La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia

  • Félix David Lozano Monroy UMNG
Palabras clave: Asociatividad, exportación no tradicional, promoción no financiera, pymes, clústeres y cadenas competitivas

Resumen

A nivel general, a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan la inmensa mayoría del empresariado local, se les dificulta exportar exitosamente desde Colombia debido a que su reducido tamaño comparativo les impide contar con una estructura financiera que les proporcione una capacidad de producción significativa y una estructura de costos eficiente. Por esta situación, se propone como alternativa de solución la implementación de un modelo de asociatividad entre este tipo de empresas para que aspiren a ubicar exitosamente su oferta en los mercados externos. A través de redes o cadenas empresariales se podrían superar las limitaciones de este tipo de empresas individualmente para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mayores volúmenes de producción, precios más competitivos y una mejor capacidad negociadora.

Biografía del autor/a

Félix David Lozano Monroy, UMNG

Profesional en Comercio Internacional Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Gerencia de Mercadeo y especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario. Master Executive en Gestión Internacional de la Empresa de EOI (España), y candidato a Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Especialización en Gestión de Desarrollo Administrativo, Universidad Militar Nueva Granada. fxdv@hotmail.com.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

Félix David Lozano Monroy, UMNG

Profesional en Comercio Internacional Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Gerencia de Mercadeo y especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario. Master Executive en Gestión Internacional de la Empresa de EOI (España), y candidato a Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Especialización en Gestión de Desarrollo Administrativo, Universidad Militar Nueva Granada. fxdv@hotmail.com.

Referencias bibliográficas

AKAO, J. y Mazur, K. (2003). The leading edge en QFD: past, present and future. International Journal of Quality and Realibility Management. Volumen 20. No. 1. https://doi.org/10.1108/02656710310453791

ALDAMA P., Javier (2007). Sociobiología y ética. Universidad Mayor de San Marcos.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF (2009). Una nueva geografía económica. Informe sobre el desarrollo mundial. http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2009/Resources/WDR_OVERVIEW_ES_Web.pdf

BARRIGA J. Silverio (1982). Sociobiología evolutiva: La socialización ¿Proyecto inútil? Universidad Autónoma de Barcelona.

CARPINTERO, Óscar, Echeverría, Sara y Naredo, Naredo, José Manuel (1999). Flujos físicos y valoración monetaria en el comercio mundial: El «efecto notario» en el reparto de los frutos del comercio a nivel internacional en «Desarrollo económico y deterioro ecológico», Naredo, J. M. y A. Valero. Fundación Argentaria.

CONPES 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad. Departamento Nacional de Planeación.

Corporación Andina de Fomento - CAF (2005). América Latina en el comercio global. Ganando mercados. Caracas. Versión digital en www.caf.com/publicaciones.

Corporación Andina de Fomento - CAF (2007). Electrónica colombiana de clase mundial. Fortalecimiento del clúster de eléctricos y electrónicos. Colección PAC. Versión digital en www.caf.com/publicaciones

CZINKOTA, Michael R. (2004). Marketing Internacional. Séptima edición. Thomson Editores.

DANIELS, John D., Radebaugh, Lee H and Sullivan, Daniel P (2010). International Business: Environments and operations. Pearson. [Hardbound 2010, 13th Edition].

Diario Portafolio, 29 de octubre de 2009.

ESSER, Klaus, Hillebrand, Wolfgang, Messner, Dirk, y Meyer-Stamer Jürg (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL No. 59.

FERRARI, César (2005). Hacia un consenso de política económica en América Latina. Editorial Nueva Sociedad.

Frieden, J. F., D. A. Lake & K. A. Schultz (2010). World Politics. Interests, Interactions, Institutions. W. W. Norton & Company, New York.

GONZÁLEZ, Jorge Iván (2009). Centralidades y convergencias regionales. El caso de Montes de María. Controversia No 192. Junio, 2009.

Harvard Business Review (2006). La globalización de los mercados. Ediciones Deusto.

HEADY, Ferrel (2000). Administración pública: Una perspectiva comparada. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A. C. - Fondo de Cultura Económica. México.

HERNÁNDEZ, Iván Darío (2008). Empresa, Innovación y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.

KARKAMAR, Uday (2004). Will you survive the services revolution? En Harvard Business Review. June,2004.

KRUGMAN, Paul (1991). Cites in Space: Three Simple Models, Working Series No 3607, National Bureau of Economic Research, Nber, Washington.

KRUGMAN, Paul (1993). Geography and Trade. Cambridge: MIT-Press.

KRUGMAN, Paul y Robin Wells (2006). Introducción a la Economía: Microeconomía. Editorial Reverté.

LAUDON, Kenneth y Laudon, Jane (2008). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital. Prentice Hall.

Ley 905 de 2004. República de Colombia. Promoción del desarrollo de la micro, peque-a y mediana empresa.

MATURANA, Humberto (1984). El árbol del conocimiento.

MÉNDEZ, Ricardo (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel Geografía, Editorial Ariel S. A., Barcelona.

MESA Espinosa, Naranjo Pérez y Pérez Vidal (2007). La evaluación del desempe-o: Herramienta vital en la dirección organizacional. Observatorio de la Economía Latinoamericana No 73.

MONTILLA, Morelia, López, Walevska, y Espinosa, Natalie (2007). Estudio de la conceptualización del hombre desde la perspectiva de las teorías organizacionales. Universidad de Los Andes - Trujillo, Venezuela.

MUNDUATE, Lourdes, Ganaza, Juan y Alcaide, Manuel (1991). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Universidad de Sevilla.

NONAKA, Ikujiro (2007). The knowledge- Creating Company. En Harvard Business Review. July - agost, 2007.

OGLIASTRI, Enrique (1992). Manual de planeación estratégica: Teoría aplicaciones y casos. Tercer Mundo, séptima edición.

PORTER, Michael (1990). La ventaja competitiva de las naciones.

PULECIO, Jorge Reinel (2005). La estrategia Uribe de negociación del TLC, en Revista Colombia Internacional, No. 61, enero 2005 - junio 2005, CEI. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Los Andes.

RAMMEL, Christian, Stagl, Sigrid y Wilfing, Harald (2007). Managing complex adaptive systems - A co-evolutionary perspective on natural resource management. Science Direct. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.12.014

Revista Dinero. No 341 de 22 de enero de 2010, No 348 de 30 de abril de 2010, No 349 de 14 de mayo de 2010. www.dinero.com.

RUGMAN, Alan M. y Hodgetts, Richard M. (2002). International Business. The challenges of globalization. Third edition. Prentice Hall.

Stiglitz, J. y A. Charlton (2007). Comercio justo para todos. Cómo el comercio puede promover el desarrollo. Ed. Taurus, Bogotá.

STIGLITZ, Joseph (2002). El malestar en la globalización. Ed. Taurus, Madrid.

SNYDER, W. & Wenger, E. (2000). Communities of Practice: The Organizational Frontier. En Harvard Business Review, january - february.

TIVNAN, B. (2005). Coevolutionary dynamics and Agent-Based models in organization Science. Winter simulation conference - 37th Conference, Orlando - Florida. https://doi.org/10.1109/wsc.2005.1574353

TRICE, Harrison y Beyer, Janice (1991). Cultural leadership in organizations. Organization Science, Vol. 2, No 2, may 1991. https://doi.org/10.1287/orsc.2.2.149

Cómo citar
Lozano Monroy, F. D. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 5(2), 161–191. https://doi.org/10.18359/ries.126
Publicado
2010-09-12

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: