¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable?

  • José Joaquín Ortiz Bojacá Universidad Libre
Palabras clave: Transdisciplinariedad, Teoría general, Epistemología contable, Complejidad.

Resumen

En este artículo bosqueja un conjunto de argumentos enfocados en el objeto de la ciencia contable, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, y la complejidad; todos ellos como elementos claves en la estructuración de la teoría general de la contabilidad. Sin embargo, se identifica que la ciencia contable no ha logrado un nivel maduro de estructuración científica por las razones que se convierten en el eje central de esta disertación. Se analizan dos de los principales pensadores contables, Richard Mattessich y a Antonio Lópes de Sá, para confrontar y evaluar sus respectivos modelos frente al marco epistemológico, referente a la construcción y consolidación de la ciencia  contable. Se propone caminos para recabar el diseño de la estructura general del cuerpo teórico y sus implicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Referencias bibliográficas

Araujo, J. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la Contabilidad. En: Contaduría Universidad de Antioquia, 50: 177-186

Avellaneda, C. (2009). “El patrimonio y los ciclos de operaciones financieras”. En: Revista Criterio Libre de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, 7(11).

Avellaneda, C. & Ortiz, J. (2012). “Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social”. En: Revista Criterio Libre de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, 10 (17).

Bachelard, G. (1987). “La formación del espíritu científico”. Editorial Siglo XXI. México.

Bertalanffy, Ludwig Von (2006). “Teoría General de Sistemas”. Fondo de Cultura Económica. México.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Editorial Universitaria: Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama. Barcelona, España.

Bunge, M. (1996). La Ciencia, su método y su filosofía. Panamericana Editorial. Bogotá.

Bunge, M. (1989). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Traducción de Manuel Sacristán – 2ª edición corregida – Barcelona. Editorial Ariel S.A.

Cañibano, L. (1979). “Teoría actual de la Contabilidad”. Ediciones ICE, Madrid España.

Capra, F. (2003). “Las conexiones ocultas”. Implicaciones sociales, medioambientales y biológicas de una nueva visión del mundo. Editorial Anagrama. Barcelona.

Capra, F. (2004). “La trama de la vida”. Editorial Anagrama. Barcelona.

Chatfield, M. (1979). “Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable”. Ed. Dickenson. México.

Chua, W. F. (1986). “Desarrollos radicales en el pensamiento contable”. En: Gómez, M. & Ospina, C. (2009). “Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Contabilidad, textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas”, U. de Antioquia – U. Nacional de Colombia.

Coelho, L. (2004). “Aportes sobre la doctrina científica del Neopatrimonialismo”. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, Octubre - Diciembre de 2004.

Fernández, L. (2003) “Teoría general y metodología contable”. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de La Plata. Consultado en www.econ.uba.ar/

Franco, R. (2011). “Reflexiones contables”. Editado por Universidad Libre. Bogotá, Colombia.

García-Casella, C. (2001) Elementos para una Teoría General de la Contabilidad. Buenos Aires. Editorial La Ley S.A.

García-Casella, C. (2008) “Necesidad de reconstruir la teoría de la contabilidad financiera”. En: Contabilidad y Auditoría, 27, año 14, junio 2008. Consultado en: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/revista_cya/27/garciacasella.pdf

Gómez, R. (2009) La ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos. Consultado en: cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/ciencia_contable/

Gómez, M. (2012). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción de la teoría contable. Consultado en: http://www.docentes.unal.edu.co/mgomezv/docs/Comentarios

Guerrero, G. (2003) “Enfoque semántico de las teorías. Estructuralismo y espacio de estados: coincidencias y divergencias”. En: Revista praxis filosófica. Consultado en: http:// praxis.univalle.edu.co/números/n16. Número 16 Enero-Junio de 2003.

Horkheimer, M. (2000). “Teoría tradicional y teoría crítica”. Editorial Paidós. Barcelona.

Ibáñez, E. (2010). “El estatus epistemológico de la contabilidad”, en revista contabilidad y decisiones. Instituto de Contabilidad, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, de la Universidad Católica de Córdoba. Número 2, Año 2 – 2010. Consultado en http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/FACEA/Instituto_de_Contabilidad/revista-n2-inst-contabilidad.pdf.

Ijiri, Y. (1975). Theory of accounting measurement. Sarasota: American Accounting Association.

Kant, I. (1984). “Crítica de la Razón Pura”. Ediciones Alfaguara. Madrid. Traducción de Pedro Ribas.

Lopes de Sá, A. (1992). “Fundamentos lógicos de la teoría de las funciones sistemáticas del patrimonio hacendal”. En: Revista Cuadernos, 23: 13-45. Consultado en: http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf492.pdf.

Lopes de Sá, A. (2007). Doctrinas, escuelas y nuevas razones de entendimiento para la ciencia contable. En: Revista Contabilidad & Auditoría de Legis, Nº 30, abril-junio de 2008.

Luhmann, N. (1990). “Sociedad y sistema: La ambición de la teoría”. Editorial Paidós. Barcelona.

Mardones, J. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Editorial Anthropos. Barcelona.

Mattessich, R. (1995). Critique accounting. Examination of the foundations and normative structure of an applied discipline. Westport, Connecticut: Quorum Books, Greenwood Publishing Group.

Mattessich, R. (2002) Contabilidad y Métodos Analíticos: Medición y proyección del Ingreso y la Riqueza en la Microeconomía y Macroeconomía. Buenos Aires. Editorial La Ley. Traducción de García Casella, C. L. & Rodríguez de Ramírez M.C. del original en inglés editado en 1964 por Richard D. Irwin Inc. Homeword Illinois. USA.

Maturana, H. (1990). “El árbol del conocimiento: las bases bilógicas del conocimiento humano”. Editorial Debate. Madrid.

Mejía et al. (2005). “Contabilidad y racionalismo crítico”. Universidad Libre

Mejía, E. (2004). Evolución del pensamiento contable de Richard Mattessich.

Montilla, O. de J., Montes, C. & Mejía, E. (2005). Armonización o estandarización contable internacional. Cali, Colombia: Universidad de Libre.

Morín, E. (1985). El Método. Editorial Cátedra. Madrid.

Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona

Nagel, E. (1968). La estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la investigación científica. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Nepomuceno, V. (2008). Teoría da Contabilidades. Curitiba: Juruá

Ordóñez, S. (2007) ¿Contribución de la investigación contable a la formación del contador público en Colombia? Consultado en: http://administracion.univalle.edu.co/ Colombia.pdf:

Ortiz, J. (2009). “Fronteras de la investigación contablefinanciera-económica: autonomía e interdisciplinariedad”. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVII (1).

Ortiz, J. (2010). “La complejidad y la teoría contable”. En: Revista Criterio Libre, 8 (13): 231-250.

Ortiz, J. (2012). “La medición contable bajo un enfoque interdisciplinar y sistémico”. Ponencia presentada en el Primer Simposio Internacional de Contametría, U Libre, Bogotá, Abril 2012.

Pinilla Monclus, J. (1976). Una nueva fundamentación axiomática de la contabilidad. En: Revista española de financiación y contabilidad, V (15): enero-marzo 1976.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

Requena, J. (1977). “La homogenización de magnitudes en la ciencia de la Contabilidad”. Madrid: Ediciones Ice.

Rocafort, N. (1983). Análisis e interpretación de balances. Ed. Hispano Europea, Barcelona.

Rodríguez, D. (2011). “Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental”. En: Libre empresa, Universidad Libre (Cali, Colombia), 16: 101-120.

Romero, H. (2001). Teorías científicas y teoría contable. En: Revista Legis del Contador, No 8.

Ryan, B., Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en Finanzas y Contabilidad. Ediciones Deusto. Barcelona.

Túa Pereda, J. (1984). “Principios y normas de contabilidad”, Instituto de Planificación contable, Ministerio de Economía y Hacienda de España.

Túa Pereda, J. (1995). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Centro Interamericano Jurídico Financiero. Medellín. Colombia.

Vásquez, P. & Bongianino, C. (2008), Principios de teoría Contabilidad. Editado por Aplicación Tributaria S.A. Buenos Aires, Argentina.

Villarreal, J. (2009). “Bases conceptuales para la construcción de teoría contable”. En: Criterio Libre, 7 (11): 167-190.

Cómo citar
Ortiz Bojacá, J. J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable?. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 21(2), 115–141. https://doi.org/10.18359/rfce.659
Publicado
2013-06-30
Sección
Artículos

Métricas

QR Code