenberg, M., Kamoji, W., Orton, L. & Williamson, M. (2009). Social innovation in Canada: an update. CPRN – Research Report: Canadian Policy Research Networks.

Gómez, E. (2013). Capacidades necesarias para el escalamiento de la estrategia de acoplamiento oferta - demanda, como apoyo a la formalización sostenible. Colciencias - Cámara de Comercio de Bucaramanga.

González, J. (2003). Juan Luis Londoño: ideas para la acción. En: Revista de Economía Institucional, 5(8): 223-239.

Guha-Khasnobis, B., Kanbur, R. & Ostrom, E. (2007). Linking the formal and informal economy: concepts and policies. Oxford University Press.

Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. En: The journal of modern African studies, 11(01): 61-89.

Hawamdeh, S. (2007). Creating collaborative advantage through knowledge and innovation. River Edge, NJ, USA: World Scientific.

Hernández, I. (2011). Análisis teórico y conceptual del problema de la informalidad laboral y empresarial. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Hernández, I. (2012a). El análisis institucional de la Aerocivil de Colombia. En: Rodriguez, C. & Portes, A. (eds). Las instituciones en Colombia: un análisis sociológico. Universidad de Los Andes. Colección estudios Cijus: 161-181.

Hernández, I. (2012b). Propuesta de instrumentos para apoyar la formalización empresarial y laboral a partir de actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, como base para la ejecución de la prueba piloto. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Hernández, I. (2013). Formalización sostenible mediante la innovación. En: Silva, J. (comp.) Globalización, crecimiento y desarrollo. Comisión sobre problemas del desarrollo. Bogotá: Academia Colombia de Ciencias Económicas. Colecciones Aportes.

Johnston, E., Hicks, D., Nan, N. & Auer, J. (2011). Managing the inclusion process in collaborative governance. En: Journal of Public Administration Research and Theory, 21(4): 699-721.

Kania, J. & Kramer, M. (2011). Collective impact. En: Stanford Social Innovation Review, Winter.

López, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. En: Lecturas de Economía, Nº 20.

Maloney, W. (2003). Informal self-employment: poverty trap or decent alternative? En: Pathways Out of Poverty: 65-82. Springer Netherlands.

Maloney, W. (2004). Informality revisited. En: World development, 32(7): 1159-1178.

McGuire, M. (2006). Collaborative public management: assessing what we know and how we know it. En: Public Administration Review, 66: 33-43.

Morrison, K. & Singer, M. (2007). Inequality and deliberative development: revisiting Bolivia’s experience with the PRS . En: Development Policy Review, 25(6): 721-740.

Moore, M. & Westley, F. (2011). Surmountable chasms: networks and social innovation for resilient systems. En: Ecology and Society, 16(1).

Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. En: Innovations: Technology, Governance, Globalization, 1(2): 145-162.

Méndez, R., Michelini, J. & Romeiro, P. (2006). Redes socio-instucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias. En: CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXVIII(148): 377-395.

Nambisan, S. (2009). Platforms for collaboration. En: Stanford Social Innovation Review, Summer.

Novy, A. & Leubolt, B. (2005). Participatory budgeting in Porto Alegre: social innovation and the dialectical relationship of state and civil society. En: Urban Studies, 42(11): 2023-2036.

O‘Leary, R., Gerard, C. & Bingham, L. (2006). Introduction to the Symposium on Collaborative Public Management. En: Public Administration Review, 66: 6-9.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A. & Saavedra-Chanduvi, J. (2007) Informalidad: escape y exclusion. Banco Mundial. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/SP_lacf_Overview.pdfhttp://www.ild.org.pe/idb/colombia.pdf[Consultado: 05 Septiembre 2011

Pol, E. & Ville, S. (2009). Social innovation: buzz word or enduring term? En: The Journal of Socio-Economics, 38(6): 878-885.

Portes, A. (2009). Las instituciones en el desarrollo latinoamericano: un estudio comparado. Siglo XXI.

Portes, A. (2007). Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual. Desarrollo Económico: 475-503.

Revista Semana (1986) Crecer o morir. Entrevista a Hollis Chenery (25 agosto).

Richer, M. (2005). Innovación social y desarrollo local en un municipio andino. En: Revista Venezolana de Economía Social, 5(9): 49-65.

Rodríguez, A. & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas

Sánchez, O. (2013). Procesos de gobierno colaborativo en su entorno: una aproximación evolutiva. (Tesis aprobada –Magister en Administración), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Santamaría, M. & Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. En: Revista Desarrollo y Sociedad, 63(1): 269-296.

Simsek, M. (2014). Sobras y luces de la economía: las ventajas de limitar la informalidad. En: El Espectador. Sección Negocios, 20 de enero. Ministro de Finanzas de Turquía. Traducción de Kena Nequiz. Project Syndicate, disponible en: www.project-syndicate.org

Sirianni, C. (2008). Investing in democracy: engaging citizens in collaborative governance. Washington, DC, USA: Brookings Institution Press.

Swyngedouw, E. (2005). Governance innovation and the citizen: the janus face of governance-beyond-the-state. En: Urban Studies, 42(11): 1991-2006.

Taborda, J. (2011a). Inventario de los instrumentos relacionados con la formalización empresarial y laboral e innovación que operacionalizan los lineamientos contenidos en la normativa y política. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011b). Inventario específico de conceptos y lineamientos generales contenidos en los documentos de política vigentes que incentivan la formalización y la innovación empresarial. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011c). Inventario específico de las políticas y normatividad vigente que incentiva la formalización. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011d). Inventario general de las normas y politicas nacionales en materia de innovacion. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Taborda, J. (2011e). Relación entre innovación y formalización en el marco de las políticas de productividad y competitividad: potencial para una política de formalización para la innovación. En: Estrategia de apoyo a la formalización empresarial y laboral a partir de actividades deinvestigación, innovación y desarrollo tecnológico, Colciencias.

Yin, R. (2003). Case study research design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, Calif: Sage.

Zhang, J. & Cao, Y. (2010). Regional public administration under the framework of collaborative governance. Paper presented at the Management Science and Engineering (ICMSE): 24-26.

Zurbano, M. (2008). Gobernanza e innovación social: el caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en Euskadi. En: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 60: 73-93.

Cómo citar
Hernández, I. D., & Sánchez, O. (2014). Innovación social abierta en el diseño de una política y estrategia de formalización sostenible: un caso colombiano de gobierno colaborativo. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22(2), 47–61. https://doi.org/10.18359/rfce.625
Publicado
2014-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code