Desempenho das sub-regiões do estado do Cauca e sua contribuição para o desenvolvimento territorial (2015-2017)

Resumo

Este artigo de pesquisa pretende determinar a contribuição das sub-regiões do estado do Cauca, Colômbia, a partir de suas condições de desenvolvimento territorial, ao valor agregado estadual, de 2015 a 2017 para os 42 municípios do estado. Com esse propósito, é realizada uma contextualização sobre as dimensões e as dinâmicas territoriais como insumo para construir um modelo de dados de painel agrupado que permita inferir qual relação existe entre a dinâmica socioeconômica territorial e o resultado agrupado do valor agregado estadual. Os principais resultados indicam que são três sub-regiões que contribuem de maneira contundente para o desenvolvimento territorial do estado: Centro, Leste e Norte. Por último, o estudo consegue estabelecer que as condições de infraestrutura viária, o desempenho fiscal e algumas variáveis do desenvolvimento social — no conjunto dos 42 municípios — contribuem de forma significativa para o aumento do valor agregado estadual.

Biografia do Autor

Carlos David Cardona-Arenas, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Daniel Osorio-Barreto, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad Autónoma de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Dimer Yasmani Sotelo-Zemanate, Universidad Autónoma de Manizales

Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales, Geógrafo Universidad del Cauca. Manizales, Colombia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos David Cardona-Arenas, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Daniel Osorio-Barreto, Universidad Autónoma de Manizales

M.Sc. en Economía Universidad de Manizales, M.Sc. en Ciencias económicas y de gestión Pontificia Universidad Javeriana, Economista Universidad Autónoma de Manizales. Investigador Grupo Empresariado y Profesor Asistente Departamento Administración y Economía Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Dimer Yasmani Sotelo-Zemanate, Universidad Autónoma de Manizales

Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales, Geógrafo Universidad del Cauca. Manizales, Colombia.

Referências

Alonso, J. C. y Lotero, A. M. (2008). 10 años de la Ley Páez. Transformación de la economía caucana. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/cienfi/libros/Ley_Paez.pdf

Amarante, V., Galván, M. y Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista Cepal, 118, 28-47.

https://doi.org/10.18356/ee343975-es

Ávila, J. A. y Solano, H. A. (2018). Análisis comparativo del indicador del desempeño fiscal de los departamentos categoría 4 y 1 de Colombia vigencia 2016 (trabajo de grado). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15986

Ávila-Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 88, 75-90. doi: https://doi.org/10.14350/rig.44603

Batthyány, K. (2008). Pobreza y desigualdades sociales: una visión desde el género. Papeles de Población, 14(57), 193-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300009&lng=es&tlng=es

Becerra, F. A. y Pino, J. R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía, Sociedad y Territorio, 5(17), 85-119. de https://www.redalyc.org/pdf/111/11101705.pdf

https://doi.org/10.22136/est002005318

Bonilla-Cárdenas, S. (2013). Educación y crecimiento económico entre 1975 y 2005. Una aplicación del modelo de datos del panel dinámico de Arellano y Bond. Revista Sociedad y Economía, 25, 255-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99629494011.pdf

Bourguignon. F. (2003). The difficult task of expanding the income poverty paradigm. Ponencia presentada en la Conference on "Conceptual challenges in poverty and inequality analysis" (Delta Working Papers 2003-03). Ecole Normale Supérieure.

Caballero, C., García, M. y Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad. Un balance de la información disponible. Fescol Policy Paper, 3, 1-24. Recuperando de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08400.pdf?

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, [Cepal]. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6441/1/S048642_es.pdf

Chiarella-Quinhoes, R. (2010). Planificación del desarrollo territorial: algunas precisiones. Espacio y Desarrollo, 22, 77-102. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5356

Consejo Noruego para Refugiados. (2015). Educación en zonas apartadas. Boletín N.o 4. Recuperado de http://www.nrc.org.co/wp-content/uploads/2017/01/4-SC_Boletin_4_Octubre.pdf

Cordera-Campos, R. (2014). El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía. Economía unam, 11(33), 3-25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2014000300001

https://doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72179-6

Cotte, A. y Castro, M. D. (2014). Pobreza, violencia, y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi: un análisis para el periodo 2000-2010. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 26-37. doi:

https://doi.org/10.18359/rlbi.494

Cuartas-Ricaurte, J. (2016). ¿Desigualdad y pobreza como determinantes de la confianza generalizada? Análisis con datos panel. Desarrollo y Sociedad, 76, 91-121. doi: https://doi.org/10.13043/dys.76.2

Departamento Nacional de Planeación, [dnp]. (2014). Diálogo regional para la construcción Del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Cauca%20181214.pdf

Departamento Nacional de Planeación, [dnp]. (2015). Evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2015. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Evaluaci%C3%B3n%20Desempe%C3%B1o%20Integral%202015.pdf

Duarte, C. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Convenio Universidad Javeriana Cali-Incoder. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Incoder.

Fernández-Muñoz, M. A. (2014). Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia. Revista de Economía Institucional, 16(30), 215-240. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962014000100009&lng=en&tlng=es

Fernández, L. D. y Manjarrez, N. N. (2014). Algunas cosnideraciones sobre el crecimiento y desarrollo económico, desde la perspectiva de sostenibilidad. Oidles, 8(16). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles/16/crecimiento-economico-resum.html

Fuenzalida, J. (2002). Valor agregado, crecimiento y comercio internacional. Pharos Arte, Ciencia y Tecnología, 9(2), 120-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/208/20809207.pdf

Gasparini, L. y Lustig, N. (2011). The rise and fall of income inequality in Latin America (Working paper 0118). Recuperado de https://www.econstor.eu/handle/10419/127626

https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199571048.013.0027

Garizado, P. A., Fernández, E. y Duque, H. (2015). Medición del producto interno bruto para los municipios del Valle del Cauca: estimación y análisis. Archivos de Economía, 1-22. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/432.pdf

Hermosillo, G. C., Kaplan, J. C., Padilla, H. N. y Domínguez, H. J. (2011). Crecimiento sin desarrollo. El Buzón de Pacioli, 74, 1-23. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no74/16.-_crecimiento_sin_desarrollo.pdf

Iglesias, E. (2014). Travesías del desarrollo en Yucatán. Problemas del Desarrollo, 45(177), 169-192. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/118/11830741008.pdf

https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70867-3

Izraeli, O. y Hasanov, F. (2011). Income inequality, economic growth and the distribution of income gains: evidence from the U. S. States. Journal of Regional Science, 51(3), 518-539. doi:

https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.2010.00700.x

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1811581

López, M. (2007). Descentralización y eficiencia fiscal: ¿origen de nuevas disparidades regionales? Un análisis para los municipios colombianos. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/35065/Mauricio_Lopez_Finanzas_locales.pdf

Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia (4 ed.). Alfaomega Colombia S. A.

Mendoza Tolosa, H. A. y Campo Robledo, J. (2017). Localización y especialización productiva regional en Colombia. Finanzas y Política Económica, 9(1), 113-134. doi:

https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7

Ortiz, C. H. y Uribe, J. I. (2007). Hacia un modelo de desarrollo incluyente para el Valle del Cauca. Estudios Gerenciales, 23(102), 13-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/212/21210201.pdf

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70001-3

Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722013000100003&lng=es&tlng=es

Perry, G. y Olivera, M. (2010). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Working Paper, 51, 1-40. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d260/138cb80e673bbcaba65dd61fd17bb54a8064.pdf

Pita, M. F. y Pedregal-Mateos, B. (2015). La medición de la cohesión territorial a escala regional. Propuesta metodológica y aplicación a Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 31-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137098

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Shahbaz, M. (2010). Income inequality, economic growth and nonlinearity: a case of Pakistan. International Journal of Social Economics, 37(8), 613-636. doi: https://doi.org/10.1108/03068291011060652

United Nations. (2016). System of National Accounts 2008 (serie ST/ESA/STAT/SER. F/2/Rev.5). Nueva York: United Nations. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf

Urrea, F. y Candelo, A. F. (2017). Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. Sociedad y Economía, 33, 145-174. doi: https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5628

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109

Zou, H.-f. y Li, H. (2002). Income inequality is not harmful for growth: theory and evidence. Review of Development Economics, 74. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9361.00045

Como Citar
Cardona-Arenas, C. D., Osorio-Barreto, D. ., & Sotelo-Zemanate, D. Y. (2020). Desempenho das sub-regiões do estado do Cauca e sua contribuição para o desenvolvimento territorial (2015-2017). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 28(2), 161–179. https://doi.org/10.18359/rfce.4645
Publicado
2020-12-22
Seção
Artículos

Métricas

QR Code

Alguns itens similares: