The Amazon internationalization and other Colonial issues:– Towards a new myth of anarchy in foreign affairs

  • Ricardo Betancourt Vélez Universidad Militar Nueva Granada - UMNG
Keywords: Amazon, postcolonial studies, governmentality, ACTO, foreign affairs theories.

Abstract

After Amazon internationalization proposal to save against destruction, a debate has led to a strategic value of this forest as a reserve. This paper offers a concept analysis, rather than material, of the Amazon that involves questioning theoretical assumptions based on classical theories of foreign affairs. Instead, we propose other theoretical perspective of the foreign operation from daily power practices. For that, we start from a new understanding of the power concept based on Michel Foucault’s approach that matches the international study to postcolonial and subordinate models.

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

References

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina (págs. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.

BBC Mundo.com. (25 de 2 de 2005). Brasil no cederá el Amazonas. Obtenido de Sitio web de BBC Mundo.com: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4299000/4299623.stm

BBC News. (5 de 12 de 2011). Fight to protect Congo’s rainforest. Obtenido de Citio Web de BBC News Africa: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-16042360

Carvajal, L. (2011). El acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos: ¿disuación por soberanía? En D. Cardona, Colombia: una política exterior en transición (págs. 273-307). Bogotá: FESCOL.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: CLACSO.

Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Cox, R. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millenium: Journal od International Studies.

De La Perriêre, G. (1567). Le Miroir politique, contenant diverses manteres de gouverner et policer les républiques.París.

Escobar, A. (2006). La invención del Tercer Mundo. Construccion y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En S. Jost, Colombia ¿Una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (págs. 19-38). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidos.

Herrera, B. (2011). La proyección regional y mundial de Brasil: un desafío para la política exterior del Estado colombiano. En E. Pastrana, S. Jost, & M. L. Márquez, Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes (págs. 475-484). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Hobbes, T. (1651). Leviatan. O la materia forma y poder de una república eclesiastica y civil.

Kant, I. (2003). Sobre la paz perpetua. Traducción de Joaquín Abellan. Madrid: Tecnos.

Londoño, J. F. (2011). Colombia y Estados Unidos: ¿Una relación por revisar? En D. Cardona, Colombia: Una política exterior en transición (págs. 235-272). Bogotá: FESCOL.

Maquiavelo, N. (1532). Il Principe. Roma.

Mignolo, W. (1998). Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina. Cuadernos Americanos, Año XII.UNAM.

Morgenthau, H. (1985). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Nueva York: McGraw-Hill.

Pacheco, Y. V. (2012). Colombia y su pretención de liderazgo regional en la política ambiental. En S. Jost, Colombia ¿Una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (págs. 543-561). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Pastrana, E. (2011). amazónica, El papel de Brasil en la integración. Perspectiva. Revista latinoamericana de política, economía y sociedad, 63-65.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Bogotá: Universidad Javeriana/ Universidad Central/ Siglo del Hombre.

Ramírez, S. (2007). Colombia y Brasil: una lenta y paradójica aproximación. En W. Hofmeister, F. Rojas, & L. G. Solís, La percepción de Brasil en el contexto internacional: perspectivas y desafíos. Tomo 1: América Latina (págs. 135-174). Rio de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung.

Rostow, W. W. (1970). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Said, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Ediciones Libertarias.

Secreto, M. V. (2011). “Ese comunismo esteril en que vegetan” El individualismo agrario frente a las formas ancestrales de propiedad de la tierrra. En H. Alimonda, La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana (págs. 113-123). Buenos Aires: CLACSO.

Spivak, G. (1990). The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues. Londres: Routledge.

The Guardian. (17 de 12 de 2009). Copenhagen: Barack Obama backs Norway-Brazil forest protection plan. Obtenido de Citio Web de The Guardian UK.: http://www.guardian.co.uk/environment/2009/dec/10/obamabacks-

norway-brazil-forest-plan

Waltz, K. (1988). Teoria de la Política Internacional. Buenos Aires: Editorial Catarata.

How to Cite
Betancourt Vélez, R. (2016). The Amazon internationalization and other Colonial issues:– Towards a new myth of anarchy in foreign affairs. Academia Y Virtualidad, 5(1), 108–122. https://doi.org/10.18359/ravi.2609
Published
2016-12-01
Section
Original Research Articles

Altmetric

Crossref Cited-by logo
QR Code