Bioética ambiental y vida cotidiana

Reflexiones sobre la visión de sustentabilidad y el cambio climático durante el 2020 en el departamento del Meta (Colombia)

Palabras clave: información y comunicación, prevención de desastres, problema social, responsabilidad, sociología económica

Resumen

Con el objetivo de exponer la bioética ambiental en la visión cotidiana de sustentabilidad y cambio climático durante el 2020, en el departamento del Meta (Colombia), se realiza una metodología de reflexión en la que se analiza la manera como periódicos tradicionales, El Tiempo y El Espectador, abordan las denuncias sociales, económicas y ambientales planteadas en el informe de las organizaciones sociales y de derechos humanos pertenecientes a la Red Llano y Selva. Los resultados exponen tensiones entre poderes hegemónicos y contrahegemónicos frente a la visión cotidiana de sustentabilidad y cambio climático. Los análisis indican que los periódicos analizados inciden en la bioética ambiental y la vida cotidiana por la ficcionalización de la realidad asociada con los modelos de explotación. Se concluye que, a pesar de que estos medios de comunicación influyen en la vida cotidiana por medio de las tres D y han sido utilizados como dispositivos de captura de producción de lógicas empresariales respecto de actividades de “crecimiento-económico” que hablan de sostenibilidad en contextos insostenibles, los individuos y colectivos se conectan y combinan en un eje estructural bioético-ambiental que no separa el conocimiento y la práctica política, posibilitando la transformación de los imaginarios atávicos que definen la estructura del cuenco cultural.

Biografía del autor/a

Ronald Fernando Quintana Arias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ph. D. (CA) en estudios sociales. Magíster en desarrollo sustentable y gestión ambiental.
Licenciado en biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ronald Fernando Quintana Arias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ph. D. (CA) en estudios sociales. Magíster en desarrollo sustentable y gestión ambiental.
Licenciado en biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Gramsci A. Cuadernos desde la cárcel. Tomos 4-5. México: ERA; 1999.

Rey G, Restrepo J. Desde las dos orillas. Bogotá; 1995.

Bonilla J, Cadavid A. ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos. Bogotá; 2004.

Gutiérrez A. Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Revista Actualidades Pedagógicas. 2009; (54): p. 137-145.

Constitución Politica de Colombia. Artículo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Bogotá; 1991.

De Certeau J. Usos y tácticas en la cultura ordinaria. Signo y pensamiento. 1986;5(9):59-71.

Betancourt M. Movimientos sociales y estado. In Betancourt M. Modernidad y Sociedad Política en Colombia. Bogotá: Fescol; 1994. p. 163-234.

Villa W, Villa E. Una teoría crítica desde el potencial no incluido por la modernidad. In Piedrahita C, Díaz A, Vommaro P. Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2015. p. 239-255.

Negri A, Hardt M. Empire Boston: Harvard University Press; 2000.

Villa W. De quién son las palabras: el nombrar en las fronteras desde el Caribe. Tesis Doctoral en Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Letras y Estudios Culturales; 2019.

Vivas F, Lozano G. Hacia Una resignificación de lo campesino: cultivando saberes. Tesis proyecto curricular de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencia y Educación; 2019.

Pino LI. Urban Sprawl Project. [Internet].; 2011 [citado 22-04-2012]. Disponible en: http://www.urbansprawlproject.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1%3Aexpansion-urbana-y-fragmentacion&catid=1%3Alatest-news&lang=es.

DNP y Presidencia de la República. Visión Colombia II Centenario. Bogotá: República de Colombia; 2007.

Massiris A. IV Seminario Ordenamiento Territorial. In Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recientes; 2008; Buenos Aires: Proyección. p. 1-12.

Pérez E. ¿Una nueva ruralidad en América latina? In ASD CY, editor. Hacia una nueva visión de lo rural; 2001; Buenos Aires. p. 17-30.

Leff E. Ecología y capital. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1986.

Noss R, Csuti B. Habitat fragmentation. Principles of Conservation Biology. 1994. p. 237-264.

Wiens J. Wildlife in patchy environments: Metapopulations, mosaics, and managment. metapopulation and will life conservation. 1996. p. 53-84.

Primack R. Essentials of Conservation Biology Sunderland: Sinauer Associates; 2002.

Fahrig L. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and systematic. 2003; 34: p. 487-512. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.34.011802.132419

Fischer J, Lindenmayer DB. Landscape modification and habitat fragmentation: a synthesis. Global Ecology and Biogeography XX; 2007. https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2007.00287.x

World Health Organization. Ecosistemas y bienestar humano: Sintesis sobre salud; 2005.

García-Canclini N. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo; 1995.

Freire P. Política y educación. México: Siglo XXI; 1973.

Freire P. ¿Extensión o comunicación?, la concientización en el medio rural. México: Siglo XXI; 2001.

De Certeau M. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Cultura Libre; 2000.

Sheringhan M. Everyday Life. Theories and Practices from Surrealism to the Present London: Oxford University Press; 2006.

Páez A. Explicación, compresión e interpretación. In Gutiérrez C. No hay hechos, solo interpretaciones. Bogotá: Universidad de los Andes; 2004. p. 347-373.

Werner J, Tankard J. Communication Theories: Origins, Methods, Uses. 3rd edition. London: Longman Pub Group; 1991.

León A. La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Revista de Derecho. Editada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2013; 12: p. 444-456.

Debord G. Perspectivas de modificación consciente de la vida cotidiana. In Lefebvre H. Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Cinta magnetofónica. Madrid: Literatura Gris; 1999.

Grupo semillas. El agronegocio de la palma aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre? Semillas. 2008. p. 57-65.

Ramírez R. Informe final: Diagnóstico sobre la situación de los trabajadores de la agroindustria de la palma en el Magdalena Medio y Meta; 2012.

Environmental Justice Atlas. Environmental Justice Atlas. [Internet]. Meta; 2013 [citado 04-29-2018]. Disponible en: https://ejatlas.org/conflict/monocultivo-de-palma-de-aceite-en-meta-colombia

Project Accompagnement Solidarité Colombie. CIJP. [Internet]; 2007. Disponible en: http://www.pasc.ca/es/article/agronegocios-de-palma-y-banano-en-el-bajo-atrato-impactos-ambientales-y-socioecon%C3%B3micos

World Rainforrest Movement. WRJ. [Internet]; 2018 [citado 04-29-2018]. Disponible en: https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/guatemala-y-colombia-mujeres-frente-a-las-plantaciones-de-palma-de-aceite/

Extractora El Roble SAS. Estudio de impacto ambiental de las actividades de extracción de aciete de palma de la organización extractora El Roble SAS. Santa Marta / Magdalena; 2016.

OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud (OMS); 2003.

Chen B, Seligman B, Farquhar J, Goldhaber-Fiebert J. Multi-Country Analysis of Palm Oil Consumption and Cardiovascular Disease Mortality for Countries at Different Stages of Economic Development: 1980-1997. Globalization and Health. 2011;7(45):1-10. https://doi.org/10.1186/1744-8603-7-45

Monbiot G. If we want to save the planet, we need a five-year freeze on biofuels. The Guardian. 2007 Mar 26.

Mingorance F, Minelli F, Le du H. El cultivo de la palma africana en el Chocó, legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Chocó: Pasajeros; 2004.

Sarmiento P. Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioéthica. 2013; 1(19):29-38. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004

Martínez M, Cubides J. Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación. 2012;63:67-88. https://doi.org/10.17227/01203916.1687

Cinep. Programa por la paz. La Red Llano y Selva denuncia crisis de derechos humanos en la Orinoquía. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/792-la-red-llano-selva-denuncia-crisis-de-derechos-humanos-en-la-orinoquia.html

Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Denuncia pública No. 31. Nueva amenaza de muerte contra lideresa de el porvenir, municipio de Puerto Gaitán, Meta. [Internet]. Meta; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://corporacionclaretiana.org/2020/04/22/denuncia-publica-no-31-nueva-amenaza-de-muerte-contra-lideresa-de-el-porvenir-municipio-de-puerto-gaitan-meta/

El Espectador. Clan del Golfo es la estructura armada ilegal más grande de Colombia. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/clan-del-golfo-es-la-estructura-armada-ilegal-mas-grande-de-colombia/

El Espectador. Campesinos capturados en Mapiripán sostienen que no son guerrilleros. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020). Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/campesinos-capturados-en-mapiripan-sostienen-que-no-son-guerrilleros/

Defensoría del Pueblo. Alerta temprana número 017-20. Bogotá: Républica de Colombia, 28 de abril de 2020.

El Tiempo. Iglesia alerta por crímenes contra líderes, excombatientes e indígenas: En Meta, Guainía y Guaviare han asesinado a 7 ex-Farc y a una lideresa social en ocho meses. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alerta-por-asesinato-de-lideres-sociales-exfarc-e-indigenas-en-meta-500940

El Espectador. ¿Qué tan efectiva ha sido la intervención militar para detener la deforestación? [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/operacion-artemisaha-sido-la-intervencion-militar-para-detener-la-deforestacion/

El Tiempo. ¿La ganadería extensiva está acabando con el parque Tinigua? Este parque tenía una extensión de 214.362 hectáreas, ahora solo le quedan 150.000. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/deforestacion-la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-con-el-parque-tinigua-468298.

El Tiempo. "Y volver al Llano cuando se silenciaron los fusiles". [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/y-volver-al-llano-cuando-se-silenciaron-los-fusiles-480802

El Espectador. "En Caravana Yo Voy" al Meta. Nueva estrategia de Fontur. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/mundo-destinos/en-caravana-yo-voy-nueva-estrategia-para-incentivar-el-turismo-en-colombia/

El Tiempo. Los tres factores que le darían un impulso a los precios del petróleo. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/precios-del-petroleo-hoy-esta-es-la-formula-para-elevar-los-precios-490380

El Espectador. Indígenas rechazan consultas previas virtuales impulsadas por el gobierno en medio de la pandemia. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/coronavirus/indigenas-rechazan-consultas-previas-virtuales-impulsadas-por-el-gobierno-en-medio-de-la-pandemia-articulo-914742

El Tiempo. Por petición de la Procuraduría, no habrán consultas previas virtuales. Ante la polémica que sucitó la medida entre ambientalistas, la medida fue derogada. [Internet]; 2020 [citado: 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/por-peticion-de-la-procuraduria-no-se-haran-consultas-previas-virtuales-487152

El Espectador. La deforestación en Meta, Guaviare y Caquetá está fuera de control. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-deforestacion-en-meta-guaviare-y-caqueta-esta-fuera-de-control/

El Tiempo. Incautan madera de 1.700 árboles nativos en una finca del Meta. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tala-de-arboles-en-colombia-incautaron-1700-arboles-talados-510164

El Tiempo. Áreas para restauración ecológica en Colombia, ¿se hace lo correcto? Investigadores proponen alternativa para recuperar los ecosistemas más degradados del país. [Internet]; 2020 [citado 09-10-2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/areas-para-restauracion-ecologica-en-colombia-se-hace-lo-correcto-521804

McCarty J. Review: ecological consequences of recent climate change. Conservation Biology. 2001. p. 320-331.

https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.015002320.x

Enquist C. Predicted regional impacts of climate change on the geographical distribution and diversity of tropical forests in Costa Rica. Journal of Biogeography. 2002;29:519-534. https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2002.00695.x

Hannah L, Midgley G, Andelman S, Araújo M, Hughes G, Martínez-Meyers E, et al. Protected area needs in a changing climate. Research communication. Ecological Envyroment. 2007;5(3):131-138. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2007)5[131:PANIAC]2.0.CO;2

Pabón J. El cambio climático en Colombia. Departamento de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009.

Paredes J, Hernández G. Ensayos Sobre Economía Regional: Composición de la Economía de la Región Suroriente de Colombia. Bogotá: Banco de la República; 2013.

Rivera JA. Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración del medio ambiente en Colombia. Luna Azul. 2007. p. 11-28.

Van-Ausdal S. Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica. 2009. p. 126-149. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.07

Fedegán; FNG. Análisis del inventario ganadero colombiano Comportamiento y variables explicativas. Bogotá; 2013.

Grau H, Aide M. Globalization and land-use transitions in Latin America. Ecology and Society. 2008;13(2):16. https://doi.org/10.5751/ES-02559-130216

García H. Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Bogotá; 2012.

ICA. Censo Pecuario Nacional - 2017. Bogotá; 2017.

Triana J. Reflexiones hacia una ganadería sustentable. Academia Colombiana de Ciencias Veterinaria. 2010;1(3):39-48.

Acosta J. Correlación entre Deforestación departamental y ocurrencia de eventos de inundación sequia y deslizamiento en Colombia. Memoria para optar por el título de biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá; 2015.

Aguilera M. Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias. Cartagena de Indias: Centro de Estudios Económicos Regionales; 2002.

González-Cárdenas A. La agroindustria de la palma de aceite en América. Palmas, 37(Especial Tomo II). 2016. p. 215-228.

Upra. Zonas de Interés de Desarrollo Rural (Zidres). Bogotá; 2017.

Congreso de Colombia. Ley 1776, Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural. Bogotá; 2016.

Mingorría S, Gamboa G. Metabolismo socio-ecológico de comunidades campesinas Q'eqchi' y la expansión de la agro-industria de caña de azúcar y palma africana: Valle del Río Polochic. Guatemala: Magnaterra Editores; 2010.

Sterren M, Uhrich W, Benintende S. Residualidad de glifosato en suelos de Entre Ríos y su efecto sobre los microorganismos del suelo. Ecología Austral. 2016; 26: p. 246-255. https://doi.org/10.25260/EA.16.26.3.0.95

Mingorría S. Violence and visibility in oil palm and sugarcane conflicts: the case of Polochic Valley, Guatemala. The Journal of Peasant Studies. 2017. p. 1-28. https://doi.org/10.1080/03066150.2017.1293046

Tamaris-Turizo D, López-Arévalo H, Romero-Rodríguez N. Efecto de la estructura del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis (Arecaceae) sobre la diversidad de aves en un paisaje de la Orinoquía colombiana. Biología Tropical. 2017;65(4):1569-1581. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i4.26735

DNP. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, es construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP)- República de Colombia; 2014.

Willat T. Llanos, Arauca y Casanare. Colombia Energía: La revista de la industria energética colombiana. 2013. p. 13-21.

Unión Europea, Universidad de los Llanos. Devenir de los Llanos Orientales. Boletín informativo: Observatorio del territorio. 2011. p. 1-12.

Martínez A. Portafolio. [Internet]; 2018. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/alejandro-martinez-villegas/colombia-lo-que-necesita-es-sembrar-su-petroleo-analisis-516033

UICN, PNUMA, WWF. Estrategia Mundial para la Conservación: la conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 1980.

Márquez G. Ecosistemas Estratégicos Colombianos. Santafé de Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA-UNAL; 1994.

FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 2015.

Rubio M. Análisis de las prácticas tradicionales con palma de moriche (Mauritia flexuosa L.f.) en el reguardo Wacoyo del municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Villavicencio: Memoria para optar por el título de magíster en gestión ambiental sostenible. Universidad de los Llanos; 2014.

Torres M, Rubio-Cruz M, Trujillo-González J. Approximation of the socio-cultural importance of the Moriche palm tree (Mauritia fleuxuosa L.F.) in the Wacoyo indigenous community (Sikuani in the municipality of Puerto Gaitán, Colombia. Orinoquia. 2015;9(2):240-245.

Quintana R. Reconfiguración simbólica del territorio en una comunidad indígena amazónica. Revista Chilena de Antropología Visual. 2013. p. 91-114.

Quintana R. La escuela occidental: Mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-Grafía. 2015. p. 50-75. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82

Lefebvre H. La Vie quotidienne dans le monde moderne. París: Gallimard; 1968.

Zaffaroni E. Derecho Penal y Protesta Social. In Zaffaroni E. Hacia dónde va el poder punitivo. Medellín: Universidad de Medellín; 2009. p. 33-52.

Morón M. Movimientos sociales, nueva razón de Estado y la estigmatización de la protesta social en Colombia. Jurídicas CUC. 2015;11(1):311-326. https://doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.14

De Certeau M, Luce G, Pierre M. L'invention du quotidien 2: Habiter, cuisiner. París: Gallimard; 1994.

Hall S. El surgimiento de los estudios culturales y crisis de las humanidades. In Hall S. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Ecuador: Envion; 2014. p. 17-28.

Potter R. Conferencia: Bioética Puente, Bioética Global, y Bioética Profunda. In Cuad Programa Reg Bioét OPS-OMS; 1998; Chile. p. 1-35.

Foucault M. El sujeto y el poder. In Dreyfus H, Rabinows P. Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva visión; 2001. p. 241-259.

Velásquez G. Geografía, fragmentación social y diferenciación territorial en la región Pampeana. Hologramática. 2007. p. 49-70.

Bustos B, Folchi M, Fragkou M. Coal mining on pastureland in Southern Chile; challenging recognition and participation as guarantees for environmental justice. Geoforum. 2016; 84: p. 292-304. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.12.012

Santana MV. Actas Latinoamericanas de Varsovia: XIV Simposio Polaco-Mexicano. In La importancia del ordenamiento territorial; Warszawa: Facultad de Geografía y Estudios Regionales. 2004. p. 97-106.

Duriugbo E. The World Bank, Multinational Oil Corporations, and the Resource Curse in Africa. Journal of International Law. 2005;26(1):1-67.

Chaves D. Zonas de influencia petrolera sin progreso económico y social, Caso de estudio: Casanare. Memoría para optar por el título de especialista en Gerencia Integral de Proyectos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2014.

Decreto 934. Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001. República de Colombia; 2013.

Conpes. Documento Conpes 3917: Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (Zidres). Bogotá; 2018.

Garay L. Volumen 1: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República; 2014.

Delgado D, Arévalo J, Fernández-Palacios J. Consecuencias de la fragmentación viaria: efectos de borde de las carreteras en La Laurisilva y El Pinar de Tenerife. Island Ecology. 2004. p. 181-225.

Santos T, Tellería JL. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas. 2006. p. 3-12.

Caracol. Filial de Pacific Rubiales deberá concertar explotación petrolera con indígenas. [Internet]; 2011. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2011/11/18/regional/1321627260_580357.html

Caracol. En medio de un colegio en Casanare transitan tractomulas con petróleo. [Internet]; 2012. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2012/03/05/regional/1330946820_649331.html

Netwar y movimientos antisistémicos. Extractivismo y conflictos sociales: los Llanos Orientales en la historia petrolera de Colombia. [Internet]; 2012. Disponible en: https://forajidosdelanetwar.wordpress.com/2012/07/12/extractivismo-y-conflictos-sociales-los-llanos-orientales-en-la-historia-petrolera-de-colombia/

Colombia Informa. Medio ambiente ¡A las calles por el agua de Yopal y Aguazul! [Internet]; 2017. Disponible en: http://www.colombiainforma.info/a-las-calles-por-el-agua-de-yopal-y-aguazul/

Uprimny R, Sánchez l. Derecho Penal y Protesta Social. In Bertoni E. ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?: Derecho Penal y Libertad de Expresión en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Palermo; 2010. p. 47-74.

Martínez C. De nuevo la vida: el poder de la noviolencia en las trasformaciones culturales. Bogotá: Editorial Trillas de Colombia; 2015.

Marcos S, Le Bot Y. El sueño zapatista. [Internet]; 2018. Disponible en: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Marcos_Subcomandante_Bot_Yvon-El_sue%C3%B1o_zapatista.pdf

Girard R. Mentira romántica y verdad novelesca Barcelona: Anagrama; 1985.

Bégout B. La potencia discreta de lo cotidiano. Persona y Sociedad. 2009. p. 9-20.

https://doi.org/10.53689/pys.v23i1.172

Freud S. The Psychopathology of Everyday Life (1901). London: Penguin Classics; 2002.

Heller A. Everyday Life London: Routledge; 1970.

https://doi.org/10.3817/0970006212

Lefebvre H. Critique of Everyday Life Volume I: Introduction, London: Verso [edición original (1947)]. Critique de la vie quotidienne I: Introduction. París: Grasset; 1991.

Rosales H. El arte de habitar y el modo de vida vecinal: tiempos y espacios es la Ciudad de México. In Lindón A. La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: Colegio Mexiquense-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares (UNAM); 2000. p. 211-231.

Leopold A. The Land Ethic. A Sand County Almanac with Other Essays on Conservation from Round River, parte III. Nueva York: Oxford University Pres; 1970.

Cely G. La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá: 3R Editores; 1999.

Entrena F. Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos; 1998.

Zapiain M. Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de Estudio de la Vega de Granada. Cuadernos Geográficos. 2011; 48: p. 79-108.

Mendoza J, Ortiz N, Pardo M. Retos para la conservación de la biodiversidad amazónica colombiana ante el cambio global. Colombia Amazónica. 2008. p. 17-31.

Garzón C, Macuritofe, V. La noche sus plantas y sus diseños. Aproximación al conocimiento botánico en una cultura Amazónica. Bogotá: COA; 1992.

Van der Hammen M. El manejo del mundo, naturaleza y sociedad entre los yukuna de la amazonia colombiana. Bogotá: Tropembos; 1991.

Ortiz F. Literatura oral sikuani. Centro cultural Jorge Eliécer Gaitán. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 1982.

Kamues L. El Vichada, proceso social y planificación regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1993.

Rojas J. La yuca amarga y la cultura sikuani. Bogotá: Programa de recuperación de alimentos Indígenas, PRAI; 1994.

Alamo O. La redefinición de las dimensiones espacio-tiempo. Reflexión sobre tecnologías de información y comunicación. Información, Cultura y Sociedad. 2009; (21): p. 85-94.

Van Dijk J. La Cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo 21 editores; 2016.

Mattelart A, Schmucler H. América Latina en la encrucijada telemática. México: ILET-Folios; 1983.

Oilwatch: network of resistance to oil activities in tropical countries. Manual de Monitoreo Ambiental para la Industria Petrolera. Nigeria; 2007.

Oilwatch: network of resistance to oil activities in tropical countries. Petroleum In Colombia. 2003: Oxy in U'WA territory once again. Nigeria; 2003.

Calao J. Caracterización ambiental de la industria petrolera: tecnologías disponibles para la prevención y mitigación de impactos ambientales. Memoria para optar por el título de ingeniero de petróleos. Medellín; 2007.

Colombia Plural. Zidres: a la sombra de la palma africana. Colombia Plural. 2018 Mar 24.

Colprensa. Contraloría revela otro millonario desfalco en Ecopetrol. El Colombiano. 2017 Jan 4.

Kung H. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta; 1995.

Gudynas E, Ghione S. Agricultura y ganadería, biodiversidad y cambio climatico: estrechamente relacionados. Leisa, revista de agroecología. 2010. p. 40-43.

Gurrutxaga M. Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad: Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial del paisaje. Barcelona; 2004.

The nature Conservaty. [Internet]; 2011. [cited 2012 Marzo 24]. Disponible en: http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/colombia/descubre/ganaderia_sost.html

Harvey D. Harvey, D. The New Imperialism. Nueva York: Oxford University Press; 2003. https://doi.org/10.1093/oso/9780199264315.001.0001

Decreto 2041. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá; 2014.

Instituto de Ciencia Política. Carta envíada a Iván Duque Márquez. 2020 Apr 3.

Spinoza B. Ética. Madrid: Alianza Editorial; 2001.

Jonas H. The imperative of responsibility: in search for an ethics for the technological age. Chicago: The University of Chicago Press; 1984.

Negri A. El poder constituyente. Madrid: Akal; 1999.

Bartolommei S. Ética e ambiente. Milán: Guerini; 1989.

Schmidt A, Correa F. Ética ambiental y sus problemas. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2007.

Arcos R. La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas. 2009; (31): p. 139-155.

Deleuze G, Guattari F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. 6ª. edición. México: Pre-textos; 2010.

Dussel E. Sistema-mundo y transmodernidad. In Dube S, Dube I, W M. Modernidades Coloniales. México: El Colegio de México; 2004. p. 201-226.

Bosniak L. Citizenship Denationalized. Symposium: The State of Citizenship. Indiana. Journal of Global Legal Studies. 2000;7(2):447-510. https://doi.org/10.2139/ssrn.232082

Bruce B. La Découverte du quotidien. París: Allia; 2005.

El Tiempo. Ambientalistas aseguran que nuevos límites a consultas populares llevarían a catástrofe ambiental. [Internet]; 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/ambientalistas-de-cumaral-responden-a-desicion-de-la-corte-sobre-consultas-populares-280450

Popper K. La lección de este siglo. Rev. Estud. Hist.-Juríd., Valparaíso. 1999; (21): p. 518-519.

Agamben G. Estado de excepción. Homo sacer II. Valencia: Pre-Textos; 2004.

Cómo citar
Quintana Arias, R. F. (2022). Bioética ambiental y vida cotidiana: Reflexiones sobre la visión de sustentabilidad y el cambio climático durante el 2020 en el departamento del Meta (Colombia). Revista Latinoamericana De Bioética, 22(2), 11–38. https://doi.org/10.18359/rlbi.5911
Publicado
2022-12-27
Sección
Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: