A coerência construtivista como estratégia didáctica para a aprendizagem

  • Jesús Salvador Moncada Cerón Universidad La Salle México
  • Héctor Torres Lima Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Palavras-chave: Educação, inteligência, desenvolvimento cognitivo, construtivismo, aprendizagem

Resumo

Esta investigação centra-se em um estudo descritivo explicativo, que tem como objetivo comparar o desempenho acadêmico entre um grupo controlo de 20 estudantes que seguem as metodologias tradicionais, e um grupo experimental de 20 alunos com a metodologia construtivista na Instituição Educacional Jean Piaget, do Estado do México, no módulo de comunicação durante o ano escolar de 2014-2015, a fim de verificar a influência do ensino com metodologia construtivista. A análise de observações indica um resultado favorável, no qual os alunos expressam que tem aprendido a aprender de forma cooperativa, escolhendo os próprios conteúdos que se adaptam a seus interesses, alcançando um desenvolvimento no cognitivo, sócio-afetivo e comunicativo do aprendido.

Biografia do Autor

Jesús Salvador Moncada Cerón, Universidad La Salle México

Doctor en Educación por la Universidad La Salle México, Doctor en Derecho por la Universidad Pontificia de México, Magister en Innovación Educativa por la Universidad La Salle México, Lic. En Psicología Educativa. Miembro del pleno de la Academia Mexicana de Bioética. Profesor de
la Universidad La Salle México. Dirección postal: 082624 jesus.moncada@salle.edu.mx

Héctor Torres Lima, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Doctor en Comunicación por la UNAM, Magister en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Licenciado en Periodismo o Comunicación por la UNAM, profesor de la
UNAM.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jesús Salvador Moncada Cerón, Universidad La Salle México

Doctor en Educación por la Universidad La Salle México, Doctor en Derecho por la Universidad Pontificia de México, Magister en Innovación Educativa por la Universidad La Salle México, Lic. En Psicología Educativa. Miembro del pleno de la Academia Mexicana de Bioética. Profesor de
la Universidad La Salle México. Dirección postal: 082624 jesus.moncada@salle.edu.mx

Héctor Torres Lima, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Doctor en Comunicación por la UNAM, Magister en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Licenciado en Periodismo o Comunicación por la UNAM, profesor de la
UNAM.

Referências

• Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. España: Santillana.

• Arieti, Silvano (1993). La creatividad. La síntesis mágica. México, Fondo de Cultura Económica-Conacyt, p. 54.

• Baeza Yates, R. & Rivera Loaiza, C. (2005). Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://www.ciw.cl/

• Baueza, R. (2005). Cinco claves para la red. Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://wwww.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/reglasweb.html

• Baueza, R. (2005). Usabilidad. Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://wwww.dcc.uchile.cl/~rbaeza

• Berlo, D. K. (1960). El proceso de la comunicación humana. México: Ateneo.

• Bevan, Nigel. (1996). User-Centred Design. Version 1.2. Telematics.Applications Project IE 2016. Information Engineering Usability Support Centres, UK. Recuperado el 1 de enero de 2015, de http://idemployee.id.tue.nl/g.w.m.rauterberg/lecturenotes/

• Cato, John. (2001). User-centered web design. Harlow, England: Addison-Wesley.

• Cross, Jay & Hamilton, Ian. (2007). The DNA of e-learning, Internet time Group. Recuperado el 26 de junio de 2015, de http://www-internetime.com

• Delval, J. (1991). Crecer y pensar. México: Paidós Mexicana

• Entwistle, N. (1998). La comprensión del aprendizaje en el aula. España: Paidós.

• Flavell, J. H. (Pozo, José & Pozo, Juan I. Traductores), (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

• García Arieto, Lorenzo. (1998). La educación a distancia hoy. Madrid: UNED.

• García, Jaime & Castillo, Adriana. (2007). Los componentes de un sistema de educación virtual: el sistema académico-pedagógico. Odiseo. Revista de Pedagogía, ISSN 1870-1477. Recuperado el 31 de mayo de 2015, de http://www.odiseo.com.mx/2005/01/05garcia-castillo_componentes.htm

• Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. España: Santillana.

• Gibson, J. J. (1958). Visually controlled locomotion and visual orientation in animals. The British Journal of Psychology, Vol. 49, 182-194.

• Gibson, J. J. (1963). The useful dimensions of sensitivity. American Psychologist 18(1): 1-15

• Gibson, J. J. (1977). On the analysis of change in the optic array. Scandinavian Journal of Psychology 18(3): 161-163..

• Gisbert, Mercè & Adell, Jordi. (2007). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje: El proyecto GET. Recuperado el 2 de junio de 2015, de http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm

• Granados Roldán, Otto. Educación en México ¿Gastar más o invertir mejor?. En Observatorio Ciudadano de la Educación. Volumen V, n. 148. México. Recuperado en febrero de 2015, de http://www.observatorio.org/colaboraciones/granados.html

• Gutiérrez Martín, L. Sánchez de Antuñano, J. de y Dussel, E. (1976) Contra un diseño dependiente. 2ª. Ed. UAM Azc-CyAD.

• Hernández, F. & Sancho, J. M. (1993). Para enseñar no basta con saber asignatura. Recuperado abril de 2015 de http://www.congreso.unam.mx

• Juárez Núñez, J. M. (2000). Globalización educación y cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

• López Fuentes, J. (2005). Políticas neoliberales impiden mayor gasto en educación en la UNAM sólo ingresa 10.5% de solicitantes. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://www.lacrisis.com.mx/fox061003.htm

• Luria, A. R. (1984). Conciencia y lenguaje. España: Visor Libros.

• Manual on EFMD CEL Quality Criteria. www.efmd.org/attachments/tmpl_1_art_060329ecvg_att_060419bysd.pdf. Consultado el 4 de mayo, 2015.

• Marín, Á. (2005). El análisis de la educación superior en México mediante la teoría del caos. Recuperado el 2 de marzo de 2015, de http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/caos.htm

• Martín Serrano, M. (1992) Teoría de la comunicación. Epistemología y Análisis de la Referencia, México, UNAM, FES Acatlán.

• Monereo, Charles (compilador); Badía, Escofet, et al. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. España: Graó.

• Nielsen, Jacob. (2005). Ten Usability Heuristics. Recuperado en junio de 2015, de http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html

• Orozco Villaseñor, Rosalba. (2003) La relación creatividad – cognición. Revista Universidad Guadalajara. No. 29, otoño. Dossier Arte, sociedad y percepción.

• Pizarro, F. (1989). Aprender a razonar. España: Alhambra.

• Prieto Castillo, Daniel. (1982) Diseño y Comunicación. México, Universidad Autónoma metropolitana, Unidad Xochimilco.

• Sánchez Cánovas, J. (1987). La inteligencia humana. España: Promolibro.

• Sánchez de Antuñano, J. B. (2007) Cultura material: Una consecuencia de la humanización del mundo. En Coloquio cultura material y diseño. México, UAM- Azcapotzalco. p. 109 - 117.

• Sarramona J. (1989). Fundamentos de Educación. España: Editoreal CEAC

• Shneiderman, Ben. (1998). Designing the user interface. Reading, MA: Addison-Wesley.

• Sicilia, Miguel Ángel (2010). Estándares de E-learning. En Ana Landeta Etxeberría, A. L. Buenas Prácticas de e-learning. UDIMA Universidad a Distancia de Mz adrid. Recuperado el 04 de mayo de 2015 de http://www.buenaspracticas-elearning.com/capitulo-16-estandares-e-learning.html.

• Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. España: Morata.

• Valenzuela, J. (1994). Metacurrículum. Una opción didáctica para el aprendizaje estratégico. México: Didac.

Como Citar
Moncada Cerón, J. S., & Torres Lima, H. (2016). A coerência construtivista como estratégia didáctica para a aprendizagem. Revista Educação E Desenvolvimento Social, 10(2), 50–85. https://doi.org/10.18359/reds.1957
Publicado
2016-07-05
Seção
Artículos de investigación
QR Code