Etiología de los derechos humanos

Bases teóricas para una fundamentación pluri-moral e intercultural

  • Jorge Reyes Negrete Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: derechos de los pueblos, derechos humanos, ética de los derechos humanos, filosofía de los derechos humanos, filosofía del derecho

Resumen

Los derechos humanos, al ser una intencionalidad de la subjetividad humana, pluralizan exponencialmente su contenido y entendimiento. Esto debido a que la subjetividad humana se manifiesta materialmente en subjetividades humanas, es decir, fenoménicamente no existe una mera subjetividad humana, ya que esto implicaría pensar en que existe una homogeneidad cultural, moral,teológica, racional y social. En esta dinámica, hablar de derechos humanos, como producto de las subjetividades humanas, representaría una óptica sesgada y acotada al entendimiento Occidental. Es por ello que, desde una lógica incluyente, hablar de derechos humanos involucra, imperativamente,hablar también de sus equivalencias. Es en este contexto en el que este artículo representa un esfuerzo reflexivo y crítico en torno a la etiología de los derechos humanos, la cual se aborda desde aristas más allá de las occidentalizadas; por lo que el presente trabajo representa un arrojo intelectual que plantea algunas bases teóricas tendientes a contribuir al debate pensativo plural sobre los derechos y sus causas.

Biografía del autor/a

Jorge Reyes Negrete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en derecho, magíster en derecho constitucional y amparo y licenciado en derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; magíster en derechos humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Reyes Negrete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en derecho, magíster en derecho constitucional y amparo y licenciado en derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; magíster en derechos humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Referencias bibliográficas

A'la Maududi. (1981). The political framework in Islam', recogido en Human Rights in Islam. The Islamic Foundation.

Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI.

Comte, A. (1999). Discurso sobre el espíritu positivo. Discurso preliminar del tratado filosófico de astronomía popular. Madrid: Biblioteca nueva.

Domènech, A. (2013). La metáfora de la fraternidad republicano-democrática revolucionaria y su legado al socialismo contemporáneo. Open Edition Journals, Revista de Estudios Sociales, 14-23.

Frege, G. (1984). Estudios sobre semántica. España: Orbis.

Frondizi, R. (1974). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica.

Fukuyama, F. (1989). ¿El fin de la historia? Revista The National interest, 31, 3-18.

García, R. ñ.-8. (2010). El otro fin de la historia. Eikasia. Revista de Filosofía, V(31), 6-36.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Revista Tabula Rasa(19), 31-58.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus .

Habermas, J., & Ratzinger, J. (2008). Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización. México: Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. (1966). La fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.

Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilizations? Olin institute´s project on The changing security environment and American National interests. Foreign Affairs, 72(3), 22-49. Obtenido de https://web.archive.org/web/20150210124153/http://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Acrobat/Huntington_Clash.pdf

Hussain, T. (2013). Principles of the Islamic Political System. The Quranic Teachings Foundation.

Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2002). Investigaciones Lógicas. Madrid: Alianza Editorial.

Kant, I. (2007). Crítica a la razón pura. Buenos Aires: Colihue.

Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres . San Juan, Puerto Rico: Pedro M. Rosario Barrosa.

Küng, H. (2002). ¿Por qué una ética mundial? Religión y ética en tiempos de globalización. Barcelona: Herder.

La Biblia. (s.f.). 1 Pedro 2:17. Obtenido de http://www.labibliacompleta.com/

La Biblia. (s.f.). Éxodo 20:13 y Deuteronomio 5:17. Obtenido de http://www.labibliacompleta.com/

La Biblia. (s.f.). Proverbios 14:31. Obtenido de http://www.labibliacompleta.com/

La Biblia. (s.f.). Proverbios 28:21. Obtenido de http://www.labibliacompleta.com/

Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Barcelona: Paidos.

Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Navas Alvear, M. (2020). Curso de metodología jurídica comparada . Italia: Universidad de Bolonia.

Rawls, J. (1993). Political Liberalism. Nueva York: Columbia University.

Cómo citar
Reyes Negrete, J. (2023). Etiología de los derechos humanos: Bases teóricas para una fundamentación pluri-moral e intercultural. Prolegómenos, 26(51), 87–102. https://doi.org/10.18359/prole.5031
Publicado
17-10-2023
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: