Estimación de factores de emisión de material particulado resuspendido antes, durante y después de la pavimentación de una vía en Bogotá

  • Juan Felipe Méndez Espinosa Universidad Santo Tomás
  • Laura Catalina Pinto Herrera Universidad de la Salle
  • Boris René Galvis Remolina Universidad de la Salle
  • Jorge Eduardo Pachón Quinche Universidad de la Salle
Palabras clave: modelación en calidad del aire, resuspensión de material particulado, pavimentación, factores de emisión

Resumen

En Bogotá, estudios previos han mostrado que las emisiones de material resuspendido constituyen una parte sustancial del inventario de emisiones e impactan de manera importante la calidad del aire de la ciudad. Esta investigación estimó los factores de emisión (FE) de material particulado resuspendido antes, durante y después de la pavimentación de la vía principal del barrio Caracolí, en la localidad de Ciudad Bolívar, por parte de la Unidad de Mantenimiento Vial del Distrito (UMV). Conjuntamente, se midió el impacto de la pavimentación en la calidad del aire. La valoración del impacto y estimación experimental de FE de polvo resuspendido se obtuvo a partir de mediciones y un análisis estadístico experimental entre concentraciones de PM10, PM2.5, BC y variables meteorológicas al lado de la vía, junto con la aplicación de los modelos de dispersión SCREEN3 y AERMOD. Los factores de emisión estimados para vía no pavimentada fueron 7,8 ± 0,5 g PM10/VKT y 0,6 ± 0,2 g PM2.5/VKT y para vía en proceso de construcción de 28 ± 0,27 μg PM10/m2*s y 11 ± 0,13 μg PM2.5/m2*s. La modelación de dispersión atmosférica de material particulado resuspendido mostró una reducción del área de impacto en aproximadamente 1km y más de un 95% en concentración.

Biografía del autor/a

Juan Felipe Méndez Espinosa, Universidad Santo Tomás

Ingeniero Ambiental y Sanitario, Profesor Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicencio - Colombia, juanmendeze@usantotomas.edu.co

Laura Catalina Pinto Herrera, Universidad de la Salle

Asistente de Investigación Centro Lasallista de Investigación y Modelación Ambiental CLIMA, Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia, lpinto1712@gmail.com

Boris René Galvis Remolina, Universidad de la Salle

Ingeniero Químico. Magíster en Ingeniería Ambiental. Doctor en Ingeniería Ambiental, Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia, bgalvis@unisalle.edu.co

Jorge Eduardo Pachón Quinche, Universidad de la Salle

Director Centro Lasallista de Investigación y Modelación Ambiental CLIMA, Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia, clima@lasalle.edu.co

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo:

Unidad de Mantenimiento Vial, Universidad de la Salle

Biografía del autor/a

Juan Felipe Méndez Espinosa, Universidad Santo Tomás

Ingeniero Ambiental y Sanitario, Profesor Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicencio - Colombia, juanmendeze@usantotomas.edu.co

Laura Catalina Pinto Herrera, Universidad de la Salle

Asistente de Investigación Centro Lasallista de Investigación y Modelación Ambiental CLIMA, Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia, lpinto1712@gmail.com

Boris René Galvis Remolina, Universidad de la Salle

Ingeniero Químico. Magíster en Ingeniería Ambiental. Doctor en Ingeniería Ambiental, Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia, bgalvis@unisalle.edu.co

Jorge Eduardo Pachón Quinche, Universidad de la Salle

Director Centro Lasallista de Investigación y Modelación Ambiental CLIMA, Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia, clima@lasalle.edu.co

 

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud. (2014). 7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. En: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/ (30 septiembre del 2015).

Rodríguez, N., Martínez, V., Sarmiento, R., Medina, K., & Hernández, L. (2013). Factores de riesgo para enfermedad respiratoria en población de 5 a 14 años de una Localidad de Bogotá, 2012-2013. Rev.Salud Pública, 15 (3), pp. 408-420.

Pachón, J. (2013). Tendencias en investigación sobre calidad del aire en Colombia a partir de los resultados del IV Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública (Casap) 2013. Épsilon, 21 (2), pp. 13-40.

Beltrán, D., Belalcázar, L. C., & Rojas, N. (2012). Emisiones vehiculares de material particulado (PM2.5 y PM10) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 231, pp. 25-32.

O’Ryan, R. Larraguibel, L (2000). Contaminación del aire en Santiago: ¿qué es, qué se ha hecho, qué falta? Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), 4 (1), pp. 153-191.

Universidad de Santiago de Chile. (2014). Estudio “Actualización y sistematización del inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos en la Región Metropolitana”. En: http://www.sinia.cl/1292/articles-56914_Inf_Inventarios_FINAL.pdf (30 septiembre del 2015).

