La actividad empresarial del graduado neogranadino

  • Yenni Viviana Duque Orozco Universidad Militar Nueva Granada
  • Carolina Ortiz Riaga Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Actividad empresarial, programas de pregrado, graduados, creación de empresas

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación cuyo propósito fue caracterizar la actividad empresarial de los graduados de los programas de pregrado de la Universidad Militar Nueva Granada entre 1982 y 2007. El estudio fue de tipo exploratorio en el que se realizó un muestreo aleatorio estratificado con base en la población de graduados de 12 programas de pregrado de la Universidad. Para ello se diseñó y aplicó una encuesta a 581 egresados. Los resultados arrojan que un 9% de los graduados son empresarios, con un mayor porcentaje en los programas de ingenierías y administración de empresas. El estudio sugiere articular las unidades programáticas curriculares y las actividades extracurriculares que buscan promover el espíritu empresarial. Se insiste en ofrecer este tipo de actividades de manera trasversal a los egresados de todos los programas, de tal manera que, estos cuenten con las herramientas básicas para crear empresa como una opción de inserción laboral y generadores de valor a la sociedad.

Biografía del autor/a

Yenni Viviana Duque Orozco, Universidad Militar Nueva Granada
Administradora de Empresas, especialista en Gerencia de la Calidad y candidata a Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente Asistente de la Facultad de Ciencias Económicas y miembro del Grupo de Emprendimiento y Empresariado- GEEMP- de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: yenni.duque@unimilitar.edu.co
Carolina Ortiz Riaga, Universidad Militar Nueva Granada
Psicóloga, especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente Asistente y líder del grupo Grupo de Emprendimiento y Empresariado- GEEMP- de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: maria.ortiz@unimilitar.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Militar Nueva Granada

Biografía del autor/a

Yenni Viviana Duque Orozco, Universidad Militar Nueva Granada
Administradora de Empresas, especialista en Gerencia de la Calidad y candidata a Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente Asistente de la Facultad de Ciencias Económicas y miembro del Grupo de Emprendimiento y Empresariado- GEEMP- de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: yenni.duque@unimilitar.edu.co
Carolina Ortiz Riaga, Universidad Militar Nueva Granada
Psicóloga, especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente Asistente y líder del grupo Grupo de Emprendimiento y Empresariado- GEEMP- de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: maria.ortiz@unimilitar.edu.co

Referencias bibliográficas

Acs, Z, Carlsson, B. & Karlsson, C. (1999). Entrepreneurship, Small and Medium Enterprises and the Macro-economy, London, Cambridge University Press.

Brown, W. & Galloway, L. (2002). Ambition Versus Action: Do Males and Females Exhibit Conflicting Perspectives of Entrepreneurial Potential and Growth. A Study among Entrepreneurship Students and Entrepreneurial Graduates Before and After Start-Up. Trabajo presentado en la 25th ISBA National Small Firms Policy and Research Conference: Competing Perspectives of Small Business and Entrepreneurship, Brighton.

Bruyat, C. & Julien, P. A. (2000). Defining the Field of Research in Entrepreneurship. En: Journal of Business Venturing 16 (2): 165-180. http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9026(99)00043-9

Cardona, A. (2006) Situación laboral y profesional de los administradores del medio ambiente. Egresados de la Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://www.utp.edu.co/facultad/ambiental/archivos/2EstudiodeEgresados2006.pdf. Consultado el 30 de septiembre de 2010.

Charney, A. & Libecap, G, (2000) The Impact of Entrepreneurship Education: An Evaluation of the Berger Entrepreneurship Program at the University of Arizona, 1985-1999. Arizona, TX: Universidad de Arizona.

Colombo, M. & Delmastro, M. (2001). Technology-Based Entrepreneurs: Does Internet Make a Difference? Small Business Economics, 16 (3): 177-190. http://dx.doi.org/10.1023/A:1011127205758

Comisión de las Comunidades Europeas, (2003) Libro verde El Espíritu Empresarial en Europa. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/treball/06%20-%20INICIA/Documents/Generic/Arxius/doc_43065053_1.pdf. Consultado el 21 de enero de 2011.

Confecámaras (2010). Empresas familiares en Colombia ya llegan a 511 mil, revela Confecámaras. En: http://rse.lare-publica.com.co/archivos/INFRAESTRUCTURA/2010-11-05/empresas-familiares-en-colombia-ya-llegan-a-511-mil-revela-confecamaras_114507.php.

Cowling, M. & Taylor, M. (2001). Entrepreneurial Women and Men: Two Different Species? En: Small Business Economics, 16 (3): 167-175. http://dx.doi.org/10.1023/A:1011195516912

Delmar, F. & Davidsson, P. (2000). Where do they come from? Prevalence and characteristics of nascent entrepreneurs. En: Entrepreneurship and Regional Development, 12(1): 1-23. http://dx.doi.org/10.1080/089856200283063

Fayolle, A. & Ulijn, J. (2001). Comparing entrepreneurial and innovation cultures: The European perspective of French, German and Dutch engineers, some empirical evidence about their technology versus market orientation. Trabajo presentado en la Conferencia "The Future of Innovation Studies", Universidad Tecnológica de Eindhoven, Holanda.

Forero, N & Ramírez, M. (2008) Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001 - 2004. Serie Documentos de Trabajo No. 31. Universidad del Rosario. Bogotá.

Gennero, A, Liseras, N, Gra-a, F. & Baltar, F. (2006) Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores. Ponencia presentada en el VII Encuentro Internacional RED MOTIVA. Mar del Plata, Argentina.

Gennero, A. et al. (2006a). Dónde adquieren sus competencias y qué tipo de empresas crean los graduados universitarios. Disponible en: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00313.pdf.

Jaramillo, A. et al. (2006). Estudios sobre egresados: la experiencia de la Universidad EAFIT. En: Revista Universidad EAFIT, 42 (141): 111-124.

Kantis, H, Postigo, S. & Tamborini, F. (2002). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿en qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina en línea. Disponible en: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol).pdf. Consultado el 14 de enero de 2011.

Lee, J. & Venkatamaran, S. (2006). Aspirations, market offerings and the pursuit of entrepreneurial opportunities. En: Journal of Business Venturing; 21: 107-123. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.01.002

León, G. & Orozco, J. (2007). Incidencia del enfoque práctico de la Universidad Pontificia Bolivariana en la formación del empresariado regional. Avance de la investigación Perfil Empresarios Egresados UPB 1940 - 2006. En: El Cuaderno. Escuela de Ciencias Estratégicas, 3 (5): 11-22.

Litvak, I. & Maule, C. (1976). Comparative Technical Entrepreneurship: Some perspectives. Journal of International Business Studies, 7 (1): 31-38. http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490692

Lopera, C. (2005). Los estudios sobre seguimiento de egresados en los procesos de mejora continua de la actividad universitaria. Ponencia presentada en: Seminario para funcionarios universitarios y gubernamentales sobre el seguimiento de egresados. México.

Lu, J. & Tao, Z. (2010). Determinants of entrepreneurial activity in China. En: Journal of Business Venturing, 25: 261-273. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.10.005

Nabi, G. & Holden, R. (2008) Graduate entrepreneurship: intentions, education and training. En: Education and Training 50 (7): 545-551. http://dx.doi.org/10.1108/00400910810909018

Novick, M. (2002), La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en Argentina. Series Desarrollo Productivo, 119, 58 pp. Santiago de Chile: CEPAL.

Observatorio Laboral para la Educación-MEN (2010). Encuesta de seguimiento a graduados 2007. Colombia. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-156192.html

OCDE, (1999). Estimular el espíritu empresarial, Paris, OCDE.

Ortíz, C, Herrera, B. & Camargo, D. (2008). Representaciones sociales sobre el empresario en los estudiantes de pregrado de los programas de administración en Bogotá. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada. XVI, (2): 161-172.

Parra, E. & Londo-o, E. (2007). Resultados de Investigación -Impacto del egresado del programa de Ingeniería Informática y su desempe-o con respecto a la industria del software. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte (en línea). Disponible en: www.ucn.edu.co. Consultado el 25 de mayo de 2010.

Postigo, S. & Tamborín, M. (2005). Entrepreneurship Education in Argentina: The Case of San Andrés University. En: Business Education and Emerging Market Economies. Massachusetts, Kluwer Academic Publishers.

Red Gradua2 & Asociación Columbus, (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento a egresados, ITESM: México,.

Sánchez, B. & Pabon, C. (1998). Seguimiento a egresados del programa de psicología y pedagogía. En: Revista Pedagogía y Saberes, 11: 65-73.

Shane, S, Locke, E. & Collins, C. (2003). Entrepreneurial motivation. En: Human Resource Management Review. 13: 257-279. http://dx.doi.org/10.1016/s1053-4822(03)00017-2

Shomburg, H. (2004). Manual para estudios de seguimiento de graduados universitarios. Kassel, Universidad de Kassel.

Teichler, U. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Universidad de León. Disponible en http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO7238/estudio.pdf. p. 26. Consultado el 17 agosto 2010

Vasiliadis, A. & Poulios, T. (2007). Entrepreneurship among graduates: reality and prospects in terciary education. En: Proceedings of the Academy of Entrepreneurship 13 (1): 75 - 82.

Varela, R. et al. (2004). Estudio cualitativo sobre espíritu empresarial en egresados universitarios Anales del III CIPEAL.

Velez, J, Oquendo, C. & Puello, P. (2008). Perfil del egresado de pregrado de la Facultad de Odontología del CES 2000 -2004. En: Revista CES Odontología, 21 (1): 27 - 32.

Cómo citar
Duque Orozco, Y. V., & Ortiz Riaga, C. (2010). La actividad empresarial del graduado neogranadino. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(1), 193–212. https://doi.org/10.18359/rfce.2268
Publicado
2010-12-31
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code