Gender and Social Emergencies. Linking Masculinities to Public Policies from Social Bioethics

  • Ricardo Andres Gómez Camacho Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Tania Meneses Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colombia
Keywords: Bioethics, gender studies, humanities, sexuality

Abstract

The present article is the result of reflecting, from social bioethics, on gender conflicts and the need to link masculinities both to gender studies and to social movements and public policies. A genealogy of certain social forces that have invigorated gender studies from the understanding of gender-based violence, public health, food and environmental degradation is presented in terms of differences and bio-problems. From this perspective, there are some challenges that society faces in connecting these understandings and change strategies, when it comes to building a horizon of political action. From public policies, society and academia, it is necessary to continue working on the structural factors that perpetuate violence against women, the legitimization of violence among men and their enrollment in armed groups, as well as the promotion of the exercise of paternity and the ethics of care and their impact on politics and the economy. These topics need to be debated in order to build more egalitarian societies.

Author Biographies

Ricardo Andres Gómez Camacho, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Psicólogo, miembro de la red colombiana de masculinidades no hegemónicas desde el año 2009. Investigador en la línea de Movimientos Sociales, Género y Cultura, Grupo de Investigación Democracia Local IEP-UNAB.

Tania Meneses, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colombia

Doctora en Cultura y Educación para América Latina. Socióloga. Docente Asociada en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – Colombia. Investigadora en el grupo Cibercultura y territorio.

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Author Biographies

Ricardo Andres Gómez Camacho, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Psicólogo, miembro de la red colombiana de masculinidades no hegemónicas desde el año 2009. Investigador en la línea de Movimientos Sociales, Género y Cultura, Grupo de Investigación Democracia Local IEP-UNAB.

Tania Meneses, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colombia

Doctora en Cultura y Educación para América Latina. Socióloga. Docente Asociada en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – Colombia. Investigadora en el grupo Cibercultura y territorio.

References

Aguayo, F. y Sadler, M. (Eds). (2011). Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género. Universidad de Chile, CulturaSalud, EME.

Aguayo, F. y Nascimiento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 207-220.

Albert, R., Escot, L., Fernández-Cornejo, J. A. y Poza, C. (2008). El permiso de paternidad y la desigualdad de género. Propuestas de reforma para el caso de Espa-a. Economic Analysis Working Papers (EAWP), 7(13).

Alberdi, I. y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA.

D Argemir, D. C. (2016). Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15(3), 10-22.

Barba, Á. y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18(36), 212-223.

Barrachina, M. D. V. C. y Vila-Coro, M. D. (2007). La bioética en la encrucijada: sexualidad, aborto y eutanasia. Librería-Editorial Dykinson.

Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género: notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La aljaba, 9, 49-72.

Bizzarri, M. (2007, mayo). Integración de medidas protectoras en programas de ayuda alimentaria. Revista Migraciones Forzadas, (27), 24-25.

Bonavitta, P. y de Garay Hernández, J. (2011). De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(18). https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a1

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina revistada. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, (67), 9-22.

Bock, G. y Garrayo, M. F. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia social, 55-77.

Botero, D., Herrera, L. y Meneses, T. (2015). Equidad de género en Bucaramanga. Teoría, política pública y prácticas de vida desde la voz de las mujeres en la ciudad. Revista Temas, 3(4), 189-205.

Castelo, C. V. (2011). Bioética, ecología y género. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127), 91-102.

Correa, L. y Javier, F. (2010). El aborto desde la bioética: ¿Autonomía de la mujer y del médico? Cuadernos de Bioética, 21(1).

Charaf A. y Quesada, S. (2016). Vinculando a los varones con el logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Unesco.

Escribano, J. A. (2011). Estereotipos de género en el discurso bélico y nacionalista de Fragua social, órgano de expresión de la CNT de Levante (1936-1939). En Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (p. 33).

Fernández, A. M. (1992). Las mujeres en la imaginación colectiva, una historia de discriminación y resistencias (N.o 305.4 M84).Giberti, E. (1989). Mujer, enfermedad y violencia en medicina. Mujeres, salud y sociedad, (1), 9-26.

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. En S. Gamba, Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 1-8). Editorial Biblos.

Guzmán, D. y Prieto, S. (2011). Participación política de las mujeres y partidos. Posibilidades a partir de la reforma política de 2011. Bogotá, D. C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Kimmel, M. (1987). Rethinking 'masculinity': New direction in research". En M. S. Kimmel (Ed.), Changing men: New directions in research on men and masculinity. Newbury Park, CA: Sage.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdéz y J. Olavarría (Comps.), Masculinidad(es) poder y crisis. (pp. 48-63). Santiago: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional, Flacso.

Kuper, G. Z. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 61-94. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72131-8

Lagarde, M. (2003). Reflexiones sobre antropología, género y feminismo. familia, género y antropología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.

Lafaurie, M. (2009). Los derechos sexuales y reproductivos: una mirada a la mujer en los países en vías de desarrollo. Revista de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, 22(2), 176-82.

Lorenzo, C. (2006). El sujeto en la colectividad y la colectividad en el sujeto: desafíos para una bioética conectada a las formas cotidianas de vida. Programa de formación permanente en bioética, Unesco. Recuperado de http://www.redbioetica-edu.com.ar/

Morgan, J. (1994). Theater of war: combat, the military, and masculinities. En H. Brod y M. Kaufman, Theorizing Masculinities. Londres: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781452243627.n9

Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Población, 6(14.646), 10-473.Traficantes de Sue-os. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Por-el-amor-o-la-fuerza-feminizaci%C3%B3n-del-trabajo-o-biopol%C3%ADtica-del-cuerpo.pdf

Olavarría, J. (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia, 11, 115-130.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Publication World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/es/

ONU. (1995). Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo.

ONU-Mujer. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Unicef y Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA. (2018). Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163%3Alatin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-world&catid=740&Itemid=1926&lang=es

Pascual B, B. (2015). Masculinidades ¿Por qué los hombres también necesitan feminismo?

Roqué-Sánchez, M. y Gonzalvo-Cirac, M. (2015). Demografía, población vulnerable y bioética. Persona y Bioética, 19(2), 245-263. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.5

Scavone, L. (1999b). Género y salud reproductiva en América Latina. Editorial Universidad de Costa Rica.

Tarín, A. (2013). Violencia simbólica y roles de género en los media: el caso The Wire. En La sociedad ruido. Entre el dato y el grito: actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-13). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Theidon, K. (2009). Reconstrucción de masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/99

Unesco. (1997, setiembre 24-28). Roles masculinos y masculinidades desde el punto de vista de una cultura de paz. Informe de la Reunión del Grupo de Expertos. Oslo, Noruega: Unesco.

Valdés, T. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina (N.o 04; BMR, HQ1090.7.L29M3.).

Vega-Robles, I. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres: análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en Psicología, 21(108), 59-78. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.30

Vega-Robles, I. (1995). Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Vidal, S. (2004). Iniquidad y desarrollo humano. Una mirada desde la bioética. O Mundo da Saúde.

Vidal, S. (2008). Necesidad en salud. En J. C. Tealdi (Dir.).

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Viveros, M. (2003). Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad. Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Welsh, P. y Mu-oz, J. (2004). Hombres de verdad o la verdad sobre los hombres: guía de reflexión con grupos de hombres en temas de género y masculinidad. Managua: Programa Regional de Masculinidad del CIDCIIR, Asociación de Hombres contra la Violencia AHCV.

Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Editorial Norma.

How to Cite
Gómez Camacho, R. A., & Meneses, T. (2018). Gender and Social Emergencies. Linking Masculinities to Public Policies from Social Bioethics. Revista Latinoamericana De Bioética, 18(35-2), 62–79. https://doi.org/10.18359/rlbi.3388
Published
2018-06-21

Altmetric

Crossref Cited-by logo
QR Code

Some similar items: