Posmodernidad y educación: imperativos categóricos de la pobreza contemporánea
Resumen
Este artículo se fundamenta en los postulados de la teoría del círculo vicioso de la pobreza, analizando la situación de marginalidad social, desigualdad y vulnerabilidad que aqueja a un porcentaje de la población mundial. Metodológicamente el estudio se aborda desde una perspectiva deductiva y holística de la realidad, se analiza el fenómeno de la pobreza en sus diferentes dimensiones sistémicas en un contexto histórico definido por la aplicación cíclica de modelos y paradigmas económicos. El objetivo es demostrar cómo la pobreza se ha convertido en un tema mítico donde las doctrinas económicas y sociales no la han podido definir ni medir eficazmente. La pobreza, cabalgando entre modernidad ilustrada y la postmodernidad emancipadora, constituye la frustración de ideologías, teorías y principios que tuvieron la pretensión de ser depositarios éticos de la verdad en sus axiomas, al tiempo que perpetuaba la marginalidad social.
Descargas
Referencias bibliográficas
•Aristóteles (1994). La Política. Madrid: Editorial Grados.
•Becker, G.S. (1983). El Capital Humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.
•Cárdenas, J. (1998). Los Estados Unidos ayer y hoy. Bogotá: Editorial Norma S.A
•Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2013). Estado de la seguridad alimentaria en el mundo. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma: FAO.
•Foucault, M. (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
•Herrera, J. (2013). Economía de la educación y financiamiento de la educación superior. El ocaso del paradigma social: Universidad de Cartagena 1980-2002. Alemania: Publicia.
•Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Bogotá: Gráficas Modernas. Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza: cinco familias. México: Fondo de Cultura económica.
•Lyotard, J.F. (2000). La condición postmoderna. 7ª edición, España: Editorial Cátedra.
•Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Programa 21. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), Río de Janeiro, Brasil.
•Pearson, F. y Rochester, J. (2000). Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill.
•Pérez, A. (2012). Bioética, pobreza y salud en Latinoamérica: una propuesta desde la filosofía en el siglo XX. En F.J. León (coord.). Bioética y sociedad en Latinoamérica. Santiago de Chile: Fundación Interamericana Ciencia y Vida, pp. 37-62.
•Platón (1975). La República. Medellín: Bedout. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. Washington D.C.: Communications Development Incorporated.
•Ragnar, N. (1953). Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries. Oxford: Basil Blackwell.
•Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Madrid: Paidós.
•Rousseau, J. (1996). El Contrato Social. Bogotá: Editorial Panamericana.
•Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
•Shultz, T. (1961). El Concepto de Capital Humano: Respuesta.
•Smith, A. (1997). Teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.