Gobernanza y seguridad de los Global Commons contemporáneos
la Antártida como punto de convergencia
Resumen
Los cuatro Global Commons establecidos por el derecho internacional, conocidos según Naciones Unidas (s.f.) como: “la altamar, la atmósfera, la Antártida y el espacio exterior” (p. 48), son los recursos globales sobre los cuales ningún Estado o nación en particular puede exigir soberanía o dominio, aunque sí son de interés supranacional; por esta razón, su gobernanza ha sido objeto de acción en las agendas internacionales de gran parte de los Estados. Colombia, a pesar de haber tenido grandes avances en búsqueda de un mejor posicionamiento a nivel mundial, aún enfrenta desafíos que le exigen incluir en su agenda internacional acciones significativas en términos de desarrollo sostenible, gestión y protección del medio ambiente e investigación científica. El presente artículo pretende evidenciar la importancia de la Antártida, vista como un fenómeno de supervivencia para Colombia en el contexto de las relaciones internacionales. Para ello, se abordará un paradigma crítico-propositivo como medio para identificar, interpretar, analizar, concebir y comprender las amenazas, así como los retos y oportunidades frente a la participación de Colombia en estos modelosde gobernanza global, en donde la Antártida se configura como punto de convergencia entre ellos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ahuja, U. (2021). Space: The militarized global Common. Observer Research Foundation. https://www.orfonline.org/expert-speak/space-the-militarised-global-common/
Añaños, M. C. (2014). La idea de los bienes comunes en el sistema internacional: ¿renacimiento o extinción? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 14, 153-195.https://doi.org/10.1016/S1870-4654(14)70005-4
Barrero-Barrero, D. y Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 113-137. https://doi.org/10.21830/19006586.562
Bartolomé, M. (2006). La Seguridad Internacional en el Siglo XXI, más allá de Westfalia y Clausewitz. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Ministerio de Defensa.
Bartolomé, M. (2019). Amenazas y conflictos híbridos: características distintivas, evolución en el tiempo y manifestaciones preponderantes. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, 8-23. https://doi.org/10.17141/urvio.25.2019.4249
Carvalho, S. (s.f.). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/MontrealProtocol_20%20years_SPA_WEB.pdf
Conferencia de la Antártida. (1959). Tratado Antártico. Washington: Conferencia de la Antártida.
de Faramiñán Gilbert, J. M. (2021). Nuevas propuestas para el desarrollo sostenible en el espacio ultraterrestre. Revista Española de Derecho Internacional, 73(1), 111-136. https://doi.org/10.17103/redi.73.1.2021.1.04
DESA. (2013). UN system task team on the post-2015 UN development agenda. Development Policy and Analysis Division. https://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/thinkpieces/24_thinkpiece_global_governance.pdf
Dockendorff, A. y Duval, T. (2013). Una mirada a la seguridad internacional a la luz de las estrategias de seguridad nacional. Estudios Internacionales, 45(176), 31-49.https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29991
Douhet, G. (1987). El Dominio del aire. Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica.
ESDEGUE. (2016). Estrategia marítima: evolución y prospectiva. Sergio Uribe Cáceres (ed.). Ediciones Escuela Superior de Guerra.
Fernández-Montesinos, F. A. (2011). Entender la guerra en el siglo XXI. Editorial Complutense.
García Herreros, S. (2010). La escasez de recursos vitales: retos, riesgos y amenazas. Ejército de Tierra Español (837), 28-37. https://ejercito.defensa.gob.es/Galerias/multimedia/revista-ejercito/2010/Revista_Ejercito_837.pdf
Ibárcena, M. y Scheelje, J. (2003). El cambio climático principales causantes, consecuencias y compromisos de los países involucrados. https://www.fao.org/3/xii/0523-b2.htm
Kaldor, M. (2012). New & Old Wars: Organized violence in a global era. John Wiley & Sons.
Míguez, R. (2014). De las cosas comunes a todos los hombres notas para un debate. Revista chilena de derecho, 41(1), 7-36. https://doi.org/10.4067/S0718-34372014000100002
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f). Convención de Viena y Protocolo de Montreal. Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/convencion-de-viena-y-protocolo-de-montreal/
Ministerio de Defensa de Argentina. (s. f). La Armada Argentina pionera. https://www.argentina.gob.ar/armada/antartida/historia
Naciones Unidas, Asamblea General. (1987). Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2021). Nuestra Agenda Común. Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas. United Nations Publications. https://www.un.org/es/content/common-agenda-report/assets/pdf/informe-nuestra-agenda-comun.pdf
Naciones Unidas. (s.f.). Carta de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text
Ocampo, J. A. (2015). Gobernanza global y desarrollo: Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Siglo Veintiuno Editores.
OEA. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. OEA.
Organización Marítima Internacional [OMI]. (s. f). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. https://www.imo.org/es/OurWork/Legal/Pages/UnitedNationsConventionOnTheLawOfTheSea.aspx
Organización Mundial del Comercio. (s.f.). Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/mdg_s/mdgs_s.htm
Pettit, P. (1997). Una teoría sobre la libertad y el gobierno. A. Domènech (trad.). Paidós.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -[PNUMA]. (s. f). The Vienna Convention for the Protection of the Ozone Layer. https://ozone.unep.org/treaties/vienna-convention/vienna-convention-protection-ozone-layer
Rojas, S. N. (2018). Cuestiones sobre gobernanza global de los mares: un estado de la cuestión. En Calderón et al. (eds.), Gobernanza Multidimensional (pp. 185-203). Universidad Santo Tomás.https://doi.org/10.2307/j.ctvckq9gz.12
Secretaría del Tratado Antártico. (s.f.). El Tratado Antártico. https://www.ats.aq/s/antarctictreaty.html
United Nations Office for disarmament affairs-[UNODA]. (s. f). Treaty on principles governing the activities of states in the exploration and use of outer space, including the Moon and other celestial bodies. https://treaties.unoda.org/t/outer_space
United Nations. (1961). No. 5778. Tratado Antártico. Firmado en Washington el 1° de diciembre de 1959. Treaty Series. https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%20402/volume-402-I-5778-Other.pdf
Universidad de la Costa. (2017). ¿Cómo es la vida en la Antártida? Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://ods.cuc.edu.co/como-es-la-vida-en-la-antartida/
UNOOSA. (2021). Directrices relativas a la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio ultraterrestre de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. Oficina de las Naciones Unidas de Asuntos del Espacio Ultraterrestre.
Derechos de autor 2023 Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.