La responsabilidad del productor por garantías de bienes y servicios en el derecho colombiano
Resumen
La responsabilidad del productor por la garantía de calidad e idoneidad de los productos se rige hoy en día como una subespecie de responsabilidad en materia de protección al consumidor que tiene unos matices especiales. El presente escrito aborda teóricamente la responsabilidad del productor por garantías de bienes y servicios con el fin de delimitar sus características y alcances, y además diferenciarla de algunas figuras tradicionales del derecho privado, tales como la obligación de saneamiento por vicios ocultos y la garantía de buen funcionamiento del Código de Comercio colombiano.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barocelli, S. S. (2012). El régimen de garantíasen el sistema de defensa del consumidor. Revista Doctrina Judicial, 1-10.
Bonivento, J. A. (2012). Los principales contratos civiles y su paralelo con los comerciales. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.
Cárdenas, J. P. (2007). La resolución por problemas de funcionamiento de la cosa en el derecho colombiano. En Gaitán, J. A. & Mantilla, F. (dir.). La Terminación del Contrato. Bogotá: Universidad del Rosario.
De la Cruz, D. M. (2012). La garantía legal y la responsabilidad por producto defectuoso en el nuevo Estatuto del Consumidor. Contexto.Revista de Derecho y Economía, 37, 11-35.
Farina, J. M. (2009). Derechos de los Consumidores y Usuarios. Buenos Aires: Astrea.
Fernández, M. (2013). La transposición del modelo del consumo al campo médico sanitario, reflexión sobre sus efectos a nivel de responsabilidad.
En Gual, J. M. y Villalba, C. (dir.) Derecho del consumo. Problemáticas actuales. Bogotá: Ibañez.
Giraldo, A., Madriñan R. & Caycedo C. (2012). Comentarios al Nuevo Estatuto del Consumidor. Bogotá: Legis.
Gómez, C. (2008). De los principales contratos civiles. Bogotá: Editorial Temis.
Hise, M. (2011). Los vicios redhibitorios y las garantías legales. Ghersi, C. & Weingarten, C. (Directores). Manual de los derechos de los consumidores y usuarios. Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, R. L. (2004). Tratado de los Contratos. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.
Mantilla, F. (2013). La garantía de buen funcionamiento de la cosa vendida en el Código de Comercio Colombiano. Revista Foro de Derecho Mercantil, 93-118.
Mosset, J. & Wajntraub, J. (2008). Ley de Defensa del Consumidor. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.
Oviedo, J. (2010). Sobre el concepto de vicio redhibitorio en la compraventa. Análisis comparado de la jurisprudencia chilena y colombiana. Revista Chilena de Derecho. 37, 2. 241- 269.
Peña, L. (2010). Contratos Mercantiles, nacionales e internacionales. Temis: Bogotá.
Rinessi, A. J. (2006). Relación de consumo y derechos del consumidor. Buenos Aires: Astrea.
Rusconi, D. (Coord.). (2009). Manual de Derecho del Consumidor. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Tamayo, A. (2004). El Contrato de Compraventa, su régimen civil y comercial. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Tamayo, J. (2012, marzo 12). La responsabilidad civil en el nuevo Estatuto del Consumidor. Ámbito Jurídico, 12.
Villalba, J. C. (2012). Introducción al Derecho del Consumo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Zentner, D. H. (2010). Contrato de Consumo. Buenos Aires: Editorial La Ley.