La constitución política de 1991 y la apertura económica

  • Luis Edgar Cruz Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Consenso de Washington, estado social de derecho, estado de derecho, constitución política de 1991, neoliberalismo, libre mercado

Resumen

El documento analiza las incidencias del pensamiento neoliberal en la formulación de la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, como parte de su fundamento explícito. Así mismo, se revisa su incidencia dentro de las decisiones que en ella se tomaron, y que de una u otra forma, afectan la vida política, social y económica del pueblo colombiano. Se concluye que el neoliberalismo como teoría y política de mercado, establece condiciones para aplicarse en el diseño constitucional, con base en el rediseño de las reglas de juego propuestas por el Consenso de Washington.

Biografía del autor/a

Luis Edgar Cruz, Universidad Militar Nueva Granada
Economista, Especialista en Administración Pública; en Docencia Universitaria, Mg en Administración Pública; en Estudios políticos, Candidato a Doctor en Estudios políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universida Militar Nueva Granada

Biografía del autor/a

Luis Edgar Cruz, Universidad Militar Nueva Granada
Economista, Especialista en Administración Pública; en Docencia Universitaria, Mg en Administración Pública; en Estudios políticos, Candidato a Doctor en Estudios políticos.

Referencias bibliográficas

Adda, J. (1999) Globalización de la economía. Madrid: Sequitur.

Ahumada, C. (1998) "El Modelo neoliberal y su Impacto en la Sociedad Colombiana". Bogotá. Áncora Editores.

Alonso, C. (2001) Al contrario: Sobre liderazgo, globalización e injerencia. Madrid: Espasa.

Balassa, B. (1997) Teoría de la integración económica. México: Biblioteca Uteha de Economía.

Carbonell, M. (2000) Constitucionalismo Iberoamericano del Siglo XXI. Serie Doctrina Jurídica, No. 2. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Chica, R. (1992). "El modelo neoliberal frente a algunos desarrollos recientes". Análisis económico. Ponencia al seminario Cesar Jerez.

Cohen, J. y Arato, A. (2000) Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Estrada, J. (2000) La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Falk, R. (2002) La globalización depredadora. Traducción de Herminia Bebia Villalba. Madrid: Siglo Veintiuno.

Galvis, F. (1991) "Constitución Política". Bogotá. Editorial Temis.

Giddens, A. (1993) Consecuencias de la modernidad. Traducción de Ana Lizón Ramón. Madrid: Alianza Editorial.

González, F. (1997) Para leer la política. En: Ensayos de Historia Política de Colombia. CINEP. Vol. 1/2.

Hayek, F. (1996) "La Desnacionalización del Dinero". Espa-a. Unión Editorial S.A.

Hayek, F. (1997) "Los Fundamentos de la Libertad". Tomo I y II. Espa-a. Unión Editorial S.A.

Hernández-Pulido, R. (2003). Los derechos fundamentales del trabajo: una base esencial para el desarrollo económico y social sostenible. Lima: Oficina Internacional del Trabajo e In Focus.

Hinojosa, L. (2002) Comercio justo y derechos sociales. Madrid: Tecnos

Kaufmann, A. (1999) Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Keynes, J. (1987) Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Crítica.

Maddison, A. (2002) La economía mundial: una perspectiva Milenaria. Madrid: MundiPrensa, 2002.

Marx, K. (1962) El Capital Tomo lll. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto cubano del Libro.

North, D. (2001) Instituciones, cambio institucional y desempe-o económico. 2°Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

Oxfam, J. (1999) Globalización: critica a un paradigma. México: Plaza & Janés.

Polanyi, K. (1957) The Grand Transformation The Political and Economic Origins of Our Time. Boston. Bearcoo Press.

Restrepo, D. (2003) "La Falacia Neoliberal Crítica y Alternativas". Bogotá. Editorial Antropos Ltda. Universidad Nacional de Colombia.

Ricardo, D. (1985) Principios de economía política. Madrid: Sarpe,

Rivero, O. (1985) El mito del desarrollo: los países inviables en el siglo XXI, 2 ed. Lima: Fondo de Cultura Económico.

Rousseau, J. (1969) El contrato social. Madrid: Taurus,

San Martín Sánchez de Murian, L. (2000) La Organización Mundial del Comercio y la protección del medio ambiente: aspectos jurídicos. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Sanahuja, José A. 2001.Altruismo, mercado y poder: el Banco Mundial y la lucha contra la pobreza. Barcelona: Intermón.

Srinivasan, T.N. (2000) "The Washington Consensus a Decade Later: Ideology and the Art and Sciense of Policy Advice". The World Bank Research Observer. Vol. 15 No. 2. Pp. 265 - 270. http://dx.doi.org/10.1093/wbro/15.2.265

Stewart, F. (1998) La Insuficiencia Crónica del Ajuste. UNICEFSantillana, Argentina

Stiglitz, J. (1998) "Post Washington Consensus". Initiative for Policy Dialogue. Columbia University.

Tugores, J. (1995) Economía internacional e integración económica, 2° edición. Madrid: McGraw-Hill.

Vela, B. (2005) El declive de los fundamentos económicos de la Paz: de la conferencia de Bretón Woods al Consenso de Washington. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Video "Hayek contra Keynes en la Batalla de las Ideas".

Villa, J. (2006). Los factores reales de poder en la Constitución de 1991.Panfeto negro.com.

WIesner, E. (1998) La efectividad de las políticas públicas en Colombia: un análisis neoinstitucional. Bogotá: TM Editores y Departamento Nacional de Planeación.

Williamson, J. (2000) "What about the World Bank think about the Washington Consensus?" The World Bank Research Observer. Vol. 15 No. 2. Pp. 251 - 264. http://dx.doi.org/10.1093/wbro/15.2.251

Zerda, Á. (1992) "Apertura nuevas tecnologías y empleo". Bogotá. Fescol.

Cómo citar
Edgar Cruz, L. (2009). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(1), 269–280. https://doi.org/10.18359/rfce.2292
Publicado
2009-12-31
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: