Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental

  • Raul Flores
Palabras clave: Educación ambiental, medio ambiente, pedagogía, sociedad, valores

Resumen

En este artículo se analizan las relaciones entre pedagogía y educación ambiental. Esta relación inicia con los procesos de habituación e institucionalización de la educación ambiental. Se presentan las principales características de las pedagogías del medio ambiente y los principales aspectos de cada “corriente” de la educación ambiental. Los aspectos que se abordan permiten comprender la importancia de la educación ambiental para la formación de ciudadanos informados, críticos, participativos y comprometidos con una relación armónica con el medio ambiente.

Biografía del autor/a

Raul Flores
Profesor/investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Doctor en Pedagogía. Dirección electrónica: calixtoflores@hotmail.com.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raul Flores
Profesor/investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Doctor en Pedagogía. Dirección electrónica: calixtoflores@hotmail.com.

Referencias bibliográficas

Boada, M. (2003). “Medio ambiente”, en M. Boada y V. M. Toledo, El planeta entero, La ciencia para todos 194, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 9-40.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, decimoctava reimpresión.

Bourdie, P. (1984). “Quelques propriétés des champs”, en Questions de sociologie. París: De Minuit.

Bourdieu, P. (1987). “Los tres estados del capital cultural”, en: Sociológica, México, UNAM- Azcapotzalco, núm 5, pp. 11-17.

Bravo, Ma. T. (2008). “La educación ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad”, en: F. Reyes y Ma. T. Bravo, Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. México: UNICAH, Colección Selva Negra, pp. 14-45.

De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación.

México: IISUE-UNAM, Plaza y Valdéz. Gadotti, M. (2001). Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI.

González Gaudiano, E. (1997). Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México: Sistemas Técnicos.

González Gaudiano, E. (2001). Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 3, p. 141-158, jan./jun. 2001. Editora da UFPR.

González Gaudiano, E. y M. Á. Arias (2011). “La educación ambiental institucionalizada: procesos, reflexiones y posibilidad”, en R. Calixto F., M. García R. y

D. Gutiérrez (coord.), Educación e investigación ambientales y sustentabilidad, entornos cercanos para desarrollos por venir. México: UPN, pp. 235-252.

Gudynas, E. (1995). “Una extraña pareja: los ambientalistas y el Estado en América Latina”. Revista Ecología Política, Núm. 3, México, pp. 51-64.

Hurtado, M. (2005). “Educación popular ambiental”, en E. S. López-Hernández, Ma. T. Bravo T. y É. J.

González (Coord.). La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable. México: ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior, pp. 195-206.

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: PNUMA, CIICH-UNAM, Siglo XXI.

Luzuriaga (1968). Pedagogía social y política. Buenos Aires: Losada.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París: UNESCO.

Reigota, M. (2000). “Educação ambiental: Compromisso político e compétencia técnica”, en Revista de Estudos Universitários, Sorocaba, v. 26, n. 199-202.

Riechmann, J. (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: Universidad de Granada.

Passmore, J. (1978). La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. Madrid: Alianza.

Sauvé, L. (1999). “La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad. En busca de un marco de referencia educativo integrador”. Tópicos en Educación Ambiental, 1 (2), pp. 7-27.

Sauvé, L. (2004). “Una cartografía de corrientes en educación ambiental”, en Michèle I Sato e Isabel

Carvalho (Orgs.). 2004. A pesquisa em educação ambiental: cartografías de uma identidade narrativa em formação. Brasil: Artmed.

Sauvé, L. (2007). “La ‘pedagodiversidad’ de la educación ambiental”, en E. González (coord.). La educación frente al desafío ambiental global. Una visión Latinoamericana, México: CREFAL, Plaza y Valdez, pp. 29-41.

Serres, M. (1993). La travesía de los saberes (entrevista de Francois Ewald, traducción de Luís Alfonso Palau), en Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, N° 13, octubre. Medellín, UNAULA.

Shiva, V. (1994). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: Horas y Horas.

SEMARNAT (2006). Estrategia Nacional de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. México: SEMARNAT.

Sureda, J. y Colom, A. (1989). Pedagogía Ambiental. Madrid: CEAC.

Waldegg, G. (1995). “Corrientes conceptuales en la investigación educativa en los ochenta, perspectiva para los noventa”, en Procesos de

enseñanza-aprendizaje II, Vol. 2, Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano. México: COMIE.

Cómo citar
Flores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación Y Desarrollo Social, 7(1), 95–107. https://doi.org/10.18359/reds.737
Sección
Artículos de investigación
QR Code