Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá

  • Esperanza Fajardo Bonilla Universidad Militar Nueva Granada
  • Luis Alberto Ángel Arango Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: obesidad infantil, actividad física, alimentación

Resumen

Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil se han incrementado en los últimos años en Colombia,factor que resulta alarmante teniendo en cuenta la relación que existe entre estos problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Con miras al diseño de estrategias de prevención y control del desequilibrio nutricional en la infancia, este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y analizar el consumo de alimentos y el patrón de actividad física en un grupo de niños escolares. Se estudiaron 326 niños entre 7 y 11 años de edad, de 2° a 5° de primaria de dos colegios de la ciudad de Bogotá. Se tomaron medidas antropométricas y a partir del peso y la talla se construyó el índice de masa corporal para la clasificación nutricional y se relacionó con los indicadores de adiposidad que se establecieron a partir de la relación entre los pliegues cutáneos y perímetros corporales e impedancia bioeléctrica. Para evaluar el consumo de alimentos se utilizó el método de recordatorio de 24 horas y el cuestionario de frecuencia de consumo y se aplicó una encuesta sobre los hábitos de actividad física. Los resultados demuestran que el 22.4% de este grupo de estudiantes presentan sobrepeso y 15,3% obesidad.Se observó una relación directa entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa hallado a partir de la impedancia bioeléctrica y los pliegues cutáneos:a medida que aumenta el índice de masa corporal, aumenta el porcentaje de grasa corporal. El consumo de energía y nutrientes no mostró diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes con un estado nutricional normal de los que presentan sobrepeso y obesidad al relacionarlos por género. El patrón de actividad física en los niños se caracteriza por actividades sedentarias como ver televisión o juegos de video. La presencia de sobrepeso y obesidad está asociada con las medidas de la circunferencia de la cintura (p=0.022) y el porcentaje de grasa determinado por el método de impedancia bioeléctrica (p=0.001). En el grupo estudiado se observa alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, distribución abdominal de la grasa corporal principalmente en los hombres lo que se encuentra asociado a poca actividad física vigorosa.

Biografía del autor/a

Esperanza Fajardo Bonilla, Universidad Militar Nueva Granada
Grupo de Investigación CAT CH, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Luis Alberto Ángel Arango, Universidad Nacional de Colombia
Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Esperanza Fajardo Bonilla, Universidad Militar Nueva Granada
Grupo de Investigación CAT CH, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Luis Alberto Ángel Arango, Universidad Nacional de Colombia
Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia

Referencias bibliográficas

Serra L, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Madrid: Masson, S.A; 1995. 2. Tojo R., Leis R. La obesidad en la infancia y la adolescencia. En: Moreno B., Charro A. Nutricion, actividad fisica y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS. Madrid: Editorial Médica Panamericanal; 2007. p. 69-112.

Brown J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Segunda edición. Mexico: McGraw Hill; 2006.

FAO: Perfiles nutricionales por países. Roma, 2001. Disponible en http://www.fao.org.co

De Onis M, Habicht JP. Antropometric reference data for international use: recommendation from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr. 1996; 64: 650-658.

Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogota: Oficina Asesora de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF; 2011. P. 1-509.

Daza CH. Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Médica. 1997; 28(2): 92-98.

De Onis M, Blossner M. Prevalence and trends of overweight among preschool children in developing countries. Am J Clin Nutr. 2000; 72: 1032-9.

World Health Organization. Reducing Risk, Promoting Healthy Life. The World Health Report. WHO Geneva 2002. P. 1-248. 10. Raitakari OT; Juonala M; Kähönen M; Taittonen L. et al. Cardiovascular Risk Factors in Childhood and Carotid Artery Intima-media Thiskness in Adulthool. JAMA. 2003; 290 (17): 2277-2283.

McGill HC, McMahan CA, Zieske AW, Malcom GT, et al. Effects of nonlipid risk factors on atherosclerosis in youth with a favorable lipoprotein profile. JAMA. 2001; 103(11): 1546.

Health EM, Coleman KJ. Evaluation of the institutionalization of the coordinated approach to child health in a US/Mexico border community. Health Education and Behavior. 2003; 29(4): 157-164.

Kender S, Hoelsher D, Barroso C, Walker J, et al. The CATCH Kids Club: a pilot after-school study for improving elementary students’ nutrition and physical activity. Public Health Nutrition. 2005; 8(2): 133-140.

World Health Organization. The world health report 2002. Reducing risks, promoting healthy life. Geneva; World Health Organization, 2002.

Biesalski HK, Grima P. Nutrición. Texto y Atlas. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007. p.380.

Heymsfield SB, Lohman TG, Wang Z, Going SB. Composición Corporal. 2° ed. México: Mc Graw Hill; 2005. p. 521.

Kiess W, Marcus C, Wabitsch M. Obesity in childhood and adolescence. pediatric and adolescent medicine. Farmington: Karger Publishers; 2004.

Freedmam DS, Khan LK, Serdura MK, et al. Inter-relationships among childhood BMI, childhood heigt, and adult obesity: the Bogalusa Heart Study. International Journal of Obesity. 2004; 28: 10-16.

Sardinha LB, Teixeira PJ. Medición de la adiposidad y distribución de la grasa en relación con la salud. En: Heymsfield SB. et al. Composición corporal. México: Mc Graw Hill; 2005. p. 177-202.

Sopher A, Shen W, Pietrobelli A. Métodos de composición corporal pediátrica. En: Heymsfield SB. et al. Composición corporal. México: Mc Graw Hill; 2005. p. 177-202.

Urrejola P, Hodgson MI, Icaza MG. Evaluación de la composición corporal en niñas usando impedanciometría bioeléctrica y pliegues subcutáneos. Rev. Chil. Pediatr. 2001; 72(1): 26-33.

Sardinha LB, Teixeira PJ. Medición de la adiposidad y distribución de la grasa en relación con la salud. En: Heymsfield SB. et al. Composición corporal. México: Mc Graw Hill; 2005. p. 177-202.

Williams DP. Going S, Lohman TG. Body fatness and risk for elevated blood pressure, total cholesterol, and serum lipoprotein ratios in children and adolescents. American Journal of Public Health. 1992; 82(3): 358-363.

Hills AP, Lyell L, Byrne NM. An evaluation of the methodology for the assessment of body composition in children and adolescents. En: Hills AP. Body Composition Assessment in Children and Adolescents. Switzerland: Karger Publishers; 2001. 44: 1-13.

Margett B, Nelson M. Design Concepts in Nutricional Epidemiology. New York: Oxford University Press; 2001. p.451.

FAO. Realización de encuestas nutricionales a pequeña escala. Manual de campo. Nutrición y Agricultura. 1995; 5: 184.

Aranceta J, Foz M, Gil B., et al. Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio DORICA. Madrid: Editorial Médica Panamericanal; 2004. p. 166.

Duke J, Huhman M, Heitzler C. Physical activity levels among children aged 9–13 years. United States 2003. MMWR. 2003; 52 (33): 785–788. Disponible en http://www.cdc.gov

Gattas V, Barrera G, Riumalló J, Uauy R. Actividad física en escolares chilenos normales y de baja talla. Rev. Chil. Pediatr. 1996; 67(5): 212-218.

Aranceta J, Foz M, Gil B, et al. Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio DORICA II. Madrid: Editorial Médica Panamericanal; 2007. p. 190.

Peña M, Bacallao J, editores. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud: Publicación científica No. 576, 2000.

Gracia B, Plata C, Pradilla A. Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. Colombia Médica. 2003; 34(2): 61-68.

Díaz L, Gómez M. Situación Nutricional de los niños y niñas escolarizadas en el sector oficial de Bucaramanga, 2002. Med UNAB. 2003; 16 (17): 70-75.

Freedman DS, Kahn H, Mei Z. et al. Relation of body mass index and waist-to-height ratio to cardiovascular disease risk factors in children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr. 2007; 86: 33-40.

Hoelscher D, Day RS, Lee ES, Frankowski R. et al. Measuring the Prevalence of Overweight in Texas Schoolchildren. American Journal of Public Health. 2004; 94 (6): 1002.

Pérula L, Herrera E, Miguel MD, Lora N. Hábitos alimentarios de los escolares de una zona básica de salud de Córdoba. Rev Esp Salud Pública. 1998; 72(2): 147-50.

Uscátegui R, Alvarez M, Laguado I, et al. Cardiovascular risk factors in children and teenagers aged 6-18 years old from Medellín (Colombia). An. Pediatr (Barc.). 2003; 411-7.

Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A, et al. Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la Región de Aysén. Rev. Chil. Pediatr. 1999; 70(6): 483-490.

Vásquez F, Salazar G, Rodríguez M, Andrade M. Comparación entre la ingesta alimentaria de preescolares obesos y eutróficos asistentes a jardines infantiles de Junji de la zona Oriente de Santiago. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2007; 57(4): 343-348.

Poletti O, Barrios L. Obesidad e hipertensión arterial en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Arch Argent Pediatr. 2007; 105(4): 293-298.

Ministerio de Educación Nacional. Educación Física, Recreación y Deporte. Lineamientos Curriculares. Bogotá: 2005. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co

Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for school and community programs promoting lifelong physical activity. MMWR. 2001; 46(7): 1-42.

Bray G, Bouchard C. Handbook of obesity – Clinical Applications. Tercera edición. New York : Ed. Informa Healthcare; 2008. 44. Pardo J, Marín C, Pinzón L. Tabla de intercambios de alimentos para uso en pediatría [trabajo de grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición y Dietética; 2000.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de Composición de Alimentos Colombianos. Bogotá: 2005.

Benjumea M, Bacallao J, Dussan C. Concordancia del índice de peso para la talla con el índice de masa corporal. Rev Cubana Salud Pública. 2002; 28(2): 76-99.

Seidell J, Cigollini M, Charzawska J, Ellsinger B, et al. Fat distribution and gender differences in serum lipids in men and women from European communities. Atheroesclerosis. 1991; 87: 203-210.

Hirscheler V, Delfino A, Clemente G, Aranda C, et al. ¿Es la circunferencia de la cintura un componente del síndrome metabólico de la infancia? Arch.argent.pediatr. 2005; 103(1): 7-13.

Carmenate M, Marrodán M, Mesa M, González M, Alba J. Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33(3): 10-19.

Cabrera A, Damiani A, Chiong D, Quintero M, Fernández L. Relación entre los lípidos séricos y la distribución de grasa corporal en un grupo de niños obesos. Revista Cubana Aliment Nutr. 1996; 10(2): 10-6.

Garnett S, Bauer L, Srinivasan S, Lee J, Cowell C. Body mass index and waist circumference in midchildhood and adverse cardiovascular disease risk clustering in adolescence. Am J clin Nutrition. 2007; 86: 549-55.

Orden A, Torres M, Luis M, Cesan M, Quintero F, Oyhenart E. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Arch.argent.pediatr. 2005; 103(3): 205-211.

Temple J, Giacomelli A, Kent K, Roemmich J, Epstein L. Televisión watching increases motivated responding for food and energy intake in children. Am J clin Nutrition. 2007; 85: 355-61.

Marcos-Daccarett N, Núñez-Rocha G, Salinas-Martínez A, Santos-Ayarszagoitia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como factor de riesgo para transtornos metabólicos en adolescentes mexicanos,2005. Rev. salud pública. 2007; 9(2): 180-193.

Martínez E, Devesa M, Bacallao J, Amador M. Índice subescapular/ triceps: valores percentiles en niños y adolescentes cubanos. Arch Latinoam Nutr. 1993; 43: 199-203.

Cómo citar
Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101–116. https://doi.org/10.18359/rmed.1273
Publicado
2012-01-29
Sección
Artículos

Métricas

QR Code