Modernización reflexiva sobre Bioética Un punto de conjunción entre la ciencia positivista y la Bioética principialista

  • Miguel Kottow
Palabras clave: Bioética, Biotecnología, Complejidad. Modernidad reflexiva.

Resumen

La Bioética contemporánea es vista alternativamente como una disciplina en crisis, o una ética aplicada en pleno desarrollo expansi­vo. Persisten también las polémicas académicas y sociológicas sobre si la Bioética es un campo de acción o una disciplina propiamente tal. Su carácter transdisciplinario es indiscutidamente constitutivo de ella, pero tampoco hay acuerdo sobre cuál sea su método episte­mológico, más allá de la deliberación, ni faltan opiniones que le niegan toda importancia política o social. Los severos problemas socio-económicos de Latinoamérica, con sus negativas consecuencias sanitarias, deben robustecer su deliberación sobre sus necesidades médicas y sanitarias, y el apoyo que la Bioética pueda brindar a la solución de las falencias en estas áreas.

La globalización (mundialización) y la secularidad moderna (mundanización) requieren una elaboración ética basada en las humani­dades, más que en convicciones teológicas, a fin de dar cumplimiento a las esperanzas de V.R. Potter de un mundo donde la supervi­vencia humana no se vea amenazada por la expansión biotecnológica y sus consecuencias.

Diversas iniciativas proponen renovar el discurso bioético desde la biopolítica o desde el robustecimiento del sujeto individual. Los problemas de la Bioética se encuentran tan vinculados a los asuntos económicos, políticos, sociales y tecnocientíficos, que se plantea la posibilidad de una autoreflexión y la aplicación del pensamiento complejo.

Biografía del autor/a

Miguel Kottow
Doctor en Medicina de la Universidad Friedrich Wilhelm, Bonn, Alenmania; magíster en Sociología, de la Universidad de Hagen, Alemania. Profesor
titular de la Universidad de Chile; académico de la Escuela de Salud Pública y maestro de la bioética chilena, de la Escuela de Salud Pública, Facultad
de Medicina, Universidad de Chile. Correo electrónico: mkottow@med.uchile.cl

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioética, ciencias médicas, ciencias sociales

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Miguel Kottow
Doctor en Medicina de la Universidad Friedrich Wilhelm, Bonn, Alenmania; magíster en Sociología, de la Universidad de Hagen, Alemania. Profesor
titular de la Universidad de Chile; académico de la Escuela de Salud Pública y maestro de la bioética chilena, de la Escuela de Salud Pública, Facultad
de Medicina, Universidad de Chile. Correo electrónico: mkottow@med.uchile.cl

Referencias bibliográficas

• ÁLVAREZ-DÍAZ, J.A., (2012). ¿Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica? Rev. Latinoame Bioet 12(1): 10-27.

• ARRAS, J.D., FENTON, E.M., (2009). Bioethics and human rights. Access to health related goods. The Hastings Center Report, 39(5): 27-38.

• BARON, J., (2006). Against bioethics. Cambridge London: The MIT Press.

• BEAUCHAMP. T.L., Childress, J.F. (2001). Principles of medical ethics. 5ª. Ed. Oxford New York, Oxford University Press.

• BEAUCHAMP, T.L., (2003) The nature of applied ethics. En Frey, R.G., Wellman, C.H. (eds.): A companion to applied ethics, Malden Oxford, Blackwell Publishing, pp.1-16 (12).

• CASTORIADIS, C. (1997). El avance de la insignificancia, Buenos Aires, EUDEBA.

• DAWSON, A., (2010). The future of bioethics: three dogmas and a cup of hemlock. Bioethics,24(5): 218-225.

• EPSTEIN, M., (2010). How will the economic downturn affect academic bioethics. Bioethics, 24(5): 226-233.

• ESPOSITO, R., (2009). Tercera persona. Buenos Aires, Amorrortu.

• ESPOSITO, R., (2011). El dispositivo de la persona. Buenos Aires, Amorrortu.

• FOX, R.C., SWAZEY, J.P., (1992). Leaving the field. The Hastings Center Report, 22(3): 9-15

• GARRAFA V., KOTTOW, M., SAADA, A. (Coordinadores) (2005). Estatuto epistemológico de la bioética. México, UNAM.

• GARRAFA V., PORTO, D., (2003). Intervention bioethics: A proposal for peripheral countries in a context of power and injustice. Bioethics 2003, 17 (5-6): pp. 399-416.

• FOUCAULT, M., (1973). El orden del discurso. 1973. Barcelona, Tusquets, FOUCAULT, M. (2002a). Defender la sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.

• FOUCAULT, M. (2002b). La hermenéutica del sujeto. México, Fondo de Cultura Económica.

• GRACIA D., (1989). Fundamentos de bioética. Madrid, EUDEMA, 504-505.

• GRACIA D., (2001). Moral deliberation. The role of methodologies in clinical ethics. Medicine, Health Care and Philosophy, 4(2): 223-232.

• GRACIA D., (2003). Ethical case deliberation and decision making. Medicine, Health Care and Philosophy, 6(3): 227-233.

• GARCÍA-RODRIGUEZ, J.F., OSORIO, S.N., (2008). La salud pública como problema sociocultural complejo. En Osorio, S.N. (coordinador): Bioética y pensamiento complejo. Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada, pp.179-201.

• HOSHINO, K. (1997). Japanese and Western bioethics. Dordrecht, Kluwer Academic Publ.

• JONAS, H., (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona, Herder.

• KOTTOW, M., (2009a) Refining deliberation in bioethics. Medicine, Health Care and Philosophy 2009; (4) 12:393-397.

• KOTTOW, M., (2009b). Bioética empírica. Revista Latinoamericana de Bioética 2009; 9(1): 64-69.

• KOTTOW, M., (2010). Salud pública y biopolítica. Nuevos Folios de bioética N° 2, Santiago, Escuela de Salud Pública, U. de Chile.

• KOTTOW, M. Bioética pública: una propuesta. Revista Bioética (Brasil) 2011,19(1): 61-76.

• MALDONADO, C.E. (2003). Biopolítica de la guerra. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

• MALDONADO, C.E., (2012). Crisis of bioethics and bioethics in the midst of crises. Rev. Latinoame. Bioet, 12 (1): 112-123.

• LEMOS, N., (2002). Epistemology and ethics. En Moser, P.K. (ed.): The Oxford Handbook of epistemology. Oxford New York, Oxford University Press, pp 479-512.

• MOSER, P.K., (2002). Introduction. En Moser, P.K. (ed.): The Oxford Handbook of epistemology. Oxford New York, Oxford University Press, 3-24.

• NANCY, J-L., (2003). La creación del mundo o la mundialización. Barcelona Buenos Aires, Paidós.

• OSORIO GARCÍA, S.N. (coordinador), (2008). Bioética y pensamiento complejo. Bogotá, Universidad Militar de Nueva Granada.

• PEIRCE, C.S., (1958). Selected writings. New York, Dover Publications.

• REVEL, J., (2009). Identity, nature, life: Three biopolitical deconstructions. Theory, Culture & Society, 26(6): 45-54.

• RICHARD N., (1998). Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del saber. Rev. Estudios Sociales, 1 (1):118-123.

• SCHURZ R. (1995). Ist interdisziplinarität möglich? Universitas, 11: 1080-1089.

• SORENSEN R. (2002). Formal problems about knowledge. En Moser, P.K. (ed.): The Oxford Handbook of epistemology. Oxford New York, Oxford University Press, pp. 539-568.

• SOTOLONGO, P.L., (2005). El tema de la complejidad en el contexto de la bioética. En Garrafa V., Kottow, M., Saada, A. (Coordinadores): Estatuto epistemológico de la bioética. México, UNAM, pp.95-124.

• TOURAINE, A., (2006). Crítica de la modernidad. México, Fondo de Cultura Económica.

• TREIBEL, A., (1995). Einführung in soziologische Theorien der Gegenwart. 3ª. Ed. Opladen, Leske + Budrich, pp.203-226.

Cómo citar
Kottow, M. (2012). Modernización reflexiva sobre Bioética Un punto de conjunción entre la ciencia positivista y la Bioética principialista. Revista Latinoamericana De Bioética, 12(23), 10–19. https://doi.org/10.18359/rlbi.956
Publicado
2012-07-11

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: