Tráfico de armas en Colombia
un problema multicausal con soluciones multidimensionales
Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las nuevas dinámicas que toman lugar con relación al tráfico de armas en Colombia, como problema multicausal en sus variadas dimensiones geográficas y sociales. Dicho fenómeno se ve sujeto a una transformación constante como resultado de los cambios que acontecen en relación al conflicto armado y al fenómeno transnacional del crimen organizado. En efecto, la presente investigación busca identificar los incentivos actuales propios del mercado ilegal de armas, al mismo tiempo que se identifican las políticas exitosas de desarme y las soluciones efectivas al tráfico de armamento en Colombia. De esta manera, se busca contribuir a la actualización del estado del arte por medio de un abordaje deductivo, un enfoque cualitativo y datos cuantitativos, con niveles de análisis descriptivos y explicativos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acuña Lopez, R. J. (2021). El tráfico ilegal de armas como una amenaza a la seguridad integral del Estado. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 14(1), 55-66. https://doi.org/10.24133/age.n14.2021.08
Aguirre Tobón, K. (2011). El tráfico de armas en Colombia: una revisión desde los orígenes a los destinos. Urbio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 10, 36-59. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656554003.pdf
Aguirre, K., Becerra, O., Mesa, S., y Restrepo, J. (2009). Assesing the Effect of Policy Interventions on Samll Arms Demand in Bogotá, Colombia. Cerac, Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.https://www.cerac.org.co/assets/pdf/Other%20publications/CERAC_WP_14_DemandBogotaFinal.pdf
Aguirre, K., Muggah, R., Restrepo, J., y Spagat, M.(2006). Colombia's Hydra: The Many Faces of Gun Violence. Small Arms Survey 2006: Unfinished Business, 9, 1-2. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/6E4B762EB149392AC1257149003F7412-sas-col-7apr.pdf
Aguirre, K., y Restrepo, J. A. (2006). Marcaje y rastreo de munición: Indumil en Colombia. Conflict Analysis Resource Center. http://cerac.org.co/assets/pdf/Other%20publications/Marcaje_y_Rastreo_de_Municion.pdf
Aguirre, K., y Restrepo, J. A. (2010). El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia: pertinencia, estado y desafíos. Revista Criminalidad, 52(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082010000100005
Ardila, C. (2012). Identificación y evaluación de impacto de las medidas aplicadas por parte de Colombia en el marco de los meanismos de cooperación internacional contra el tráfico de armas, municiones y explosivos. Universidad Militar Nueva Granada.
Ardila Castro, C. A., y Pinedo Herrera, C. A. (2013). La cooperación internacional para el control del tráfico de armas, municiones y explosivos: un mecanismo para la generación de seguridad ontológica en Colombia. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 309-326. https://doi.org/10.18359/ries.79
Ávila, A. (2019, julio 9). El tráfico de armas en Colombia. El País. https://elpais.com/internacional/2019/07/09/colombia/1562689881_492148.html
Business Alliance for Secure Commerce. (2022). World BASC Organization. http//wbasco.org/en/about-us/services-and-benefits
Camargo Fonseca, D. C. (2019). Tráfico de armas: un problema a la seguridad colombiana [tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32375/CamargoFonsecaDianaCarolina2019_Ensayo.pdf?sequence=1
Carrillo Galvis, E. (2017). Cifras y datos para entender el tráfico de armas en Colombia. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/es/cifras-y-datos-para-entender-el-tr-fico-de-armas-en-colomb/
Carrillo, E. (2017). Seis formas de entender el tráfico de armas en Colombia. VICE. https://www.vice.com/es/article/gyje3q/seis-formas-entender-trafico-armas-colombia-conflicto-paz
Durán, I. M., Fonseca, L. L., y Restrepo, J. A. (2009). ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. En J. A. Restrepo y D. Aponte (eds.), Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones (pp. 125-203). Pontificia Universidad Javeriana.
El Espectador. (2021, abril 6). Familiares de Álvaro Gómez piden nulidad del testimonio de Piedad Córdoba. https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/familiares-de-alvaro-gomez-piden-nulidad-del-testimonio-de-piedad-cordoba-article/
El Espectador. (2022, febrero 22). Dejen hablar a Otoniel. https://www.elespectador.com/opinion/editorial/dejen-hablar-a-otoniel/
El Tiempo. (2019, noviembre 17). ¿De dónde salen las armas con las que están asesinando en Colombia? https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/mafias-y-narcos-que-ingresan-armas-a-colombia-de-brasil-y-mexico-434334
Fundación Ideas para la Paz. (2017). Conflicto armado y la violencia en Colombia ¿Qué ha cambiado? https://ideaspaz.org/especiales/infografias/conflicto.html
Kellerman, A. L. (1993). Gun Ownership as a Risk Factor for Homicide in the Home. New England Journal of Medicine, (329), 1084-1091. https://doi.org/10.1056/NEJM199310073291506
Infobae. (2019, noviembre 18). El Cártel de Sinaloa y el CJNG intercambian armas de alto poder por cocaína colombiana. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/11/18/el-cartel-de-sinaloa-y-el-cjng-intercambian-armas-de-alto-poder-por-cocaina-colombiana/
Linares, R. (2019). Seguridad y política fronteriza: una mirada a la situación de frontera entre Venezuela y Colombia. OPERA, (24), 135-156. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.08
McDermott, J. (2019, noviembre 12). Crónica de una amenaza anunciada: las ex-FARC mafia. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/investigaciones/ex-farc-mafia-cronica/
Naciones Unidas. (2001). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos. (A/CONF.192/15). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/507/23/PDF/N0150723.pdf?OpenElement
Nucci, S. (2011). Yo acepto vivir sin armas. Análisis sobre la conveniencia del desarme en la población civil. Balance campañas de desarme 2009-2011. Centro de Investigaciones y Analisis en Convivencia, Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlantico - CIAD. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/ciad/investigaciones/plan_desarme.pdf
Pardo, D. (2022, enero 22). Tres claves para entender la larga rivalidad entre las FARC y el ELN (y cómo ahora llena de violencia la frontera entre Colombia y Venezuela). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59863553
Perea, C. M. (2020, septiembre 6). La nueva dimensión del conflicto y la violencia homicida urbana. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-nueva-dimension-del-conflicto-y-la-violencia-homicida-urbana
Policía Nacional de Colombia. (2021). Estadistica delictiva, 2021. https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva
Revista Semana. (2010). La muerte al menudeo. https://www.semana.com/la-muerte-al-menudeo/39483-3/
Sampó, C., y Quirós, L. (2018). Las estructuras criminales en Argentina y las iniciativas de cooperación estatal para combatir su avance. Revista SAAP, 12(2), 337-358. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84346
Sánchez Calderón, A. A. (2018). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración y su influencia en el tráfico de armas, reflexiones sobre el caso FARC [tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17577/SanchezCalder%c3%b3nArnoldAndr%c3%a9s2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Seguridad, Justicia y Paz. (2020). Metodología del ranking (2019) de las 50 ciudades más violentas del mundo. http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1589-metodologia-del-ranking-2019-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo
Spagat, M., y Restrepo, J. (2005). The Colombian Conflict: Where is it heading? CSIS. http://personal.rhul.ac.uk/uhte/014/Research.htm
Suarez Rodriguez, A. (2021). El porte de armas como solución alternativa ante el creciente nivel de delincuencia en las ciudades de Cali y Jamundí. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38792
Suárez Rueda, M. (2020, julio 27). Colombia: un gran mercado de armas sin incentivos para reducirlo. Fundación Ideas para la Paz. https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1862
Veeduría Distrital. (2021, junio). ¿Que está pasando con las armas de fuego en Bogotá D.C.? https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones2021/QUE%20ESTA%20PASANDO%20CON%20LAS%20ARMAS%20DE%20FUEGO%20EN%20BOGOTA.pdf
Urrutia, N., Ortega, M., Andrade, G., y Vranckx, A. (2009). Rastreo de armas: perspectivas sobre control, tráfico y uso de armas ilegales en Colombia. Fundación Ideas para la Paz. https://biblio.ugent.be/publication/909955/file/6827309.pdf
World Bank Database . (2018). Intentional homicides (per 100,000 people) - Colombia. https://data.worldbank.org/indicator/VC.IHR.PSRC.P5?contextual=region&locations=CO&name_desc=false&view=chart
Derechos de autor 2023 Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.