Succarieh, M. (1992). Control of Dust Emissions from unpaved roads. Fairbanks, Alaska 99775: Alaska Cooperative Transportation and Public Facilities Research Program, 55 p.

Watson, J. G., & Chow, J. C. (2000). Reconciling Urban Fugitive Dust Emissions Inventory and Ambient Source Contribution Estimates: Summary of Current Knowledge and Needed Research. DRI Document No 6110.4F. Nevada, USA: Desert Research Institute. Energy and Environmental Engineering Center, 240 p.

The World Bank. (2011). Quantifying the impacts of vehicle-generated dust: a comprehensive approach. Washington DC 20433: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 71 p.

Alaska Department of Environmental Conservation. (2015). Top Ten Dust Control Techniques. En: https://dec.alaska.gov/air/anpms/Dust/topten_dustctrl2.htm (30 septiembre del 2015).

Orozco, K. Huelvas, A. Galvis, B. (2015). Determinación de factores de emisión para PM10 proveniente de construcción de vías, edificaciones y canteras en Bogotá (Trabajo de Grado). Facultad de Ingeniería, Universidad de la Salle, Bogotá, 100 p.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2008). Guía nacional de modelación de calidad del aire: Convenio de Cooperación Financiera, Científica y Tecnológica 049 del 2008. Toluca, México: Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz - CIMA, 114 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2008). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 287 p.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (1999). Compendium of Methods for the Determination of Inorganic Compounds in Ambient Air. Washington, DC: EPA, 21 p.

Querol, X., Alastuey, A., Ruiz, C. R., Artiñano, B., Hansson, H. C., Harrison, R. M., Schneider, J. (2004). Speciation and origin of PM10 and PM2.5 in selected European cities. Atmospheric Environment, 38 (38), pp. 6547-6555. doi: 10.1016/j.atmosenv.2004.08.037

Galvis, B. & Rojas, N. (2006). Relación entre PM2.5 y PM10 en la Ciudad de Bogotá. ACTA NOVA, 3 (2), pp. 336-353.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2006). Background Document for Revisions to Fine Fraction Ratios Used for AP-42 Fugitive Dust Emission Factor. En: http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch13/bgdocs/b13s02.pdf (30 septiembre del 2015).

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2004). AERMOD: Description of model formulation. Washington, DC: EPA, 91 p.

Manzur, M. E., Benzal, G., & Gonzales, S. N. (2012). Modelo de Dispersión de Contaminantes Atmosféricos. Buenos Aires.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2005). Revision to the guideline on air quality models: adoption of a preferred general purpose (flat and complex terrain) Dispersion model and other revisions; Final rule. Washington, DC: EPA, 45 p.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (1995). AP-42, Section 13.2.4 Aggregate handling and storage piles. Washington, DC: EPA.

Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana (CONAMA RM). (2007). Actualización del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 106 p.

Kavouras. I, DuBois. I, Nikolich. G, Corral. A, Avittia, V. Etyemezian. (2015). Particulate dust emission factors from unpaved roads in the U.S.–Mexico border semi-arid region. Journal of Arid Environments, 124, pp. 189-192. doi: 10.1016/j.jaridenv.2015.07.015

Claiborn.C, Mitra. A, Adams. G, Bamesberger. L, Allwine. G Kantamaneni. R, Lamb B, Westberg. H. (1995). Evaluation of PM10 emission rates from paved and unpaved roads using tracer techniques. Atmospheric Environment, 29 (10), pp. 1075-1089. doi: 10.1016/1352-2310(95)00046-2

Venkatram. A, Fitz. D, Bumiller. K, Du. S, Boeck. M, Ganguly. C. (1999). Using a dispersion model to estimate emission rates of particulate matter from paved roads. Atmospheric Environment, 33 (7), pp. 1093-1102. doi: 10.1016/s1352-2310(98)00316-1

Etyemezian. V, Kuhns. H, Gillies. J, Chow .J, Hendrickson. K, McGown. M, Pitchford. M. (2003). Vehicle-based road dust emission measurement (III): effect of speed, traffic volume, location, and season on PM10 road dust emissions in the Treasure Valley, ID. Atmospheric Environment, 37 (32), pp. 4583-4593. doi: 10.1016/s1352-2310(03)00530-2

Cómo citar
Méndez Espinosa, J. F., Pinto Herrera, L. C., Galvis Remolina, B. R., & Pachón Quinche, J. E. (2017). Estimación de factores de emisión de material particulado resuspendido antes, durante y después de la pavimentación de una vía en Bogotá. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 27(1), 43–60. https://doi.org/10.18359/rcin.1797
Publicado
2017-01-18
Sección
Artículos

Métricas

QR Code