Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia

  • Esperanza Fajardo Bonilla UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
  • Carolina Méndez
  • Alfonso Jauregui
Palabras clave: Cuestionario SCOFF, estudiantes, conducta alimentaria, estado nutricional

Resumen

Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, estado nutricional y consumo de alimentos en una población escolar de secundaria de colegios públicos y privados.

Materiales y Métodos: Aplicación del cuestionario SCOFF, toma de medidas antropométricas y encuesta de frecuencia de consumo de alimentos a 671 estudiantes de dos colegios públicos y dos privados de la ciudad de Bogotá.

Resultados: Se encontró una prevalencia del 30,1% de riesgo de presentar TCA; de ésta, el riesgo en las mujeres es de 41,3%. En cuanto al estado nutricional se observó mayor frecuencia de riesgo en la clasificación normal y en instituciones públicas con un 31,3%. Del total de la población 7,6% presenta talla baja, 16% exceso de peso y 5,1% bajo.

Conclusiones: La prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios es mayor en las mujeres, con clasificación nutricional normal (73,7%) y en instituciones educacionales públicas.

 

 

Biografía del autor/a

Alfonso Jauregui

Médico Internista. Miembro Grupo de Investigación CATCH. Facultad de Medicina. Universidad Militar Nueva Granada.  Bogotá-Colombia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Tipo:

Estudio descriptivo de corte transversal

Biografía del autor/a

Alfonso Jauregui

Médico Internista. Miembro Grupo de Investigación CATCH. Facultad de Medicina. Universidad Militar Nueva Granada.  Bogotá-Colombia

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders, 4th edn. Washington, DC: American Psychiatric Association 2000

American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Nutrition Intervention in the Treatment of Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, and Other Eating Disorders. J Am Diet Assoc 2006; 106 (12):2073-2082. https://doi.org/10.1016/j.jada.2006.09.007

Herpertz-Dahlmann B. Adolescent eating disorders: definitions, symptomatology, epidemiology and comorbidity. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2009; 18(1):31-47. https://doi.org/10.1016/j.chc.2008.07.005

Portela de Santana, M. L., da Costa Ribeiro Junior, H., Mora Giral, M., & Raich, R. M. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia: una revisión. Nutrición hospitalaria 2012; 27(2),391-401.

Urzúa, A., Castro, S., Lillo, A., & Leal, C. Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados del norte de Chile. Revista chilena de nutrición 2011, 38(2),128-135. https://doi.org/10.4067/S0717-75182011000200003

Van Son GE, van Hoeken D, Bartelds AIM, van Furth EF, Hoek HW. Time trends in the incidence of eating disorders: A primary care study in The Netherlands. Int J Eat Disord 2006; 39 (7):565-9. https://doi.org/10.1002/eat.20316

Nicholls DE, Lynn R, Viner RM. Childhood eating disorders: British national surveillance study. Br J Psychiatry 2011; 198(4):295-301. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.081356

Madden S, Morris A, Zurynski YA, Kohn M, Elliot EJ. Burden of eating disorders in 5-13-year-old children in Australia. Med J Aust 2009; 190 (8):410-4.

Peláez-Fernández MA, Raich RM, Labrador FG. Trastornos de la conducta alimentaria en Espa-a: Revisión de estudios epidemiológicos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2010; 01 (01):62-75

Rueda, G. E., Díaz, L. A., Campo, A., Barros, J. A., Avila, G. C., Oróstegui. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Biomédica 2005, 25(2),196-202. https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i2.1342

Cano AA, Casta-o JJ, Corredor DA, et al. Factores de riesgo para trastorno de la alimentación en alumnos de Universidad de Manizales. Medunab. 2007; 10:187-94.

Fandi-o A, Giraldo SC, Martínez C, et al. Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colomb Med. 2007; 38:344-51.

Bustos-Leiton GJ, Romero-Chaparro A, Campo-Arias A. Asociación entre percepción de estrés y riesgo de trastorno de comportamiento alimentario. Salud Uninorte. 2011; 27:30-5.

Campo-Arias, A., & Villamil-Vargas, M. (2012). Riesgo de trastorno del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de medicina en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría 2012, 41(2), 328-339 https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60008-1

Morgan, J. F., Reid, F. & Lacey, J. H. (1999). The SCOFF questionnaire: assessment of a new screening tool for eating disorder. British of Medicine Journal, 319,1467-1468. https://doi.org/10.1136/bmj.319.7223.1467

Campo-Arias, A., Díaz-Martínez, L. A., Rueda-Jaimes, G. E., Martínez-Mantilla, J. A., Amaya-Naranjo, W., & Campillo, H. A. Consistencia interna y análisis factorial del cuestionario SCOFF para tamizaje de trastorno de conducta alimentaria en adolescentes estudiantes: Una comparación por género. Universitas Psychologica 2006; 5(2),295-304.

Correa V. Zubarew G. Silva P Romero M. Prevalencia de riesgo de trastomos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Region Metropolitana. Rev Chil Pediatr 2006; 77:153-60. https://doi.org/10.4067/S0370-41062006000200005

ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN). 2010.

Carmenate M, Marrodán M, Mesa M, González M, Alba J. Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrile-os. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33(3):10-19.

Cómo citar
Fajardo Bonilla, E., Méndez, C., & Jauregui, A. (2017). Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia. Revista Med, 25(1). https://doi.org/10.18359/rmed.2808
Publicado
2017-06-25
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: