La condición post-orgánica: tema de encuentro y tensión entre bioética y biopolítica.

  • Crisrian Galvis Universidad Militar Nueva Granada Universidad del Bosque
Palabras clave: Condición postorgánica, Biotecnologías, Cyborg, Bioética, Biopolítica

Resumen

Asistimos en el mundo actual a una re-definición de la condición humana, mediante el aporte a la biología, de las tecnologías digitales, sobre todo informáticas y anexas a las nuevas ciencias de la vida: la biología molecular y la genética. Tal presupuesto, abre la posibilidad de la pos-evolución humana definida como la superación de las limitaciones del cuerpo biológico, a través de su endo-colonización con dispositivos en miniatura producidos por la nanotecnología y de su expansión conectiva, usando aplicaciones energéticas intangibles. Esto hace posible vislumbrar un futuro caracterizado por cuerpos y subjetividades moldeadas según desarrollos biotecnológicos e informáticos, poseedores de acrecentamientos cualitativos significativos, frente al obsoleto resultado de la mera deriva de la selección natural atávica. Se trata, ni más ni menos de la posibilidad real de superar la pretérita condición humana. Desde tal condición (posmoderna y post humana), el hombre asume problemas relativos a su identidad, es decir a su ontología, referidos al furor tecnológico y el paroxismo informático, tanto como posibilidad de otro modo de ser, o como alienación de su sustrato orgánico. La dificultad desde la bioética, estaría en la toma de decisiones sobre la orientación de tal evolución post-biológica. Sobre si sería posible establecer restricciones a la investigación y aplicaciones científicas, sobre quien o quienes estarían facultados para hacerlo y dentro de que marco de condiciones, sobre qué tipo de procedimientos refrendarían dicha toma de decisiones. De este modo, el riesgo, ha de ser componente ineludible de los procesos de subjetivación de los individuos, tanto como miembros del colectivo, como en el rol de empresarios de sí mismos, algo ineludible y correlativo a las sutiles técnicas de conducción de la conducta en la gestión del capital humano biotecnológico. En la perspectiva biopolítica, se trata de la gestión privada del riesgo, de la emergencia de una subjetividad comprometida con la administración eficaz del mismo, optimizadora del capital genético como conformante del capital humano propio. Se fortalece así una lógica de privatización del destino, de obligación del cuidado del cuerpo, inscrita en los circuitos de mercado que la hacen factible. Articulo resultado de investigación.

Biografía del autor/a

Crisrian Galvis, Universidad Militar Nueva Granada Universidad del Bosque

Médico Universidad Nacional de Colombia. Especialista y Magister en Bioética Universidad el Bosque. Profesor Universidad Militar Nueva Granada y Universidad el Bosque.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, ciencias médicas. ética, humanidades

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Crisrian Galvis, Universidad Militar Nueva Granada Universidad del Bosque

Médico Universidad Nacional de Colombia. Especialista y Magister en Bioética Universidad el Bosque. Profesor Universidad Militar Nueva Granada y Universidad el Bosque.

Referencias bibliográficas

•Agamben, G. (2008). La potencia del pensamiento. Barcelona: Anagrama.

•Beck, U. (1994a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Básica.

•Beck, U. (1994b). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza.

•Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

•Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

•Clark, A. (2003). Natural-born cyborgs: minds, technologies and the future of human intelligence. Oxford: Oxford University Press.

•Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Valencia: PreTextos.

•Deleuze, G. (1999). Post-scriptum a las sociedades de control. Valencia: Pretextos.

•Ewald, F. (1991). Insurance and risk. En The Foucault effects: studies in governmentality. Chicago: University of Chicago Press.

•Foster, H. (2002). Diseño y delito. Madrid: Akal.

•Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica: curso en el College de FRANCE (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

•Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona: Ediciones B.

•Gómez I., J. (2005). Arte hoy. Fotografía. San Sebastián: Nerea.

•Habermas, J. (2002) El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós Ibérica.

•Haraway, D. (1995). Manifiesto para Cyborgs. Valencia: Episteme SL, Centro de semiótica y teoría del espectáculo, Universitat de Valencia.

•Jacob, F. (1986). La lógica de lo viviente. Barcelona: Salvat.

•Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso. Barcelona: Crítica.

•Lemke, T. (2007). Gouvernementalitat und biopolitik. Wiesbaden: VS Verlang fur Sozialwissenschaften.

•Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós Ibérica.

•Lewontin, R. (2001). El sueño del genoma y otras ilusiones. Barcelona: Paidós.

•Pennisi, E. (2010). Synthetic Genome Brings New Life to Bacterium. En Science, vol. 328, pp. 958-959. Published by AAAS, 21 May 2010.

•Kurzweil, R. (2005). The singularity is near: when humans trancends biology. Nueva York: Viking.

•Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

•Rifkin, J. (2009). El siglo de la biotecnología. Barcelona: Paidós.

•Sfez, L. (2008). La salud perfecta. Buenos Aires. Prometeo.

•Shiva, V. (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Barcelona: Icaria.

•Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

•Sloterdikj, P. (1999). El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global, en: Iván de la Nuez (ed.), Paisajes después del Muro. Barcelona: Península.

•Sloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.

•Sloterdijk, P. (2006). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. Traducción Goethe Institut Boston, para Revista Observaciones Filosóficas.

•Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.

•Venter, C. (2012). Crear vida artificial. Disponible en: www.youtube.com, 20-11-2012.

•Weizenbaum, J. (1978). La frontera entre el ordenador y la mente. Madrid: Pirámide.

•Zylinska, J. (2009). Bioethics in the age of new media. London: MIT Press.

Cómo citar
Galvis, C. (2013). La condición post-orgánica: tema de encuentro y tensión entre bioética y biopolítica. Revista Latinoamericana De Bioética, 13(24-1), 50–63. https://doi.org/10.18359/rlbi.569
Publicado
2013-02-03

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: