Modelo Pedagógico Multimedial Interactivo en Educación a Distancia (tercera parte)
Resumen
Este artículo presenta la dimensión tecnológica del modelo pedagógico del Instituto de Educación Superior a Distancia (INSEDI), entendido como el conjunto de estrategias, acciones y medios electrónicos a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). El texto aborda y explica el ambiente interactivo multimedial para el aprendizaje, donde los alumnos encuentran todos los medios para aprender a través de plataformas que incorporan elementos multimediales. Desde esta plataforma los estudiantes tienen acceso a todos los contenidos multimediales de las asignaturas y a todas las herramientas virtuales como el sistema integrado de evaluaciones y a las aulas virtuales de aprendizaje, a través de las cuales tienen complemento virtual en el desarrollo de las asignaturas, gracias al uso de aplicaciones sincrónicas y asincrónicas como chat, foros, recursos de contenido adicionales al CD-ROM, talleres, entre otros. La plataforma MOODLE complementa y refuerza todo el proceso de aprendizaje de las asignaturas bajo la modalidad a distancia, además de facilitar el proceso de comunicación e interacción entre toda la comunidad educativa docentes, estudiantes y personal administrativo.
Descargas
Referencias Bibliográficas
ACESAD-ICFES-UNAD (1998). Constru-cción de nuevos escenarios de la GestiónUniversitaria. Bogotá: Icfes.- Ausubel, D.P. Novak, J., y Hanesian, H.(1978) Sicología de la educación. Acognitive view. New York: Holt, Rinehartand Winston. Trillas.- Badrul, H. Khan (1997-2001) NewJersey.- Bouzá, G. (1997) El guión Multimedia.Madrid: Anaya Multimedia.- Cárdenas, C. (2004). Manual deEvaluación del Aprendizaje. BogotáUMNG, INSEDI.- Marcelo D., Puente M. A., Ballesteros,A. y Palazón (2000). E-learning-Teleformación, Diseño desarrollo y evaluaciónde la información a través de Internet.Barcelona Ediciones gestión.- Frías, Navarro M. Proceso creativos parala construcción de texto. Bogotá : EditorialMagisterio.- García Aretio, L. (1999) Perspectivas dela acción tutorial en la UNED. MadridUNED.- Gagne, R. (1970). Las condiciones delaprendizaje. Madrid Aguilar, Henao Álvarez, O. (2002). La Enseñanzavirtual en la Educación Superior. ICFES.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Secretaría General - Procesos Editoriales.- ICFES (2000). La Educación Superior aDistancia en Colombia. Bogotá: Icfes.- ICFES (1998). La Formación Académicay la Practica Pedagógica., Bogotá: Icfes.- ICFES (1998). La Formación deProfesores en la educación superior enColombia: Problemas, conceptos, políticasy estrategias. Bogotá: Icfes.- Illera J. A (2001). La enseñanza aDistancia. Posibilidades y Desarrollo.Madrid.- Leflore, D. (2000) Theory SupportingDesing Guidelines for Web-BasedInstruction en B Abbey (ed). Instructionaland Cognitive Impacts of Web BasedEducation. Londres: IDEA GroupPublishing. Pp. 102-117.
Derechos de autor 2019 Academia y Virtualidad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.