Bienestar espiritual en el ámbito hospitalario: aportes para la humanización en salud

Resumen

El objetivo del presente artículo es determinar el bienestar espiritual (BE) del personal de enfermería y su aporte ético a la humanización en salud. El método seguido corresponde al enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. El muestreo es no probabilístico, constituido por 148 enfermeros de dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá (A y B). Se aplicó instrumento SHALOM-3 para medir el bienestar espiritual (disonancia y armonía) en los dominios personal, trascendental, ambiental y comunal. En cuanto a los resultados, la evaluación del BE mostró un alto porcentaje de armonía en las dos instituciones; sin embargo, se encontraron porcentajes de disonancia en la institución B, en los dominios trascendental (16 % vs 22 %), ambiental (12 % vs 19 %) y personal (11% vs 18%). Se destaca la importancia del Bienestar Espiritual para la humanización de los servicios de salud en el ámbito hospitalario, dado que contribuye a la mejora continua y a la garantía de calidad, preocupaciones relevantes para la bioética en el estudio del clima ético en las instituciones de salud.

Biografía del autor/a

Olga Yaneth Gómez Ramírez, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Angela María Henao Castaño, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Alejandra Fuentes Ramírez, Universidad de la Sabana

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Luz Patricia Díaz Heredia, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

María Luisa Molano-Pirazán, Universidad del Valle

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Universidad del Valle. Miembro de la Unidad de Investigación en Salud Reproductiva de la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros, Universidad de Carabobo. Santiago de Cali, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Yaneth Gómez Ramírez, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Angela María Henao Castaño, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Alejandra Fuentes Ramírez, Universidad de la Sabana

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Luz Patricia Díaz Heredia, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

María Luisa Molano-Pirazán, Universidad del Valle

Doctora en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asistente de la Universidad del Valle. Miembro de la Unidad de Investigación en Salud Reproductiva de la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros, Universidad de Carabobo. Santiago de Cali, Colombia.

Referencias bibliográficas

-Abbasi,M; Farahani-Nia,M; Mehrdad, N; Hamid Haghani, A. (2014). Nursing students’ spiritual well-being, spirituality and spiritual care. Iran J Nurs Midwifery Res, 19(3), 242–247.

-Acosta, C. A. A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Revista Colombiana de Bioética, 10(1), 38–64. Retrieved from http://www.journalsandauthors.com/redrevistas.html

-Arango Bayer, G. (2011) Clima ético en organizaciones de salud: revisión de la literatura Revista Colombiana de Bioética. 6(1), 145-164

-Carrillo García, C., Ríos Rísquez, M. I., Castaño Molina, M. Á., Nicolás Vigueras, M. D., Arnau Sánchez, J., & Martínez Roche, M. E. (2014). Estudio exploratorio de satisfacción laboral de los profesionales de enfermería generalistas y especialistas (matrona). Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 18(39), 105–114. http://doi.org/10.7184/cuid.2014.39.12

-Castelo-Branco, M. Z., Brito, D., & Fernandes-Sousa, C. (2014). Necessidades espirituais da pessoa doente hospitalizada: Revis??o integrative. Aquichan. http://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.8

-Chiang, Y. C., Lee, H. C., Chu, T. L., Han, C. Y., & Hsiao, Y. C. (2016). The impact of nurses’ spiritual health on their attitudes toward spiritual care, Professional commitment, And caring. Nursing Outlook, 64(3), 215–224. http://doi.org/10.1016/j.outlook.2015.11.012

-Chung, L. Y. F., Wong, F. K. Y., & Chan, M. F. (2007). Relationship of nurses’ spirituality to their understanding and practice of spiritual care. Journal of Advanced Nursing, 58(2), 158–170. http://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04225.x

-Correa Zambrano, M. L. (2016). Humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 1(7), 1227–1231. http://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300

Department of Health, W. A. (2013). Western Australian Strategic Plan for Safety and Quality in Health Care 2013–2017.

-Dezorzi, L. W., & Crossetti, M. de G. O. (2008). La espiritualidad en el cuidado de sí para profesionales de enfermería en terapia intensiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(2). http://doi.org/10.1590/S0104-11692008000200007

-Fisher, J.W., Barnes, L.P. Marks, G. (2009). Pre-service teachers’ spiritual well-being across time and faiths: Implications. REJA, 25(January), 1–31.

-Fisher, J. (n.d.). Selecting the Best Version of SHALOM to Assess Spiritual Well-Being. http://doi.org/10.3390/rel7050045

-Fisher, J. (2010). Development and Application of a Spiritual Well-Being Questionnaire Called SHALOM. Religions, 1(1), 105–121. http://doi.org/10.3390/rel1010105

-Fisher, J. W. (1998). Spiritual health: its nature and place in the school curriculum.

-Fisher, J. W. (2008). Impacting teachers’ and students’ spiritual well‐being. Journal of Beliefs & Values, 29(3), 253–261. http://doi.org/10.1080/13617670802465789

-Franco Pelaez, Z. R. (2009). El conocimiento de la bioética como ética del cuidado: un imperativo para la formación en Trabajo Social. Revista Eleuthera (Manizales), 3, 106–124.

-Friedemann, M. L., Mouch, J., & Racey, T. (2002). Nursing the spirit: The Framework of Systemic Organization. Journal of Advanced Nursing, 39(4), 325–332. http://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2002.02293.x

-Garzón, N. (2005). Ética orofesional y Teorías De Enfermería. Aquichan, 5(5), 64–71. http://doi.org/10.5294/60

-Gomez, R., & Fisher, J. W. (2003). Domains of spiritual well-being and development and validation of the Spiritual Well-Being Questionnaire. Personality and Individual Differences, 35(8), 1975–1991. http://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00045-X

-Gonzalez Ortega, Y. La enfermera experta y las relaciones interpersonales. Aquichan. 7 (2). 130-138

-Haber, J. R., Grant, J. D., Sartor, C. E., Koenig, L. B., Heath, A., & Jacob, T. (2013). Religion/spirituality, risk, and the development of alcohol dependence in female twins. Psychology of Addictive Behaviors, 27(3), 562–572. http://doi.org/10.1037/a0031915

-Henao, Angela; Molano, Maria Luisa; Fuentes, Alejandra; Gómez, Olga; Diaz, L. P. (2016). Shalom una herramienta valida para medir el cuidado espiritual. In UN (Ed.), Experiencias de formación, investigación y práctica en el cuidado de enfermería. (1st ed., p. 352).

-Hussey, T., & Phil, M. A. D. (2009). Original article Nursing and spirituality. Nursing Philosophy, (10), 71–80.

-Juárez-Aduata S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(3), 307–314.

-Koening, H. (2009). Research on Religion, Spirituality, and Mental Health: A Review. The Canadian Journal of Psychiatry, 54(5), 283–292.

-Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-2021. Ministerio de Salud y Protección Social.

-Nascimento, L. C., de Oliveira, F. C. S., Santos, T. de F. M., Pan, R., Flória-Santos, M., Alvarenga, W. A., & Rocha, S. M. M. (2016). Atencion a las necessidades espirituais na práctica clínica de enfermeiros. Aquichan, 16(2), 179–192. http://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.2.6

-Ødbehr, L., Kvigne, K., Hauge, S., & Danbolt, L. J. (2014). Nurses’ and care workers’ experiences of spiritual needs in residents with dementia in nursing homes: A qualitative study. BMC Nursing, 13(1). http://doi.org/10.1186/1472-6955-13-12

-Ramezani, M., Ahmadi, F., Mohammadi, E., & Kazemnejad, A. (2014). Spiritual care in nursing: A concept analysis. International Nursing Review, 61(2), 211–219. http://doi.org/10.1111/inr.12099

-Rudolfsson, G., Berggren, I., & da Silva, A. B. (2014). Experiences of spirituality and spiritual values in the context of nursing - an integrative review. Open Nurs J, 8, 64–70. http://doi.org/10.2174/1874434601408010064

-Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Matronas Profesión, 2004, (13), 19–40. http://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202

-Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances En Medición, 6, 37–48.

-WATSON, J. (2007). Theory of Human Caring. In Nursing Theories and Nursing Practice (Davis Comp, p. 347). Philadelphia.

-Zuñiga, M. (2016). Humanizar la Salud una propuesta desde el caribe colombiano. In Capitulo 3 (Universidad, pp. 25–30). Barranquilla.

Cómo citar
Gómez Ramírez, O. Y., Henao Castaño, A. M., Fuentes Ramírez, A., Díaz Heredia, L. P., & Molano-Pirazán, M. L. (2018). Bienestar espiritual en el ámbito hospitalario: aportes para la humanización en salud. Revista Latinoamericana De Bioética, 19(36-1), 51–62. https://doi.org/10.18359/rlbi.3627
Publicado
2018-12-19

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code