Epidermólisis bullosa: presentación de un caso
Resumen
La epidermólisis bullosa (EB) es un grupo heterogéneo de enfermedades mecanobulosas hereditarias caracterizadas por diversos grados de fragilidad cutánea y mucosa causada por mutaciones que afectan a las proteínas estructurales de la piel (1, 2, 3). Como consecuencia de estas se forman ampollas y vesículas tras mínimos traumatismos o fuerzas de fricción, con afectación variable de otros órganos. Por ser una condición poco común, el presente artículo expone el caso de una niña de cuatro años con diagnóstico de epidermólisis bullosa. El reporte de caso se realizó a través de la observación de un fenómeno, bajo la metodología de estudio de caso, analizando variables clínicas, de laboratorio e histopatológicas. Los hallazgos físicos encontrados en la paciente coinciden con lo reportado por Torres-Iberico et al. (8), donde predominan la aparición de ampollas. Para el diagnóstico de la enfermedad en este caso se hizo necesario realizar una biopsia de piel. Como conclusión, se recomienda un abordaje multidisciplinar en la intervención del paciente. Lo que se fundamenta en la protección de los tejidos potencialmente sometidos a lesiones, la aplicación de sofisticados vendajes, un generoso soporte nutricional y, de ser posible, un tratamiento temprano o intervenciones quirúrgicas para corregir las complicaciones extra cutáneas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Torres MC, Contreras C, González ML. Epidermólisis ampollosa en un recién nacido, reporte de un caso. ces Med. [Internet]. 2011 dic; 25(2): 221-230. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052011000200010
Bello YM, Falabella AF, Schachner LA. Management of epidermolysis bullosa in infants and children. Clin Dermatol. 2003; 21(4): 278-282. DOI: https://doi.org/10.1016/S0738-081X(03)00050-6
Miranda A, Frias G, Hierro S. Epidermólisis ampollosa. Trabajo de revisión. Rev Mex Pediatr. [Internet]. 2003; 70(1): 32-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp031h.pdf
Fine JD, Eady RA, Bauer EA, et al. La clasificación de la epidermólisis ampollosa hereditaria (EB): informe de la tercera reunión de consenso internacional sobre diagnóstico y clasificación de EB. J Am Acad Dermatol. 2008; 58: 931. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaad.2008.02.004
Clavería CRA, Rodríguez GK, Peña SM. Características clínicas, genéticas y epidemiológicas de la epidermólisis bullosa y su repercusión en la cavidad bucal. MediSan. 2015; 19(08): 995-1005.
Bergman, R. Immunohistopathologic diagnosis of epidermolysis bullosa. The Am J Dermatopathol. 1999; 21(2): 185-192. DOI: https://doi.org/10.1097/00000372199904000-00015
Smith, LT. Ultrastructural findings in epidermolysis bullosa. Arch. Dermatol. 1993; 129(12): 1578-1584. DOI: https://doi.org/10.1001/archderm.129.12.1578
Torres-Iberico R, Palomo-Luck P, Torres-Ramos G, Lipa-Chancolla R. Epidermólisis bullosa en el Perú: estudio clínico y epidemiológico de pacientes atendidos en un hospital pediátrico de referencia nacional, 1993-2015. Rev Perú Med [Internet]. 2017 abr; 34( 2 ): 201-208. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000200006 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2484
Fundación debra Colombia. ¿Dónde tenemos casos? [Internet]. debra Colombia [citado].Recuperado a partir de: http://debracolombia.org/donde-tenemos-casos/
Vergara E, Solaque H. Presentación de casos: pseudosindactilia en epidermólisis Bullosa. Rev Fac Med. 2009; 14: 274-280.
Tabares F, Díaz C, Más V, Monteghirfo R. Epidermólisis ampollosa congénita: a propósito de un caso. Arch Med Int. [Internet]. 2015 nov; 37(3): 135-139. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000300007
Revuelta-Monje L, Ruíz-Rojas D, Guerra-Villar- pando D, Bravo-Polanco E. Epidermólisis bullosa. Presentación de un caso. Medisur. [Internet]. 2016 dic; 14(6): 789-795. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1727-897X2016000600017
Boesen ML, Bygum A, Hertz JM, Zachariassen G. Recién nacido con epidermólisis ampollosa grave: ¿tratar o no tratar?. bmj Case Rep. [Internet]. 2016 abr; 2016: bcr2016214727. Disponible en: https://casereports.bmj.com/content/2016/bcr-2016-214727.citation-tools. DOI: https://doi.org/10.1136/bcr-2016-214727
Luján M, García R, Álvarez J, Uribe C. Síndrome de Bart: aplasia cutis congénita y epidermólisis bullosa. 2013; 41(1): 218-22.
Siañez-González C, Pezoa-Jares R, Salas-Alanis JC. Epidermólisis ampollosa congénita: revisión del tema. Actas Dermosifiliogr. 2009; 100(10): 842-856. DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-7310(09)72912-6
Balleste-López I, Campo-González A, De los Reyes-Degournay R, Sanfiel-Ferrer A. Epidermólisis bullosa: a propósito de un caso. Rev Cubana Pediatr. [Internet]. 2008 mar; 80(1).
Boggio P, Larralde M. Inmunoglobulina intravenosa en dermatosis infantiles. Dermatol Pediatr Lat. 2004; 2(2): 164-172.
Pope E, Lara-Corrales I, Mellerio J, Martinez A, Schultz G, Burrell R, et al. A consensus approach to wound care in epidermolysis bullosa. J Am Acad Dermatol. [Internet]. 2012 nov; 67(5): 904-917. Disponible en: https://www.jaad.org/article/S0190-9622(12)00101-6/fulltext DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaad.2012.01.016
Derechos de autor 2022 Revista Med

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.