Plantas Madre e Hijas de Fresa ‘Camarosa Comparación del Crecimiento, la Productividad y la Calidad en Cultivadas Bajo Invernadero

  • Olga Marcela Padilla Bastidas Universidad Militar Nueva Granada
  • Luz Andrea Calderón Medellín Universidad Militar Nueva Granada
  • María Mercedes Pérez Trujillo Universidad Militar Nueva Granada
  • Daniel Rodríguez Caicedo Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Fragaria x ananassa, estolones, área foliar, peso seco, modelo de crecimiento, sólidos solubles.

Resumen

Se evaluó el crecimiento, productividad y calidad de la fruta en tres tipos de plantas de fresa (Fragaria x ananassa ‘Camarosa): plantas madres retirándoles todos los estolones (T1), plantas madres dejándoles solo tres estolones (T3) y plantas hijas provenientes de los estolones obtenidos de las madres (T2). Fueron cultivadas bajo invernadero en el Campus Nueva Granada (Cajicá, Cundinamarca) a 2580 msnm. Se empleó un dise- ño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Mediante el modelo de Gompertz se describieron las curvas de acumulación de materia seca y de área foliar por planta. Se determinó la productividad por planta, la calidad de la cosecha según categorías comerciales de clasificación, el calibre y el contenido de los sólidos solubles durante las primeras trece semanas de cosecha. Las plantas hijas presentaron una disminución del 30% en la materia seca acumulada frente al T1; sin embargo, obtuvieron la mayor cantidad de fruta para la categoría “primera” (1588.23 g/planta) y para la productividad acumulada durante las 13 primeras semanas de cosecha (2620.05 g/planta), resultando 62.55 y 53.08% superior a la lograda por los T3 y T1 respectivamente. Adicionalmente, fueron las más precoces en la producción de frutos, iniciando 9 semanas antes que las plantas madres. En el T1 presentaron la mayor acumulación de materia seca (106.4 g/planta) y la mayor área foliar (4874 cm2 ); no obstante su productividad fue similar a la del T3 (1297.13 y 1037.12 g/planta respectivamente). Ningún tratamiento influyó en el calibre de los frutos, pero si en los sólidos solubles, siendo mayor en T1 (7.11 ºBrix). La propagación de tres estolones por cada planta madre permite al productor obtener material de siembra (plantas hijas) y producir fruta de calidad sin reducir el rendimiento, siendo una práctica que ayuda a regular el excesivo crecimiento vegetativo que presentan las plantas madres sin estolones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

ES

Referencias bibliográficas

Agronet. 2009. Área cosechada, producción y rendimiento de fresa, 1992-2008. En: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx, consulta Septiembre de 2009.

Albregts, E. 1968. Influence of plant size at transplanting on strawberry fruit yield. Proc. Fla. State Hort. Soc, v. 81, p. 163-16.

Alpert, P. 1996. Nutrient sharing in natural clonal fragments of Fragaria chiloensis. Journal of Ecology, v. 84, p. 395-406.

Bautista, D. 1978. Influencias de la temperatura, la insolación y la precipitación sobre los sólidos solubles del fruto de la mora (Rubus glaucus Benth). Agronomía Tropical. Venezuela, v. 28(4), p. 399-407.

Bartual, R.; Marsal, J.; López, J.; Medina, J.; Miranda, L.; Sánchez, J.; Soria, C.; Ariza, M.; Villalba, R.; Gil, D.; Gálvez, J.; Clavero, L.; Chomé, P.; Martínez, A. 2004. Variedades de Fresa. Registro de Variedades Comerciales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MadridEspaña, 285 p.

Bish, E.; Cantliffe, D.; Chandler, C. 2003. Plantlet size affects growth and development of strawberry plug transplants. Proc. Fla. State Hort. Soc, v. 116, p. 105-107.

De Souza, L.; Scarnari, H.; Igue, T. 1974. Efeito do tipo de mudas na produçao de morangueiro. Bragantia Revista Científica do Instituto Agronômico do Estado de São Paulo, v. 33, No. 33.

Fernándes-Junior, F.; Furlani, P.; Antunes, I.; Limonta, C. 2002. Produção de frutos e estolhos do morangueiro em diferentes sistemas de cultivo em ambiente protegido. Bragantia, Campinas, v. 61, n. 1, p. 25-34.

Folquer, F. 1986. La frutilla o Fresa: Estudio de la planta y su Producción Comercial. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires (Argentina), 150 p.

Gallo, G.; Santacruz, L. 1996. Estudio de adaptabilidad de cinco variedades de fresa (Fragaria sp.) industriales de la zona neotropical bajo las condiciones de la Sabana de Bogotá. Tesis (Titulo de Biólogo) – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Gómez, C. 2004. Fresa: variedad Chandler (Fragaria chiloensis L.), Caracterización de los productos hortifrutícolas colombianos y establecimiento de las Normas técnicas de calidad, CENICAFE y SENA, p. 145-151.

Grupo Sistemas de Información. 2006. Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2002-2005 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de política sectorial. Bogotá, p: 59-61.

Hunt, R. 1990. Basic Growth Analysis: Plant growth analysis for beginners. Academic division of Unwin Hyman Ltda. London, p. 2-4.

Hytönen, T. 2009. Regulation of strawberry growth and development. Dissertation (Viikki Graduate School in Biosciences) – Faculty of Agriculture and Forestry. University of Helsinki, Finland.

Hytönen, T., P. Elomaa, T. Moritz, O. Junttila. 2009. Gibberellin mediates daylength-controlled differentiation of vegetative meristems in strawberry (Fragaria × ananassa Duch). BMC Plant Biology. v,9:18, p. 1-12.

ICONTEC. 1996. Norma Técnica Colombiana NTC 4103. Frutas Frescas. Fresa Variedad Chandler. Especificaciones ICONTEC. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. Santafé de Bogotá, p. 14.

Naranjo, P., M. Padilla, M. Pérez. 2007. Métodos para estimar el área foliar en plantas de fresa (Fragaria x ananassa) y mora (Rubus glaucus). Memorias 2do. Congreso Colombiano de Horticultura. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá, p. 119.

R Development Core Team. 2008. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org.

Salisbury, F. 2000. Fisiología de las Plantas 3. Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. ITES-Paraninfo. Madrid (España), p: 529, 544-546.

Sánchez, H. 2006. Fresa: Requerimientos y normas de cultivo. Proplantas. Bogotá, p. 13.

Seber, G.; Wild, C. 2003. Nonlinear regression. John Wiley & Sons, Inc, New Jersey, p. 768.

Taiz, L.; Zeiger, E. 2006. Plant Physiology. 4th Edition. Sinauer Associates, Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, p. 763.

Vásquez, R., H. Ballesteros, C. Muñoz, M. Cuéllar. 2006. Utilización de la abeja Apis mellifera como agente polinizador en cultivos comerciales de fresa (Fragaria chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la producción. CORPOICA. Produmedios. Bogotá. 77 p.

Cómo citar
Padilla Bastidas, O. M., Calderón Medellín, L. A., Pérez Trujillo, M. M., & Rodríguez Caicedo, D. (2016). Plantas Madre e Hijas de Fresa ‘Camarosa Comparación del Crecimiento, la Productividad y la Calidad en Cultivadas Bajo Invernadero. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 8(1), 44–55. https://doi.org/10.18359/rfcb.2095
Publicado
2016-09-01
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: