Estructuras clientelares y partidos políticos. Aproximaciones a la crisis y transformación de los sistemas de partidos en Colombia y Venezuela

  • Jorge Orlando Blanco Suarez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Clientelismo, partidos políticos, presidencialismo, democracia

Resumen

El propósito de este documento es dar cuenta del papel que pueden desempeñar ciertas formas de clientelismo en regímenes políticos similares desde el punto de vista institucional. Se parte de una presentación general del concepto de Clientelismo para, desde una mirada amplia del mismo, juzgar el papel que éste ha desempeñado en dos casos de bipartidismo y presidencialismo: Colombia y Venezuela.

Se propone que el clientelismo ha sido un elemento fundamental para la estabilidad del sistema político colombiano y, dadas sus formas de manifestación en Venezuela, por el contrario, se convirtió allí en uno de los elementos principales de la crisis de su sistema bipartidista.

Biografía del autor/a

Jorge Orlando Blanco Suarez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctorante en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Andinos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito-Ecuador. Docente- Investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Miembro del Grupo de Investigación Amauta. Pedagogías críticas y formación de sujetos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UMNG

Biografía del autor/a

Jorge Orlando Blanco Suarez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctorante en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Andinos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito-Ecuador. Docente- Investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Miembro del Grupo de Investigación Amauta. Pedagogías críticas y formación de sujetos.

Referencias bibliográficas

Álvarez, Á. E. (2003), De la Hegemonía partidista a la democracia sin partidos. Politeia, 30 (30), 75-93, ene. Recuperado en abril de 2012 de la Edición digital: http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-97572003000100006&lng=es&nrm=iso.

Antillano, A. (2005). La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: Las experiencias de los Comités de Tierras Urbanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11 (3), 205-218.

Aragort, S. Y. (2004). La democratización en los espacios de poder local y el clientelismo político. Parroquia Osuna Rodríguez (Municipio Libertador del Estado de Mérida). Fermentum. Revista Venezolana de Antropología y Sociología, 14 (41), 533-560.

Blanco S. (2008). La democracia colombiana en el discurso de la Prensa: El Tiempo, 1990-2004. La democracia amenazada. Administración & desarrollo, 45, 47-81.

Blanco S. (2011), Partidos políticos y Sociedad Civil en Colombia y Venezuela. Verva Iuris, 1 (25), 185-216.

Brewer-Carías, A. (2005). Los problemas de la gobernabilidad democrática en Venezuela: El autoritarismo constitucional y la concentración y centralización del poder. En: D. Valdás (ed.), Gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina (pp. 73-96) México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Camacho, G. (1998). Democracia, exclusión y construcción de lo público en Colombia. En: A. Valencia (ed), Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp. 51-70). Bogotá: CIDSE-CEREC.

Canache, D. (2002). From Bullets to Ballots. The emergence of popular support for Hugo Chavez. Latin American Politics and Society, 44 (1), 69-90. https:/doi.org/10.2307/3177111

Combellas, R. (2010). La Venezuela de la V República: La reforma política y sus implicaciones institucionales. En M. Tanaka, F. Jácome (eds.), Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina (pp. 149-174). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Consejo de desarrollo científico y humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

Corzo, F. (2006). El clientelismo político como intercambio. Barcelona: Institut de ciéncies politiques i socials, Work Paper, 206.

Ellner, S. (2003). Tendencias recientes en el movimiento laboral venezolano: Autonomía vs control político. Revista Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 9 (3), 157-178.

Garay, S. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, Método. Bogotá: AVINA y Corporación Transparencia por Colombia.

García-Guadilla, M. (2001). El movimiento ambientalista y la constitucionalización de nuevas racionalidades: dilemas y desafíos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 7 (1), 113-132.

García-Guadilla, M. (1997). Sociedad civil, democracia liberal y economía de mercado. Las organizaciones sociales liberales en Venezuela. Encuentro de la Asociación de estudios Latinoamericanos en México, 9-23.

García-Guadilla, M. (s. f). La sociedad civil venezolana (1961 - 2004). Institucionalización de nuevas ciudadanías y luchas por la democracia. Recuperado en marzo de 2012 de: www.gumilla.org.ve/.../LA%20SOCIEDAD%20CIVIL%20VENEZOLANA.doc?PHPSESSID=023310c672fcb614d75f2e1d262d3353 (Borrador).

García-Guadilla, M. (2003). Politización y polarización de la sociedad civil venezolana: las dos caras frente a la democracia. Espacio Abierto, 12 (1), 31-62.

Gilhoes, P (1993). Sistema de partidos y Partidos políticos en Colombia. En: O. Delgado, F. Gonzáles y otros. Modernidad, Democracia y Partidos Políticos (pp. 69-114). Bogotá: FIDEC-FESCOL.

Gómez C., et al (2010). Venezuela: Democracia en Crisis. En: M. Cameron y J. Luna, Democracia en la región andina (pp. 33-100). Lima: Instituto de Estudios Peruano.

González, F. (1980). Clientelismo y administración pública. Enfoques Colombianos, 14 (pp. 67-106). Bogotá: Fundación Friederich Nauman,

González, F. (1993), Tradición y modernidad en la política colombiana. En: O. Delgado, et al., Modernidad, democracia y partidos políticos (pp. 15-68). Bogotá: FIDEC-FESCOL.

Grohmann, M. (1996). Macarao y su gente. Movimiento popular y autogestión en los barrios de caracas. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales -ILDIS -Nueva Sociedad.

Gutiérrez, S. (2007). ¿Lo que el Viento se Llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Editorial Norma.

Gutiérrez, S. (2002). Historias de democratización anómala. El Partido Liberal en el Sistema Político Colombiano desde el Frente Nacional hasta hoy. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 25-78) Bogotá: Editorial Norma.

Hellinger, D. (2005). When "No" Means "yes" to Revolution: Electoral politics in Bolivarian Venezuela. Latin Américan Perspectives, 32 (3), Venezuelan Exceptionalim Revisited: New perspectives on politics an Society, 8-32. https:/doi.org/10.1177/0094582x05275530

Hernández, B. (2005). Nivel territorial intermedio en Colombia y Venezuela. Provincia, 15, 95-116.

Lander, E. (1994). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia: ensayos sobre Venezuela y América Latina. Caracas: FACES-Universidad Central de Venezuela.

Leal, B. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: El sistema Político y su expresión regional. Bogotá: IEPRI-UNAL, Tercer Mundo Editores.

Leal, B. (1989). Estabilidad macroeconómica e institucional y violencia crónica. En: B Leal (Comp.). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los noventa (pp.21-62). Bogotá: TM Editores, IEPRI-UN, Colciencias.

López, M. (2003). Movilización, institucionalidad y legitimidad en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 19 (1) 211-226.

López, M. y Lánder, E. (2000). Elecciones de 2000 en Venezuela. Implantación de una nueva hegemonía. En Anuario social y Político de América Latina y el Caribe, 4, 9-17.

López, M. y Lánder, L. (1999). Venezuela: La victoria de Chávez. El Polo Patriótico en las elecciones de 1998. Revista Nueva Sociedad, (160) 4-19

López, M. y Lánder, L. (2006). Novedades y continuidades de la protesta popular en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (12) 11-30.

López, M. (1999). La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993 (en el umbral del neoliberalismo). En: M. López (ed.), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta popular en América Latina en los a-os de ajuste (pp. 211- 238). Caracas: Cátedra América Latina (Vicerrectorado Académico-UCV), Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEAP/FACES-UCV), Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), Nueva Sociedad.

López, S. y Hernández, R. (2001). Movimientos estudiantiles y crisis del sistema Político en Venezuela: 1987-1988. Espacio Abierto, 10 (4), 661-666.

López, F. (2006). La crisis de los partidos y su impacto en el modelo sociopolítico venezolano. Revista Ma-ongó, XIV (26), 65-106.

López-Alvez, F. (2003). La formación de estado y la democracia en América Latina. Bogotá: Editorial Norma.

Lucena, T. (2003). Las reformas del sistema electoral venezolano y sus consecuencias políticas. Alceu, 3 (6), 245-265.

Maingón, T., et al (2000). La batalla por una nueva constitución para Venezuela. Revista Mexicana de Sociología, 62 (4), 91-124. https:/doi.org/10.2307/3541154

Mainwaring, S. (2002). Prefacio. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o Cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 11-21). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Mascare-o, Q. (2007). El federalismo venezolano re-concentrado. Provincia (17) 11-22.

Medina, M. (2001). El elegido presidente Chávez. Un nuevo Sistema político. Bogotá: Ediciones Aurora.

Molina, G. (2004). Imágenes Colectivas y propuestas ideológicas del Estado y lo Público en Colombia a finales del siglo XX. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Molina, G. (2010). Democracia en Colombia y Poder Público ¿Es público o privado el estado en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Facultad de Investigaciones.

Molina, J. (2003a). Venezuela (notas introductorias al estudio de los partidos políticos venezolanos). En: M. Alcántara y F. Freidemberg (Cords.), Partidos políticos en América Latina. Países Andinos. México: Fondo de Cultura Económica-Instituto Federal Electoral.

Molina, J. (2003b). Izquierda y estabilidad de la democracia en América Latina: la ideología de la revolución bolivariana y su repercusión sobre el proceso político en Venezuela y América Latina. América Latina hoy, 35, 169-198.

Múnera, R. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: IEPRI-Universidad Nacional de Colombia-CEREC.

Mu-oz, I. y Pineda M. (2003). Nuevos partidos, nuevos liderazgos: Primero Justicia. Cuestiones políticas (30) 45-74.

Murillo, M., Oliveros, V. y Vaishnav, M. (2010). Electoral revolution or democratic alternation? Latin American Research Review, 45 (3) 87-114.

Pachón, M. (2010). Reforma Institucional en Colombia: El viacrucis entre el equilibrio de la gobernabilidad y la representación (1991-2006). En: M. Tanaka y F. Jácome (Eds.), Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina (pp. 47-78). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Pachón, M. (2002). El partido conservador y sus dinámicas políticas. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 79-131). Bogotá: Editorial Norma.

Pizarro, L. (2008). Gigantes con pies de barro. Los partidos políticos en Colombia. En: S. Mainwaring, A. Bejarano y E. Pizarro (Eds.), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 133-162). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Pizarro, L. (1990). La insurgencia armada en Colombia. Raíces y perspectivas. En: B. Leal, Al filo del Caos (pp. 411-443). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Powel, J. (1970). Peasant Society and clientelist Politics. The American Political Sciencie Review, 64, (2) 411-425. https:/doi.org/10.2307/1953841

Puerta, M. (2006). Aproximación a la crisis de la democracia y de la representación en Venezuela. Revista Ma-ongó, 14 (26).

Rodríguez-Raga, J. (2002). ¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partido en Colombia: Capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 221-260). Bogotá: Editorial Norma.

Romero, M. (2004). Democratización Política y Contra Reforma Paramilitar en Colombia. En: G. Sánchez y E. Lair (eds.), Violencias y Estrategias Colectivas en la Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (pp. 335-376). Bogotá: IFEA, IEPRI, Grupo Editorial Norma. https:/doi.org/10.4000/books.ifea.3830

Sabino, C. (1995). El sistema político venezolano. Estabilidad, crisis incertidumbre. Recuperado en noviembre de 2012 de: paginas.ufm.edu/sabino/word/.../sistema_politico_ venezolano.pdf.

Salamanca, L. (1994). Venezuela. La crisis del rentismo. Nueva sociedad, 131, 10-19.

Salamanca, L. (1999). Protestas venezolanas en el segundo gobierno de Rafael Caldera: 1994-1997. En: M. López (ed.), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta popular en América Latina en los a-os de ajuste (pp. 239-264). Caracas: Cátedra América Latina (Vicerrectorado Académico-UCV), Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEAP/FACES-UCV), Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), Nueva Sociedad.

Salamanca, L. (2003). La sociedad civil venezolana en dos tiempos. 1972-2002. Revista Politei, 30 (30). Recuperado en noviembre de 2012 de: http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid = S0303-7572003000100008&lng=es&nrm=iso.

Semana (2012, 27 de mayo - 3 de Junio). Álvaro Uribe, el jefe de la oposición. Edición digital. En. http://www.semana.com/nacion/alvaro-uribe-jefe-oposicion/177836-3.aspx

Tanaka, M. (2008). De la crisis al derrumbe de los sistemas de partidos, y los dilemas de la representación democrática. Perú y Venezuela. En: S. Mainwaring, A. Bejarano, y E. Pizarro (Comp.), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 89-132). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Valencia, R. (2005). Venezuela's Bolivarian Revolution. Who are the Chavistas? Latin American Perspectives, 32 (3), 79-97. https:/doi.org/10.1177/0094582X05275532

Wills, O (2002). Inclusión política y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación. Análisis Político, 46.

Cómo citar
Blanco Suarez, J. O. (2013). Estructuras clientelares y partidos políticos. Aproximaciones a la crisis y transformación de los sistemas de partidos en Colombia y Venezuela. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 8(1), 207–231. https://doi.org/10.18359/ries.75
Publicado
2013-01-12

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: