De la complejidad jurídica de los vertimientos
Resumen
El presente artículo de reflexión analiza el modo como el Gobierno nacional en su afán de proteger los recursos naturales renovables, ha creado de manera desarticulada algunas reglas en relación con los vertimientos, generando en consecuencia, una inestabilidad en la jerarquía normativa y un desorden interpretativo en la forma de aplicar dichas normas por parte de las autoridades ambientales. Se tratarán entonces dos temas particulares: la necesidad de contar o no con permiso de vertimientos cuando estos son realizados a los sistemas de alcantarillado, y las transiciones que sobre la norma de calidad de vertimientos (parámetros y valores límite máximos permisibles) se han desencadenado desde el 2010 hasta la fecha; a través de un estudio metodológico desde la dogmática jurídica.
Descargas
Referencias bibliográficas
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. (2011). Auto del 13 de octubre. C. P.: Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta. Radicación 11001 0324 000 2011 00245 00.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006). Guía para la formulación del plan de saneamiento y manejo de vertimientos. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). Concepto 0110-052149-10-2015.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2016) . Concepto No. 0110-830142016.
Corte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia C-957. M. P.: Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-932. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
Departamento Nacional de Planeación. (2005). Documento Conpes 3344. Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial. Bogotá: DNP.
Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Santiago de Chile: Cepal, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Serie Recursos Naturales e Infraestructura.
Gómez-Rey, A., Rincón, C. & Rodríguez, G. (2016). Los regímenes de transición del licenciamiento ambiental en Colombia vistos desde la actividad minera. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19(38), 161-181. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.1976
González, J. E. (2004). Los vertimientos en Colombia y su regulación. Derecho de aguas. Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Macías, L. F. (1998). Introducción al derecho ambiental. Bogotá: Legis.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Concepto 8140e227306.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Concepto 8140-E2- 23685.
Morales, M. V. (1999). Los servicios públicos domiciliarios y su contenido ambiental. Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Quintero, D. P. (2008). Introducción al derecho ambiental, aspectos teórico-prácticos. Cali: Colección Discernir, Universidad Icesi.
Real Academia Espa-ola. (2016). Definición de "régimen" y "transición". Disponible en: http://dle.rae. es/?id=ViiZ39k
Rodríguez, G. A., Lozano, C. & Gómez-Rey, A. (2011). La protección jurídica del agua en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibá-ez.
Santander, E. (2002). Instituciones de derecho ambiental. Bogotá: Ecoe Ediciones.