Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje

  • María Teresa Escobar López Universidad Militar Nueva Granada
  • Edgar Novoa Torres Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Consentimiento informado, lenguaje técnico, bioética, ley

Resumen

En Colombia, el consentimiento informado surgió en la atención médica hospitalaria, siguiendo las mismas trayectorias y recorridos de otros países, y apelando a la autonomía individual. En un comienzo se extendió a otras áreas y especialidades médicas no hospitalarias involucrando otras profesiones, sobre todo en las dos últimas décadas.

Aparece fundamentalmente como una exigencia legal y básicamente como documento escrito, en el contexto de sociedades cada vez más autónomas que exigen derechos y decisiones sobre su salud, cuerpo y vida. Este escrito presenta los principales resultados de la investigación sobre formatos de consentimiento informado usados para procedimientos frecuentes en la atención en salud, en la cual se buscó determinar el cumplimiento de 28 categorías consideradas imprescindibles y 8 deseables. Categorías dadas según la normatividad colombiana en cuanto a los parámetros sugeridos a nivel internacional para documentos de consentimiento informado (CI) y la teoría en bioética. También se analizó el tipo de lenguaje utilizado en su elaboración para tratar de establecer si era experto (técnico) o cotidiano, con el objetivo de identificar dificultades respecto a la información suministrada en los documentos. Se revisó, además, la presencia o ausencia de las categorías y el uso del lenguaje en 80 formatos de uso frecuente (151 folios) de 22 instituciones (hospitales, empresas promotoras de salud [EPS] e institución prestadora de servicios de salud [IPS]), en 13 actividades clínicas diferentes. 

Biografía del autor/a

María Teresa Escobar López, Universidad Militar Nueva Granada
Ph.D. en Bioética universidad El Bosque. Profesora asociada a la Facultad de Educación y Humanidades, de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: maria.escobar@unimilitar.edu.co
Edgar Novoa Torres, Universidad Nacional de Colombia

 Ph.D. en Ciencias Sociales. Profesor asociado al Departamento de Ciencia Política, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Correo electrónico: eanovoat@unal.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, humanidades, ciencias médicas

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

María Teresa Escobar López, Universidad Militar Nueva Granada
Ph.D. en Bioética universidad El Bosque. Profesora asociada a la Facultad de Educación y Humanidades, de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: maria.escobar@unimilitar.edu.co
Edgar Novoa Torres, Universidad Nacional de Colombia

 Ph.D. en Ciencias Sociales. Profesor asociado al Departamento de Ciencia Política, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Correo electrónico: eanovoat@unal.edu.co

Referencias bibliográficas

• Ángeles del Brío; M. y Riera; J. (2006). Reflexiones sobre el consentimiento informado. Propuesta para el análisis de los documentos de consentimiento informado. Revista de Calidad Asistencial; 21; 213-219.

http://dx.doi.org/10.1016/S1134-282X(06)70783-7

• Auyero; J. (2013). Pacientes de Estado. Buenos Aires: Eudeba.

• Calle; J. Parra; P.; Saturno; P.; Martínez; M. y Navarro; F. (2013). Evaluación de la calidad formal de los documentos de consentimiento informado en 9 hospitales. Revista de Calidad Asistencial; 28; 234-243.

http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2013.01.006

• Benhabib; S. (2008).Otro universalismo: sobre la unidad y la diversidad de los derechos humanos. Revista de Filosofía Moral y Politica Isegoria; 39; 175-203.

http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2008.i39.627

• Berlinguer; G. (2006). Prólogo. En G. Keyeux; V. Penchaszadeh; A. Saada; (Coords.); Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública (pp. 9-16). Bogotá: Unesco; Redbioética; Universidad Nacional de Colombia.

• Bobbio; N. (1991).El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.

• Casta-o; M. (1997). El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. Medellín: Temis.

• Charry; M. y López; J. (2005). Percepción sobre consentimiento informado en profesionales de los hospitales de Arauca y Fusagasugá (Tesis de pregrado).Universidad El Bosque; Bogotá; Colombia.

• Colombia; Ministerio de Salud (1999). "Resolución 1995 de 1999 julio 8"; Por la cual se establecen normas para el manejo de la historia clínica. Bogotá; Colombia.

• Colombia; Ministerio de Salud (2000). "Resolución 1995 del 2000"; sobre el manejo de historias clínicas. Bogotá; Colombia.

• De Sousa Santos; B. (2010). Descolonizar el saber; reiventar el poder. Montevideo: Trilce.

• Decálogo de los derechos de los pacientes de la AMM. (1991). En Colombia Resolución 13437 de 1991 sobre los derechos de los pacientes del Ministerio de Salud. Hoy de protección social.

• Diccionario de psicología online. (2012). Recuperado de http://psicologia.costasur.com/es/percepcion.html

• Duffau; G. y Concha; M. (2012). Es el consentimiento informado; suficientemente informado. Pediatría Electrónica; 9; 23-25.

• Escobar; M. (2009). Consentimiento informado en odontología y sus especialidades. Bogotá: Impresora Feriva.

• Escobar; M. (2004). Consentimiento informado en odontología. Más que un problema legal; un asunto para reflexionar sobre la relación odontólogo-paciente y la odontología en general. Revista de la Federación Odontológica Colombiana; 21; 42-53.

• Escobar; M. (2014). Consentimiento informado en odontología. Estudio histórico-interpretativo en Cundinamarca; 1990-2010.Revista Colombiana de Bioética; 9(1); 7-25.

• Fernández; F. y Rizo; M. (2009). Nosotros y los otros: la comunicación humana como fundamento de la vida social. México; D.F.: Editoras los miércoles S.A. de C.V.

• Garzón; F. (2010). Aspectos bioéticos del consentimiento del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

• Gracia; D. (1998). Bioética clínica. Colección ética y vida. Bogotá: El Búho.

• Hastings Center. (1980). Appendix D. Valúes; ethics; and CBA in health care. In Office on Technology Assessment; the implications of cost-effectiveness Analysis of Medical Technology. Washington; D.C.: Government Printing Office.

• Herrera; A.; Reyes; A.; García; F. y Serrano; E. (2002). Documentos de consentimiento informado en atención primaria. Revista de Calidad Asistencial; 17(1); 325-30.

http://dx.doi.org/10.1016/S1134-282X(02)77525-8

• Hospedales-Salomó; J.; Lloret-Cano; S. Bellmunt-Montoya; E. González-Ca-as; B. et al. (2005). ¿Son válidos los documentos de consentimiento informado que utilizamos en cirugía vascular? Angiología; 57(6); 487-495.

http://dx.doi.org/10.1016/S0003-3170(05)74940-3

• Lain; P. (1983). La relación médico enfermo. Madrid: Alianza.

• Manrique; J. I. (2006) Comportamiento de los procesos éticos en odontología y casuística del Fepasde. Revista 678; 18-22.

• Manual de Ética Odontológica. Legislación; jurisprudencia y Doctrina. (2003). Tribunal Nacional de Ética Odontológica (2da. edición). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibá-ez.

• Marafioti; R. (2010). Sentidos de la comunicación; teorías y perspectivas sobre la cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos.

• Maturana; H. (1993). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

• Marramao; G. (2011). Después de Babel: identidad; pertenencia y cosmopolitismo de la diferencia. En M. Hopenhayn y A. Sojo (Comps.); Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global. Argentina: Siglo XXI; Agencia Sueca de Desarrollo Internacional [ASDI]; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal].

• Mendoza; M.; Nava; N. y Escalante; J. (2003). Aspectos éticos y legales del consentimiento informado en la práctica e investigación médica. Gaceta Médica de México; 139; 184-187.

• Mondragón; L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Revista de Investigación Clínica; 61; 72-82.

• Morse; J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

• Rajagopal; B. (2005). El derecho internacional desde abajo. El desarrollo de los movimientos sociales y la resistencia en el tercer mundo. Bogotá: Instituto latinoamericano para una sociedad y un Derecho Alternativos [ILSA].

• San Norberto; E.; Gómez-Alonso; D.; Trigueros; J.; Quiroga; J.et al. (2012). Legibilidad de los documentos de consentimiento informado de la SEACV. Angiología;64; 76-83.

http://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2011.12.007

• Simón; P. (2000). Consentimiento informado. Historia teoría y práctica. Madrid: Triacastela

• Simón; P. (2002a). Historia; teoría y práctica del consentimiento informado. Madrid: Triacastela.

• Simón; P. (2002b). El consentimiento informado. Abriendo nuevas brechas. En Problemas prácticos del Consentimiento Informado. Barcelona: Publicación de la Fundación Víctor Grífols I Lucas.

• Stultiëns; L.; Goffin; T.; Borry; P.; Dierickx; K.; Nys; H. (2007). Minors and informed consent: a comparative approach. European Journal of Health Law; 14; 21- 46.

http://dx.doi.org/10.1163/092902707X182788

• Ministerio de Salud. (2013). Paquetes instruccionales del Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Garantizar%20la%20funcionalidad%20de%20los%20procedimientos%20de%20consentimiento%20informado.pdf

• Ovalle; C. (2012). Práctica y significado del consentimiento informado en hospitales de Colombia y Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales; Ni-ez y Juventud; 10; 541-561.

• Quesada; J. (1992). Sociolingüística y medicina: la comunicación entre médico y paciente. Revista Médica de Costa Rica; 59; 63-67.

• Ricoeur; P. (2011). Teoría de la interpretación; discurso y excedente de sentido. México; D.F.: Siglo XXI.

• Rubiera; G.; Arbizu; R.; Alzueta; A.; Agúndez; J. y Riera; J. (2004). La legibilidad de los documentos de consentimiento informado en los hospitales de Asturias. GacSanit; 18(2); 153-8.

http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(04)71822-1

• Simon; P. (2000). Consentimiento informado. Historia teoría y práctica. Madrid: Triacastela.

• Vargas; L. (18 de enero de 2012). Sobre el concepto de percepción. Recuperado de http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf

• Wiesner; C. y Monsalve; L. (2009). Interactuar; deliberar; comunicar. Un estudio de caso el consentimiento informado en el Instituto Nacional de Cancerología centro de investigaciones sobre dinámica social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cómo citar
Escobar López, M. T., & Novoa Torres, E. (2015). Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Revista Latinoamericana De Bioética, 16(30-1), 14–37. https://doi.org/10.18359/rlbi.1439
Publicado
2015-12-15

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: