Género y emergencias Sociales. Vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la bioética social.

  • Ricardo Andres Gómez Camacho Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Tania Meneses Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colombia
Palabras clave: Bioética, estudios de género, humanidades, sexualidad

Resumen

El presente artículo es el resultado de un ejercicio de reflexión desde la bioética social de los conflictos de género y la necesidad de vincular las masculinidades tanto en el campo de estudios de género como en los movimientos sociales y las políticas públicas. Se presenta una genealogía de algunas fuerzas sociales que han dinamizado los estudios de género a partir de comprender la violencia basada en el género, la salud pública, la alimentación y la degradación ambiental, en clave diferencial y de bioproblemas. Desde esta perspectiva se plantean algunos retos que enfrenta la sociedad al vincular estas comprensiones y estrategias de cambio, si de construir un horizonte de accionar político se trata. Desde las políticas públicas, la sociedad y la academia, es necesario continuar un trabajo frente a los factores estructurales que hacen que permanezcan las violencias contra las mujeres, la legitimación de violencia entre hombres y la vinculación a grupos armados, así como la promoción del ejercicio de las paternidades y las éticas del cuidado y la incidencia de estas en la política y la economía, como puntos del debate necesario para la construcción de sociedades más igualitarias.

Biografía del autor/a

Ricardo Andres Gómez Camacho, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Psicólogo, miembro de la red colombiana de masculinidades no hegemónicas desde el año 2009. Investigador en la línea de Movimientos Sociales, Género y Cultura, Grupo de Investigación Democracia Local IEP-UNAB.

Tania Meneses, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colombia

Doctora en Cultura y Educación para América Latina. Socióloga. Docente Asociada en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – Colombia. Investigadora en el grupo Cibercultura y territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Bioetica, sociología y ciencias sociales

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Biografía del autor/a

Ricardo Andres Gómez Camacho, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Psicólogo, miembro de la red colombiana de masculinidades no hegemónicas desde el año 2009. Investigador en la línea de Movimientos Sociales, Género y Cultura, Grupo de Investigación Democracia Local IEP-UNAB.

Tania Meneses, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD - Colombia

Doctora en Cultura y Educación para América Latina. Socióloga. Docente Asociada en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – Colombia. Investigadora en el grupo Cibercultura y territorio.

Referencias bibliográficas

Aguayo, F. y Sadler, M. (Eds). (2011). Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género. Universidad de Chile, CulturaSalud, EME.

Aguayo, F. y Nascimiento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 207-220.

Albert, R., Escot, L., Fernández-Cornejo, J. A. y Poza, C. (2008). El permiso de paternidad y la desigualdad de género. Propuestas de reforma para el caso de Espa-a. Economic Analysis Working Papers (EAWP), 7(13).

Alberdi, I. y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA.

D Argemir, D. C. (2016). Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15(3), 10-22.

Barba, Á. y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18(36), 212-223.

Barrachina, M. D. V. C. y Vila-Coro, M. D. (2007). La bioética en la encrucijada: sexualidad, aborto y eutanasia. Librería-Editorial Dykinson.

Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género: notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La aljaba, 9, 49-72.

Bizzarri, M. (2007, mayo). Integración de medidas protectoras en programas de ayuda alimentaria. Revista Migraciones Forzadas, (27), 24-25.

Bonavitta, P. y de Garay Hernández, J. (2011). De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(18). https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a1

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina revistada. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, (67), 9-22.

Bock, G. y Garrayo, M. F. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia social, 55-77.

Botero, D., Herrera, L. y Meneses, T. (2015). Equidad de género en Bucaramanga. Teoría, política pública y prácticas de vida desde la voz de las mujeres en la ciudad. Revista Temas, 3(4), 189-205.

Castelo, C. V. (2011). Bioética, ecología y género. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127), 91-102.

Correa, L. y Javier, F. (2010). El aborto desde la bioética: ¿Autonomía de la mujer y del médico? Cuadernos de Bioética, 21(1).

Charaf A. y Quesada, S. (2016). Vinculando a los varones con el logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Unesco.

Escribano, J. A. (2011). Estereotipos de género en el discurso bélico y nacionalista de Fragua social, órgano de expresión de la CNT de Levante (1936-1939). En Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (p. 33).

Fernández, A. M. (1992). Las mujeres en la imaginación colectiva, una historia de discriminación y resistencias (N.o 305.4 M84).Giberti, E. (1989). Mujer, enfermedad y violencia en medicina. Mujeres, salud y sociedad, (1), 9-26.

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. En S. Gamba, Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 1-8). Editorial Biblos.

Guzmán, D. y Prieto, S. (2011). Participación política de las mujeres y partidos. Posibilidades a partir de la reforma política de 2011. Bogotá, D. C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Kimmel, M. (1987). Rethinking 'masculinity': New direction in research". En M. S. Kimmel (Ed.), Changing men: New directions in research on men and masculinity. Newbury Park, CA: Sage.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdéz y J. Olavarría (Comps.), Masculinidad(es) poder y crisis. (pp. 48-63). Santiago: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional, Flacso.

Kuper, G. Z. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 61-94. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72131-8

Lagarde, M. (2003). Reflexiones sobre antropología, género y feminismo. familia, género y antropología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.

Lafaurie, M. (2009). Los derechos sexuales y reproductivos: una mirada a la mujer en los países en vías de desarrollo. Revista de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, 22(2), 176-82.

Lorenzo, C. (2006). El sujeto en la colectividad y la colectividad en el sujeto: desafíos para una bioética conectada a las formas cotidianas de vida. Programa de formación permanente en bioética, Unesco. Recuperado de http://www.redbioetica-edu.com.ar/

Morgan, J. (1994). Theater of war: combat, the military, and masculinities. En H. Brod y M. Kaufman, Theorizing Masculinities. Londres: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781452243627.n9

Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Población, 6(14.646), 10-473.Traficantes de Sue-os. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Por-el-amor-o-la-fuerza-feminizaci%C3%B3n-del-trabajo-o-biopol%C3%ADtica-del-cuerpo.pdf

Olavarría, J. (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia, 11, 115-130.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Publication World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/es/

ONU. (1995). Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo.

ONU-Mujer. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Unicef y Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA. (2018). Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163%3Alatin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-world&catid=740&Itemid=1926&lang=es

Pascual B, B. (2015). Masculinidades ¿Por qué los hombres también necesitan feminismo?

Roqué-Sánchez, M. y Gonzalvo-Cirac, M. (2015). Demografía, población vulnerable y bioética. Persona y Bioética, 19(2), 245-263. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.5

Scavone, L. (1999b). Género y salud reproductiva en América Latina. Editorial Universidad de Costa Rica.

Tarín, A. (2013). Violencia simbólica y roles de género en los media: el caso The Wire. En La sociedad ruido. Entre el dato y el grito: actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-13). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Theidon, K. (2009). Reconstrucción de masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/99

Unesco. (1997, setiembre 24-28). Roles masculinos y masculinidades desde el punto de vista de una cultura de paz. Informe de la Reunión del Grupo de Expertos. Oslo, Noruega: Unesco.

Valdés, T. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina (N.o 04; BMR, HQ1090.7.L29M3.).

Vega-Robles, I. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres: análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en Psicología, 21(108), 59-78. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.30

Vega-Robles, I. (1995). Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Vidal, S. (2004). Iniquidad y desarrollo humano. Una mirada desde la bioética. O Mundo da Saúde.

Vidal, S. (2008). Necesidad en salud. En J. C. Tealdi (Dir.).

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Viveros, M. (2003). Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad. Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Welsh, P. y Mu-oz, J. (2004). Hombres de verdad o la verdad sobre los hombres: guía de reflexión con grupos de hombres en temas de género y masculinidad. Managua: Programa Regional de Masculinidad del CIDCIIR, Asociación de Hombres contra la Violencia AHCV.

Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Editorial Norma.

Cómo citar
Gómez Camacho, R. A., & Meneses, T. (2018). Género y emergencias Sociales. Vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la bioética social. Revista Latinoamericana De Bioética, 18(35-2), 62–79. https://doi.org/10.18359/rlbi.3388
Publicado
2018-06-21

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: