Posmodernidad y educación: imperativos categóricos de la pobreza contemporánea

  • Jorge Antonio Herrera Llamas Universidad de Cartagena

Resumen

Este artículo se fundamenta en los postulados de la teoría del círculo vicioso de la pobreza, analizando la situación de marginalidad social, desigualdad y vulnerabilidad que aqueja a un porcentaje de la población mundial. Metodológicamente el estudio se aborda desde una perspectiva deductiva y holística de la realidad, se analiza el fenómeno de la pobreza en sus diferentes dimensiones sistémicas en un contexto histórico definido por la aplicación cíclica de modelos y paradigmas económicos. El objetivo es demostrar cómo la pobreza se ha convertido en un tema mítico donde las doctrinas económicas y sociales no la han podido definir ni medir eficazmente. La pobreza, cabalgando entre modernidad ilustrada y la postmodernidad emancipadora, constituye la frustración de ideologías, teorías y principios que tuvieron la pretensión de ser depositarios éticos de la verdad en sus axiomas, al tiempo que perpetuaba la marginalidad social.

Biografía del autor/a

Jorge Antonio Herrera Llamas, Universidad de Cartagena

Economista, especialista en Planeación, magíster en Desarrollo Económico para América Latina y doctor en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad de Cartagena, coordinador de investigaciones en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, de la Universidad de San Buenaventura (Cartagena).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Jorge Antonio Herrera Llamas, Universidad de Cartagena

Economista, especialista en Planeación, magíster en Desarrollo Económico para América Latina y doctor en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad de Cartagena, coordinador de investigaciones en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, de la Universidad de San Buenaventura (Cartagena).

Referencias bibliográficas

•Aristóteles (1994). La Política. Madrid: Editorial Grados.

•Becker, G.S. (1983). El Capital Humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.

•Cárdenas, J. (1998). Los Estados Unidos ayer y hoy. Bogotá: Editorial Norma S.A

•Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2013). Estado de la seguridad alimentaria en el mundo. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma: FAO.

•Foucault, M. (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

•Herrera, J. (2013). Economía de la educación y financiamiento de la educación superior. El ocaso del paradigma social: Universidad de Cartagena 1980-2002. Alemania: Publicia.

•Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Bogotá: Gráficas Modernas. Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza: cinco familias. México: Fondo de Cultura económica.

•Lyotard, J.F. (2000). La condición postmoderna. 7ª edición, España: Editorial Cátedra.

•Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Programa 21. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), Río de Janeiro, Brasil.

•Pearson, F. y Rochester, J. (2000). Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill.

•Pérez, A. (2012). Bioética, pobreza y salud en Latinoamérica: una propuesta desde la filosofía en el siglo XX. En F.J. León (coord.). Bioética y sociedad en Latinoamérica. Santiago de Chile: Fundación Interamericana Ciencia y Vida, pp. 37-62.

•Platón (1975). La República. Medellín: Bedout. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. Washington D.C.: Communications Development Incorporated.

•Ragnar, N. (1953). Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries. Oxford: Basil Blackwell.

•Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Madrid: Paidós.

•Rousseau, J. (1996). El Contrato Social. Bogotá: Editorial Panamericana.

•Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

•Shultz, T. (1961). El Concepto de Capital Humano: Respuesta.

•Smith, A. (1997). Teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.

Cómo citar
Herrera Llamas, J. A. (2014). Posmodernidad y educación: imperativos categóricos de la pobreza contemporánea. Revista Latinoamericana De Bioética, 14(27-2), 80–89. https://doi.org/10.18359/rlbi.509
Publicado
2014-06-15

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: