Desempeño de las subregiones del departamento del Cauca y su contribución al desarrollo territorial (2015-2017)

Resumen

El presente artículo de investigación busca determinar el aporte de las subregiones del departamento del Cauca, desde sus condiciones de desarrollo territorial, al valor agregado departamental, durante el periodo 2015-2017 para los 42 municipios del departamento. En este propósito, se realiza una contextualización sobre las dimensiones y dinámicas territoriales como insumo para la construcción de un modelo de datos panel agrupado que permita inferir qué relación existe entre la dinámica socioeconómica territorial y el resultado agrupado del valor agregado departamental. Los principales resultados indican que son tres subregiones las que aportan de manera contundente al desarrollo territorial del departamento: Centro, Oriente y Norte. Finalmente, el estudio logra establecer que las condiciones de infraestructura vial, el desempeño fiscal y algunas variables del desarrollo social —en el conjunto de 42 municipios— aportan de forma significativa al aumento del valor agregado departamental.

Biografía del autor/a

Carlos David Cardona-Arenas, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Daniel Osorio-Barreto, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad Autónoma de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Dimer Yasmani Sotelo-Zemanate, Universidad Autónoma de Manizales

Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales, Geógrafo Universidad del Cauca. Manizales, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos David Cardona-Arenas, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Daniel Osorio-Barreto, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad Autónoma de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Dimer Yasmani Sotelo-Zemanate, Universidad Autónoma de Manizales

Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales, Geógrafo Universidad del Cauca. Manizales, Colombia.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. C. y Lotero, A. M. (2008). 10 años de la Ley Páez. Transformación de la economía caucana. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/cienfi/libros/Ley_Paez.pdf

Amarante, V., Galván, M. y Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista Cepal, 118, 28-47.

https://doi.org/10.18356/ee343975-es

Ávila, J. A. y Solano, H. A. (2018). Análisis comparativo del indicador del desempeño fiscal de los departamentos categoría 4 y 1 de Colombia vigencia 2016 (trabajo de grado). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15986

Ávila-Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 88, 75-90. doi: https://doi.org/10.14350/rig.44603

Batthyány, K. (2008). Pobreza y desigualdades sociales: una visión desde el género. Papeles de Población, 14(57), 193-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300009&lng=es&tlng=es

Becerra, F. A. y Pino, J. R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía, Sociedad y Territorio, 5(17), 85-119. de https://www.redalyc.org/pdf/111/11101705.pdf

https://doi.org/10.22136/est002005318

Bonilla-Cárdenas, S. (2013). Educación y crecimiento económico entre 1975 y 2005. Una aplicación del modelo de datos del panel dinámico de Arellano y Bond. Revista Sociedad y Economía, 25, 255-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99629494011.pdf

Bourguignon. F. (2003). The difficult task of expanding the income poverty paradigm. Ponencia presentada en la Conference on "Conceptual challenges in poverty and inequality analysis" (Delta Working Papers 2003-03). Ecole Normale Supérieure.

Caballero, C., García, M. y Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad. Un balance de la información disponible. Fescol Policy Paper, 3, 1-24. Recuperando de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08400.pdf?

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, [Cepal]. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6441/1/S048642_es.pdf

Chiarella-Quinhoes, R. (2010). Planificación del desarrollo territorial: algunas precisiones. Espacio y Desarrollo, 22, 77-102. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5356

Consejo Noruego para Refugiados. (2015). Educación en zonas apartadas. Boletín N.o 4. Recuperado de http://www.nrc.org.co/wp-content/uploads/2017/01/4-SC_Boletin_4_Octubre.pdf

Cordera-Campos, R. (2014). El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía. Economía unam, 11(33), 3-25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2014000300001

https://doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72179-6

Cotte, A. y Castro, M. D. (2014). Pobreza, violencia, y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi: un análisis para el periodo 2000-2010. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 26-37. doi:

https://doi.org/10.18359/rlbi.494

Cuartas-Ricaurte, J. (2016). ¿Desigualdad y pobreza como determinantes de la confianza generalizada? Análisis con datos panel. Desarrollo y Sociedad, 76, 91-121. doi: https://doi.org/10.13043/dys.76.2

Departamento Nacional de Planeación, [dnp]. (2014). Diálogo regional para la construcción Del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Cauca%20181214.pdf

Departamento Nacional de Planeación, [dnp]. (2015). Evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2015. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Evaluaci%C3%B3n%20Desempe%C3%B1o%20Integral%202015.pdf

Duarte, C. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Convenio Universidad Javeriana Cali-Incoder. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Incoder.

Fernández-Muñoz, M. A. (2014). Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia. Revista de Economía Institucional, 16(30), 215-240. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962014000100009&lng=en&tlng=es

Fernández, L. D. y Manjarrez, N. N. (2014). Algunas cosnideraciones sobre el crecimiento y desarrollo económico, desde la perspectiva de sostenibilidad. Oidles, 8(16). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles/16/crecimiento-economico-resum.html

Fuenzalida, J. (2002). Valor agregado, crecimiento y comercio internacional. Pharos Arte, Ciencia y Tecnología, 9(2), 120-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/208/20809207.pdf

Gasparini, L. y Lustig, N. (2011). The rise and fall of income inequality in Latin America (Working paper 0118). Recuperado de https://www.econstor.eu/handle/10419/127626

https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199571048.013.0027

Garizado, P. A., Fernández, E. y Duque, H. (2015). Medición del producto interno bruto para los municipios del Valle del Cauca: estimación y análisis. Archivos de Economía, 1-22. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/432.pdf

Hermosillo, G. C., Kaplan, J. C., Padilla, H. N. y Domínguez, H. J. (2011). Crecimiento sin desarrollo. El Buzón de Pacioli, 74, 1-23. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no74/16.-_crecimiento_sin_desarrollo.pdf

Iglesias, E. (2014). Travesías del desarrollo en Yucatán. Problemas del Desarrollo, 45(177), 169-192. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/118/11830741008.pdf

https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70867-3

Izraeli, O. y Hasanov, F. (2011). Income inequality, economic growth and the distribution of income gains: evidence from the U. S. States. Journal of Regional Science, 51(3), 518-539. doi:

https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.2010.00700.x

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1811581

López, M. (2007). Descentralización y eficiencia fiscal: ¿origen de nuevas disparidades regionales? Un análisis para los municipios colombianos. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/35065/Mauricio_Lopez_Finanzas_locales.pdf

Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia (4 ed.). Alfaomega Colombia S. A.

Mendoza Tolosa, H. A. y Campo Robledo, J. (2017). Localización y especialización productiva regional en Colombia. Finanzas y Política Económica, 9(1), 113-134. doi:

https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7

Ortiz, C. H. y Uribe, J. I. (2007). Hacia un modelo de desarrollo incluyente para el Valle del Cauca. Estudios Gerenciales, 23(102), 13-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/212/21210201.pdf

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70001-3

Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722013000100003&lng=es&tlng=es

Perry, G. y Olivera, M. (2010). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Working Paper, 51, 1-40. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d260/138cb80e673bbcaba65dd61fd17bb54a8064.pdf

Pita, M. F. y Pedregal-Mateos, B. (2015). La medición de la cohesión territorial a escala regional. Propuesta metodológica y aplicación a Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 31-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137098

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Shahbaz, M. (2010). Income inequality, economic growth and nonlinearity: a case of Pakistan. International Journal of Social Economics, 37(8), 613-636. doi: https://doi.org/10.1108/03068291011060652

United Nations. (2016). System of National Accounts 2008 (serie ST/ESA/STAT/SER. F/2/Rev.5). Nueva York: United Nations. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf

Urrea, F. y Candelo, A. F. (2017). Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. Sociedad y Economía, 33, 145-174. doi: https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5628

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109

Zou, H.-f. y Li, H. (2002). Income inequality is not harmful for growth: theory and evidence. Review of Development Economics, 74. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9361.00045

Cómo citar
Cardona-Arenas, C. D., Osorio-Barreto, D. ., & Sotelo-Zemanate, D. Y. (2020). Desempeño de las subregiones del departamento del Cauca y su contribución al desarrollo territorial (2015-2017). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 28(2), 161–179. https://doi.org/10.18359/rfce.4645
Publicado
2020-12-22
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: