Dilemas, disonancias y conflictos éticos del trabajo de campo en antropología médica en contextos institucionales de atención a la salud

Palabras clave: análisis ético;, antropología médica;, México;, trabajo de campo

Resumen

El trabajo de campo etnográfico, que implica el encuentro con la otredad, es utilizado por la antropología médica para acercarse a la comprensión de problemáticas sociales relacionadas con la salud, la enfermedad, la atención y la muerte. El objetivo del trabajo fue realizar una reflexión ética de diversas situaciones conflictivas experimentadas por tres antropólogas durante sus investigaciones en México, a través del análisis de sus diarios de campo. Con este fin, se realizó un análisis grupal e interdisciplinario desde una perspectiva ética. Los conflictos encontrados se clasificaron en: 1. Dilemas éticos (como la sinceridad vs. ocultamiento de información); 2. Disonancias éticas (como la justicia en el acceso de los informantes a los servicios médicos, el acceso y la identidad del antropólogo en campo, los límites de la intervención, la reciprocidad y las emociones del investigador); y 3. Otros (conflictos éticos tales como la observación del paternalismo médico y las diferencias disciplinares entre el quehacer antropológico y el médico). Este análisis permitió comprender a través de una alerta ético-metodológica los posicionamientos epistemológicos, metodológicos y, principalmente, éticos de las investigadoras que, de manera subrepticia, guían la construcción del quehacer antropológico. Asimismo, la investigación permitió vislumbrar la responsabilidad de las acciones o inacciones del investigador frente a las personas observadas dentro de un contexto de atención en salud.

Biografía del autor/a

Ana Gabriela Cruz Martín, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Antropología, magíster en Antropología, magíster en Ciencias de la Salud (Antropología en Salud). Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.

Tirsa Alejandra Colmenares Roa, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Licenciada en Antropología, magíster en Antropología, doctora en Ciencias de la salud (Antropología en salud). Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Dirección de Investigación-Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

 

Martina Fay, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Estudiante de la Licenciatura en Antropología Social. Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Universidad Nacional de Rosario (UNR). Rosario, Argentina.

Amaranta Manrique de Lara y Ramírez, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Licenciada en Ciencias Genómicas, magíster en Bioetica y Política científica. Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

Juan Guillermo Figueroa Perea, El Colegio de México

Licenciado en Filosofía y Matemáticas, magíster en Investigación en población, doctor en Sociología y Demografía. El Colegio de México. Ciudad de México, México.

Ingris Peláez Ballestas, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Licenciada en Medicina y Arqueología, magíster en Ciencias de la Salud (Epidemiología Clínica), doctora en Antropología. Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Servicio de Reumatología-Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Gabriela Cruz Martín, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Antropología, magíster en Antropología, magíster en Ciencias de la Salud (Antropología en Salud). Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.

Tirsa Alejandra Colmenares Roa, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Licenciada en Antropología, magíster en Antropología, doctora en Ciencias de la salud (Antropología en salud). Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Dirección de Investigación-Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

 

Martina Fay, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Estudiante de la Licenciatura en Antropología Social. Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Universidad Nacional de Rosario (UNR). Rosario, Argentina.

Amaranta Manrique de Lara y Ramírez, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Licenciada en Ciencias Genómicas, magíster en Bioetica y Política científica. Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

Juan Guillermo Figueroa Perea, El Colegio de México

Licenciado en Filosofía y Matemáticas, magíster en Investigación en población, doctor en Sociología y Demografía. El Colegio de México. Ciudad de México, México.

Ingris Peláez Ballestas, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Licenciada en Medicina y Arqueología, magíster en Ciencias de la Salud (Epidemiología Clínica), doctora en Antropología. Grupo Latinoamericano de Estudios de Antropología Médica (GLEAM). Servicio de Reumatología-Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Ciudad de México, México.

Referencias bibliográficas

Barber NA. ¿Dilemas? metodológicos y éticos en la investigación antropológica en Servicios de salud. Avá Rev Antropol. [Internet]. 2009; 15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169016753013

Singer M, Baer H, Long, D, Pavlotski A. Introduction to the anthropology of health. En: Introducing medical anthropology as a discipline in action. 3ª edición. Lanham: Rowman & Littlefield Maryland; 2020. pp. 1-36.

Good B. Illness representations in medical anthropology: a reading of the field. En: Medicine, rationality and experience: an anthropological perspective. Cambridge: Cambridge University Press; 1994. pp. 25-64. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511811029.004

Kleinman A. Medical anthropology as an intellectual career. En: Writing at the margin: discourse between anthropology and medicine. Berkeley: California University Press; 1997. pp. 1-18. doi: https://doi.org/10.1525/california/9780520209657.003.0001

Heintz M. The anthropology of morality. A lens for observing moralities as social facts. En: The anthropology of morality: a dynamic and interactionist approach. Nueva York: Routledge; 2021. pp. 1-32. doi: https://doi.org/10.4324/9781003108306-1

Brightman M, Grotti V. The ethics of anthropology. En: Iphofen R., editor. Handbook of research ethics and scientific integrity. Nueva York: Springer; 2020. pp. 817-834. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-16759-2_37

Bell K, Wynn L. Research ethics committees, ethnographers and imaginations of risk. Ethnography. [Internet]. 2021. doi: https://doi.org/10.1177/1466138120983862

Gazzotti L. Ética profesional y antropología argentina. Reflexiones en diálogo. Avá Rev Antropolog. [Internet]. 2016; 28: 73-99. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169052114004

Verhallen T. Tuning to the dance of ethnography. Ethics during Situated fieldwork in Single-Mother child Protection families. Curr Anthropol. [Internet]. 2016; 57(4): 452-473. doi: https://doi.org/10.1086/687356

Bourgois P. Confronting anthropological ethics: ethnographic lessons from Central America. J Peace Res. [Internet]. 1990; 27(1): 43-54. doi: https://doi.org/10.1177/0022343390027001005

Guber R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Madrid: Siglo XXI Editores; 2001.

Giglia A. Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. Desacatos. [Internet]. 2003; 11: 149-160. doi: https://doi.org/10.29340/11.1142

Sandoval SL. Comentario a la traducción de reflexividad narcisista y reflexividad científica de Pierre Bourdieu. Sociológica. [Internet]. 2020; 35(99): 259-280. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732020000100259&lng=es&nrm=iso

Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Código de Ética [Internet]. 2014 [citado 1 feb. 2022]. Disponible en: https://ceasmexico.wordpress.com/ceas/codigo-de-etica/

Colegio de Antropologos de Chile. Código de ética [Internet]. 2007 [citado 1 feb. 2022]. Disponible en: https://www.ugr.es/~aalvarez/observadorcultural/Documentos/eticaChile.pdf

Asociación Brasilera de Antropología. Código de ética. 2011/2012 [citado 1 feb. 2022]. Disponible en: http://www.portal.abant.org.br/codigo-de-etica/

Asociación de Antropología e Historia de Panamá. Código de ëtica. S. f. [citado 1 feb. 2022]. Disponible en: https://www.aahpanama.org/asociacion/codigo-de-etica/

Chamberlin MW. El problema del otro y la ética. La antropología, los derechos humanos y la política. Rev Pueblos Fronteras Digital. [Internet]. 2008; (5). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90600505 doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.5.209

Jacorzynski W. Del salvaje exótico al otro cultural: conflictos éticos en antropología. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2016.

Villa H. Los códigos de ética una reflexión para el quehacer antropológico en México [tesis de Maestría]. [Ciudad de México]: Escuela Nacional de Antropología e Historia; 2010. Disponible en: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A1079

Legarreta P, Letona A, Hernández M. Ética, política y trabajo en la antropología mexicana del siglo XXI. Avá Rev Antropol. [Internet]. 2016; 28: 19-42. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/images/28/n28a02.pdf

Robles-Silva L. Dilemas éticos en el trabajo de campo: temas olvidados en la investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Ciênc Saúde Colet. [Internet]. 2012;17(3):603-612. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300005

Jacorzynski W, Sánchez J. Ética y antropología: un nuevo reto para el siglo XXI. Desacatos. [Internet]. 2013; 41: 7-25. doi: https://doi.org/10.29340/41.83

Álvarez A, Ruiz M, Anigstein M, Oyarce A. Desafíos para la antropología de la salud, repensando un abordaje teórico-metodológico para la formación, la investigación y la acción. Rev Chil Antropol. [Internet]. 2021; 43: 96-112.

Fainzang S. An anthropology of lying: information in the doctor-patient relationship/Sylvie Fainzang. London: Routledge; 2016. doi: https://doi.org/10.4324/9781315566757

Wynn LL, Israle M. The Fetishes of consent: signatures, paper, and writing in research ethics review. Am Anthropol. [Internet]. 2018; 120(4): 795-806. doi: https://doi.org/10.1111/aman.13148

Pérez CG, Cuevas JA, Saucedo RCL, Alarcón I, Campos M, Suárez P, et al. Dilemmas surrounding the use of informed consent in qualitative research. Rev Elec Psic Izt. [Internet]. 2021; 24(2): 589-621. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2021/epi212h.pdf

McConnell, T. Moral dilemmas. sep. [Internet]. 2018. Disponible en: https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/moral-dilemmas/

Fainzang S. Anthropology, ethical dissonance, and the construction of the object. Med Anthropol. [Internet]. 2015; 34: 11-23. doi: https://doi.org/10.1080/01459740.2014.945080

Figueroa-Perea JG. Elementos para un análisis ético del entorno de la salud reproductiva. En: Altamirano M, Altamirano N, Garduño J, García R, Muñoz O, editores. Dilemas éticos en la práctica clínica. Análisis y discernimiento. Iztapalapa: corinter [Internet]; 2009. pp. 95-119. doi: https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000100005

Sánchez VA. Ética. Tratados y manuales. México: Grijalbo; 1982.

Bourdieu P. El oficio del científico: ciencia de la ciencia y la reflexividad. Madrid: Ediciones Anagrama; 2003.

Figueroa-Perea JG. Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En: Denam C, Castro C, editores. La ética en la investigación social. Sonora: El Colegio de Sonora; 2014. pp. 21-61.

Egorov M, Pircher-Verdorfer A, Peus C. Taming the emotional dog: moral intuition and ethically-oriented leader development. J Bus Ethics. [Internet]. 2019; 160: 817-834. doi: https://doi.org/10.1007/s10551-018-3876-4

Pesut B, Thorne S, Storch J, Chambaere K, Greig M, Burgess M. Riding an elephant: a qualitative study of nurses moral journeys in the context of medical assistance in dying (MAiD). J Clin Nurs. [Internet]. 2020; 29: 3870-3881. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.15427

Falcó-Pegueroles AM. Análisis de la conflictividad ética en los profesionales de la enfermería de las unidades de cuidados intensivos [tesis doctoral]. [Barcelona]: Universitat de Barcelona; 2012. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/84082

Figueroa-Perea JG. Algunas reflexiones sobre dilemas éticos del cuidado en un entorno de pandemia. Psicola Soc. [Internet]. 2020; 32: e02003. doi: https://doi.org/10.1590/1807-0310/2020v32239528

Figueroa-Perea JG. Elementos para analizar algunos dilemas éticos generados en la investigación cualitativa sobre salud reproductiva. En: Mercado F, Gastaldo D, Calderón C, compiladores. Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica: métodos, análisis y ética. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de Nuevo León; 2002. pp. 481-503.

Arras JD. The way we reason now: reflective equilibrium in bioethics. En: Steinbock B, editor. The Oxford Handbook of Bioethics. Oxford: Oxford University Press [Internet]; 2007. pp. 46-71. doi: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199562411.003.0003

Rosaldo R. Death in the ethnographic present. En: Hernadi P, editor. The rhetoric of interpretation and the interpretation of rhetoric. Durham: Duke University Press; 1989. pp. 173-182.

Borgstrom E, Ellis J. Internalising “sensitivity”: vulnerability, reflexivity and death research(ers). Int J Soc Res Methodol. [Internet]. 2021; 24(5): 589-602. doi: https://doi.org/10.1080/13645579.2020.1857972

Vougioukalou S, Boaz A, Gager M, Locock L. The contribution of ethnography to the evaluation of quality improvement in hospital settings: reflections on observing co-design in intensive care units and lung cancer pathways in the UK. Anthropol Med. [Internet]. 2019; 26(1): 18-32. doi: https://doi.org/10.1080/13648470.2018.1507104

Taylor SJ, Boogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Ediciones Paidós; 1994.

Bordes M. Investigar la “otredad” en hospitales: desafíos en un estudio cualitativo sobre terapias no-convencionales en espacios de salud oficiales (Argentina). Interface (Botucatu). [Internet]. 2019; 23: e170758. doi: https://doi.org/10.1590/interface.170758

Faria I. Plans, changes, improvisations. Anthropol Action. [Internet]. 2021; 28(2): 18-26. doi: https://doi.org/10.3167/aia.2021.280203

Tosal B, Brigidi S, Hurtado I. Antropólogas en bata blanca: praxis y problemas del trabajo etnográfico en hospitales. En: Romaní O, editor. Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions urv; 2016. pp. 191-212. doi: https://doi.org/10.17345/9788484244684

Stavenghagen R. ¿Qué ha pasado con la antropología mexicana? Antrópica. [Internet]. 2015; 1(1): 77-91. Disponible en: https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/76

Mauss M. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Kats Editores; 2009. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd0m

Von Vacano M. Reciprocity in research relationships: introduction. En: Stodulka T, Dinkelaker S, Thajib F, editores. Affective dimensions of fieldwork and ethnography. Nueva York: Springer [Internet]; 2019. pp.79-86. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-20831-8_2

Van der Geest S. Friendship and fieldwork: A retrospect as “foreword”. Curare. [Internet]. 2015; 38(1/2): 3-8. Disponible en: https://www.sjaakvandergeest.socsci.uva.nl/pdf/fieldwork/Friendship_Curare_2015.pdf

Figueroa-Perea JG. El riesgo de expropiar la subjetividad como dilema ético al investigar la diversidad sexual. Rev Cotidiano. [Internet]. 2017; 202: 7-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32550024002

Flores JA. Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas. Ankulegi. [Internet]. 2010; 14: 11-23. Disponible en: https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/22

Thajib F, Dinkelaker S, Stodulka T. Introduction: affective dimensions of fieldwork and ethnography. En: Affective dimensions of fieldwork and ethnography. Nueva York: Springer [Internet]; 2019. pp. 7-20. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-20831-8_2

Okely J. Anthropological practice: fieldwork and the ethnographic method. Nueva York: Roudledge; 2012.

Stodulka T. Emotion work, ethnography, and survival strategies on the streets of Yogyakarta. Med Anthropol. [Internet]. 2015; 34(1): 84-97. doi: https://doi.org/10.1080/01459740.2014.916706

Fritzsche K, Diaz-Monsalve S, Abbo C, Goli F, Dobos CM. The doctor-patient relationship. En: Fritzsche K, McDaniel S, Wirsching M, editores. Psychosomatic medicine. An international guide for the primary care setting. Nueva York: Springer [Internet]; 2020. pp. 33-43. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-27080-3_4

May C, Allison G, Chapple A, Chew-Graham C, Dixon C, Gask L, et al. Framing the doctor-patient relationship in chronic illness: a comparative study of general practitioners’ accounts. Sociol Health Illn. [Internet]. 2004; 26: 135-158. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2004.00384.x

Fainzang S. Patient information between public space and anthropology: ethnography’s contribution to the debate. Etnográfica. [Internet]. 2010; 14(1): 97-114. doi: https://doi.org/10.4000/etnografica.166

Hoeyer K, Dahlager L, Lynöe N. Conflicting notions of research ethics. The mutually challenging traditions of social scientists and medical researchers. Soc Sci Med. [Internet]. 2005; 61: 1741-1749. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.03.026

Anspach R, Mizrachi N. The field worker’s fields: ethics, ethnography and medical sociology. Sociol Health Illn. [Internet]. 2006; 28(6): 713-731. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2006.00538.x

Dilger H, Huschke S, Mattes D. Ethics, epistemology, and engagement: encountering values in medical anthropology. Med Anthropol. [Internet]. 2015; 34: 1-10. doi: https://doi.org/10.1080/01459740.2014.960565

Portocarrrero J, Langdon EJ. Presentación: antropología médica y de la salud: aportes desde el Sur global. Anthropologica. [Internet]. 2021; 38(44): 5-12. doi: https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.001

Blanco C. La vigilancia epistemológica en ciencias sociales: un compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu [Internet]. Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento; 2010 nov. 8-12; Cordoba (Argentina). Disponible en: https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2015/01/artc3adculo-c-blanco.pdf

Cómo citar
Cruz Martín, A. G., Colmenares Roa, T. A., Fay, M., Manrique de Lara y Ramírez, A., Figueroa Perea, J. G., & Peláez Ballestas, I. . (2022). Dilemas, disonancias y conflictos éticos del trabajo de campo en antropología médica en contextos institucionales de atención a la salud. Revista Latinoamericana De Bioética, 22(1), 131–148. https://doi.org/10.18359/rlbi.5905
Publicado
2022-06-21
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: